INTRODUCCIÓN
Debido a la producción ingente la red se ha convertido en un espacio inexplorable que dificulta la localización de los microrrelatos hipermediales mediante los buscadores convencionales, al tiempo que quedan más difusas las fronteras (autoriales, geográficas, mediales, etc.). El repositorio semántico de microrrelato hipermedial incorporará los textos literarios y las imágenes, audio, vídeo, etc., y facilitará la búsqueda de información mediante anotaciones semánticas, que representen los contenidos sobre los que se efectúan las búsquedas.
OBJETIVOS
Permitirá: a) Ofrecer una herramienta eficaz, que incluya la lectura, el análisis y la investigación avanzada; b) Recoger de forma sistemática, jerarquizada y relacional, los escenarios digitales que intervienen en los procesos de canonización e institucionalización: revistas digitales, antologías digitales, bitácoras, redes sociales, etc.; c) Identificar los mecanismos de repertorio recurrentes: estrategias narrativas, genéricas, temáticas; d) Disponibilizar el contenido para su consulta online y eventual descarga; e) Analizar la información derivada de la investigación en clave textual, relacional, cuantitativa y gráfica; f) Estudiar la evolución estética del género.
METODOLOGÍA
Las etapas son: 1. Especificación de requisitos. 2. Identificación y extracción de términos para identificar los conceptos, relaciones o subdominios en el ámbito del microrrelato hipermedial. 3. Definición de los conceptos, relaciones y propiedades identificadas en el microrrelato hipermedial, desde punto de vista semántico–ontológico y de explotación de información, según tecnología de explotación identificada (base de datos, NoSQL, servidor semántico, etc.). 4. Búsqueda de otras ontologías que cubran los términos identificados. 5. Selección de ontologías para su reutilización desde una aproximación semántica de los conceptos y relaciones identificadas. 6. Implementación: (i) de la ontología en un lenguaje de representación semántica determinado (como OWL), (ii) de la segunda capa tecnológica del repositorio según las necesidades concretas del archivo digital (p.e. NoSQL) y (iii) la interrelación entre ambas capas del repositorio. 7. Evaluación semántica de la ontología según criterios de consistencia y coherencia semántica.
DISCUSIÓN
Recogerá estos campos que facilitará realizar búsquedas (por campo, categoría o textual): a) Título; b) Autor; c) Fuente digital; d) Dirección electrónica y fecha de publicación; e) Publicación impresa, si la hubiera; f) Etiquetado de cada uno de los microrrelatos, conforme a los fenómenos literarios implicados o a la temática; g) Componentes audiovisuales; h) Readaptaciones, reescrituras y versiones.
RESULTADOS
El análisis del repositorio semántico permitrá: a) evaluar la presencia de medios digitales y establecer indicadores de impacto en las dinámicas de mercado; b) analizar las dinámicas del campo literario y su incidencia en la legitimación del género; c) periodizare la canonización genérica; d) identificar escritores que conforman corpus. Y analizaremos el género desde punto de vista relacional, incorporando las tecnologías digitales y su incidencia en la metodología de la investigación filológica.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Carmen Serrano Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 15:10:52
Muchas felicidades por el proyecto. Entiendo por su intervención que la producción del género del microrrelato hipermedial es bastante extensa en la web, de manera que me gustaría conocer cuáles son los criterios de selección específicos que se están empleando para la construcción del repositorio semántico. Asimismo, no sé si el carácter volátil de la información en Internet, con sitios web que aparecen y desaparecen, les ha planteado o considera que les puede plantear algún problema al respecto.
Responder
Víctor José Ortega Muñoz
Comentó el 10/12/2020 a las 22:54:36
Enhorabuena por el proyecto que están llevando a cabo. En un trabajo de tal envergadura es habitual que surjan complicaciones ¿Cuál es la etapa que presenta mayor complejidad a la hora de llevarla a cabo? Una vez esté concluido dicho repositorio ¿Será de carácter abierto y disponible para todas aquellas instituciones educativas así como personas independientes interesadas en el mismo? Gracias
Responder
Susana Guijarro González
Comentó el 10/12/2020 a las 11:59:10
Muchas gracias por su aportación que nos acerca a las posibilidades que ofrece el análisis de un género tan joven como el microrrelato hipermedial. ¿Se han puesto en marcha proyectos que se hayan centrado en la finalidad cognitiva y didáctica de los instrumentos que se han desarrollado para aproximarse a este género?.
Responder
Ana Calvo Revilla
Comentó el 10/12/2020 a las 12:11:22
Sí, estamos desarrollando algunas propuestas didácticas en Bachillerato y Secundaria. Esperamos publicar un libro con propuestas didácticas. Un cordial saludo
Responder
Leticia Agúndez San Miguel
Comentó el 10/12/2020 a las 08:54:24
Felicidades por el proyecto. Además del aprovechamiento para el campo investigador, me gustaría conocer qué contextos educativos y posibilidades de utilización en los mismos han definido para su trabajo.
Responder
Ana Calvo Revilla
Comentó el 10/12/2020 a las 12:10:15
Estamos abriendo algunas propuestas en Bachillerato y secundaria con la elaboración de algunas guías ddidácticas. Muchas gracias
Responder
Sofía Marín-Cepeda
Comentó el 09/12/2020 a las 12:45:01
Enhorabuena por el proyecto. Me gustaría preguntarle en qué punto se encuentra actualmente la investigación y cuáles son las posibles líneas de continuidad que se estén contemplando, así como publicaciones donde pueda profundizar en los contenidos del proyecto.
Responder
Ana Calvo Revilla
Comentó el 10/12/2020 a las 10:04:02
El proyecto está en fase de implementación; actualmente estamos en la fase de ceración del repositorio semántico. La idea es facilitar la búsqueda de microrrelato en la red.
Responder
Ana Calvo Revilla
Comentó el 10/12/2020 a las 23:46:51
Sofía, puedo darte mi mail: crevilla.ihum@ceu.es. Y la página del proyecto de investigación y de la revista Microtextualidades.: https://www.microtextualidades.com/
Y de Revista Internacional de microrrelato y minificción que ha nacido con el proyecto.https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades.
Un abrazo
Responder