Este estudio plantea el diseño de un taller de escritura creativa con el fin de incentivar la creación literaria de cuentos en los futuros docentes. En el proceso del aprendizaje lectoescritor, y con el propósito de fomentar la escritura en el marco de la Educación Superior, la presente propuesta se articula como una revisión teórica de distintas cuestiones comenzando con un recorrido sobre los hábitos lectores y las claves del aprendizaje literario del código escrito. En este sentido, la familia juega un papel clave y modulador para la motivación y la generación del hábito lectoescritor, generando un ambiente positivo orientado a esta práctica con los hijos. Estas experiencias se enriquecen y amplían en el contexto escolar, donde los conocimientos literarios de los docentes median en las prácticas de educación lectora que ofrecen a sus alumnos. Los planes de estudio del profesorado deberían ofrecer una formación integral en lectura y escritura, enriqueciendo el desarrollo profesional de quienes tendrán entre sus funciones principales la promoción lectora. Ante este escollo en la enseñanza de la lectoescritura, los cuentos se erigen como herramientas didáctico-lúdicas que permiten trabajar cuestiones curriculares y transversales. Pero, ¿conocen los futuros docentes en formación la dinámica de creación literaria desde un punto de vista de los cuentos como instrumentos didácticos de gran potencial para su inclusión en las aulas de educación infantil y primaria? Este interrogante se aborda en la segunda parte de esta propuesta para continuar en la tercera, reflexionando en torno al protagonismo del docente y su rol en la iniciación literaria.
Una vez ofrecida la revisión de estas cuestiones teóricas preliminares, el estudio se centra en diseñar una propuesta de innovación basada en un taller de escritura creativa dirigido a los alumnos de los Grados en Educación Infantil y Primaria. A través de la profundización en aspectos nucleares como la creatividad verbal y los conceptos de ingenium/ars horacianos, se plantearán objetivos y métodos de escritura narrativa así como estrategias lingüístico-comunicativas del género cuento (lenguaje, estilo y otros recursos literarios como las figuras retóricas o tropos, tales como onomatopeyas, anáforas, paralelismos o similicadencias). La finalidad de la propuesta estriba en recuperar dos ejes o contextos (familia y escuela) en la formación literaria de los futuros docentes, y potenciarlos mediante la creación literaria en el Marco de la Educación Superior. El buen funcionamiento y, por ende, el éxito del taller radicará en el aprendizaje y puesta en práctica de dichas convenciones literarias dentro de un proyecto capaz de ofrecer múltiples posibilidades y enfoques de escritura creativa.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 11/12/2020 a las 13:06:28
Estimadas autoras, enhorabuena por la comunicación. Me ha parecido muy interesante y muy útil.
Coincido con vuestro interés por fomentar la la escritura creativa en las aulas de Magisterio y con trabajar estrategias didácticas que permita a los futuros docentes transmitir la importancia de la creación literaria.
La pregunta que os planteo es si en vuestra docencia además del taller de creación de cuentos, habéis trabajado o os planteáis trabajar otros géneros literarios, como una taller de poesía o de comic.
Muchas gracias por vuestra aportación.
Responder
Alberto Escalante Varona
Comentó el 10/12/2020 a las 23:52:06
Estimadas autoras.
Agradezco su aportación, en la que he encontrado muchos puntos comunes a cómo organizan su docencia mis compañeros en el Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ciertamente, como he podido comprobar, los talleres literarios y la enseñanza de los procedimientos retóricos clásicos son herramientas recurrentes y útiles en la enseñanza actual (veo que otros asistentes han indicado lo mismo en sus comentarios a partir de sus propias experiencias docentes).
Lo que me ha llamado la atención es su comentario sobre la baja incidencia de errores ortográficos en los alumnos, frente a sus errores en la aplicación. ¿Podrían desarrollar más esa cuestión? En mi experiencia, sigo detectando muchos errores en la ortografía del alumnado, incluso en la escritura por ordenador, ya que muchos alumnos no usan de manera crítica herramientas de autocorrección a partir de un conocimiento personal de teoría gramatical.
Responder
María Ángeles Cano Muñoz
Comentó el 11/12/2020 a las 13:11:06
Buenos días,
En primer lugar, muchas gracias por su interés en nuestro trabajo.
Los datos presentados sobre la cuestión que comenta se basan en la investigación llevada a cabo por España (2011) con alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria. Según este estudio, la frecuencia de aparición de errores ortográficos en los trabajos y exámenes realizados por los estudiantes es baja. De hecho, apunta el autor que los estudiantes cometen errores más profundos que esta faltas, no tanto por desconocimiento de las reglas ortográficas, sino por problemas en la manera de aplicar esas reglas para trasladarlas a un texto.
Un saludo.
Responder
Antonio Martín Ezpeleta
Comentó el 10/12/2020 a las 12:45:57
Buenos días. Coincido en el interés de la escritura creativa en la formación de docentes (y en la formación en general) y me gusta el planteamiento que reinvindica la retórica, como varios especialistas en Didáctica de la lengua están haciendo (a propósito sobre todo de la oralidad). Por otro lado, desde hace poco ha irrumpido (o vuelto) la retórica a los planes de estudio de la ESO, por lo que no es mala idea pensar cómo llevar esos talleres literarios a Secundaria. Con todo, hay estudios de neorretórica, pero también de especialistas en talleres literarios, pero sobre todo en enseñanza de la escritura que son los que verdaderamente han atacado el cómo. Entre las conclusiones más claras sobre esto, se incluye la importancia de utilizar modelos (¡la imitatio!) y el trabajo por fases y borradores, que pueden y deben autocorregirse y evaluarse entre iguales si se facilitan las rúbricas oportunas. Y es que parece que el desarrollo es mucho más importante que el resultado. Gracias por vuestra aportación. Un saludo.
Responder
Carmen María López López
Comentó el 10/12/2020 a las 19:31:04
Estimado Antonio:
Agradecemos el interés mostrado en nuestra ponencia, así como la puesta en valor que realiza sobre la Retórica como planteamiento inicial. En efecto, estos conceptos antiquísimos siguen dotados de plena vigencia en el campo de los estudios literarios, y las aportaciones sobre escritura creativa son una buena muestra de ello. Sería interesante abordarlo desde la neorretórica y, por supuesto, introducir el concepto de "imitatio" en el marco de la creación literaria de obras de ficción como son, en este caso, los cuentos.
Estaremos encantadas de que nos haga llegar sus estudios sobre esta cuestión para hacer más fecundo el intercambio de ideas e implementar este taller de escritura creativa.
Un saludo
Responder
Gonzalo Miranda Márquez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:20:31
Estimadas compañeras,
me ha parecido muy interesante vuestra ponencia, estaré pendiente de vuestra publicación. Se me plantea una duda respecto al taller de lectura y escritura creativa que plantean. Mi duda gira en torno a que la lectura (y también la escritura, pero especialmente la lectura) ha cambiado mucho en los últimos tiempos y sobre todo con las nuevas generaciones de lectores más jóvenes, que cada vez leen más frente a una pantalla en donde la intertextualidad es una realidad, es decir, los lectores jóvenes están acostumbrados cada vez más a leer solamente fragmentos de textos y a "saltar" de un texto a otro a través de los enlaces dispuestos para ello, de modo que muchas veces ni si quiera terminan de leer el texto, sino que, en función de sus intereses, van cambiando y dejando algunas partes sin terminar de leer. Y me preguntaba si habéis tenido en cuenta esta característica para vuestra propuesta de taller y si puede ser una realidad que sea digna de tener en consideración, ya que la lectura a la forma tradicional (que muchos amamos profundamente) parece ir quedando cada vez más obsoleta. Mis felicitaciones de nuevo. Muy interesante. Un saludo.
Responder
Carmen María López López
Comentó el 10/12/2020 a las 19:35:26
Estimado Gonzalo:
Agradecemos su interés en nuestra ponencia. En efecto, la cuestión que plantea se sitúa en el centro de las preocupaciones en los estudios sobre el fomento de la lectura. Estas lecturas "fragmentarias" o "inacabadas" que vienen propiciadas por la web 2.0 podrían integrarse bien en nuestra propuesta, por ejemplo, a partir de la modificación o cambio del final del cuento, de un personaje o de los elementos espacio-temporales. A veces no es preciso leer toda la historia para formar parte de ella. Mediante estos fragmentos, los futuros docentes pueden aproximarse a la lectura de un modo lúdico y leer sin sentir que están leyendo como si se tratara de una pauta impuesta.
Por eso mismo creemos que la fórmula del taller de creación literaria es la más idónea para potenciar estos hábitos lectores y, con ellos, las destrezas creativas de los más jóvenes.
Un saludo
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 10/12/2020 a las 11:49:41
Estimadas compañeras:
Me parece una propuesta interesante y necesaria. Hace un par de años (literalmente) organizamos un curso orientado a promover la escritura creativa como estrategia para estimular el pensamiento crítico entre los estudiantes de Grado y un PID (la publicación salió hace poco, durante estos meses extraños). Más estudios que legitimen usar la escritura creativa como recurso educativo en el ámbito universitario son importantes y espero leer los resultados finales próximamente.
Atentamente,
Daniel
Responder
Carmen María López López
Comentó el 10/12/2020 a las 19:28:07
Muchas gracias por su respuesta y por el interés mostrado en nuestra investigación. Esperamos que nos haga llegar ese estudio suyo que, sin duda, enriquecerá nuestra implementación de la escritura creativa.
Saludos,
Carmen.
Responder
Carmen María López López
Comentó el 10/12/2020 a las 10:33:42
Estimada Lucía:
Agradecemos su interés en nuestra propuesta. Como bien comenta la Dra. Giménez Gualdo, se trata de un estudio que todavía está en ciernes y que esperamos implementar en estadios posteriores. Por lo que hasta ahora podemos decir, no habría inconveniente en amplificar la propuesta para el Grado de Educación Primaria. Consideramos que no es cuestión de universalidad (los temas tratados en los cuentos son eternos y casi siempre los mismos, sometidos a unas mínimas variantes), sino de gradación del nivel en el salto de etapa educativa. Por ello, el marco teórico sería provechoso, si bien habría que adecuar el nivel de adquisición lingüística a la etapa de Educación Primaria.
Un saludo
Responder
Lucía Sánchez-Bejerano
Comentó el 09/12/2020 a las 14:09:32
Estimadas:
Enhorabuena por vuestro trabajo. La propuesta del taller me parece muy interesante y creo que muy necesaria ciertamente en estudiantes de Educación. Me hubiera gustado ver los resultados, estaré pendiente de la publicación de los mismos en un futuro. ¿Creéis que la propuesta que habéis diseñado es lo suficientemente universal como para poder aplicarla a estudiantes del Grado de Educación Primaria en otras universidades?
Un saludo,
Lucía
Responder
ANA M. GIMÉNEZ GUALDO
Comentó el 10/12/2020 a las 09:43:24
Estimada Lucía,
Aunque nuestra propuesta de taller se encuentra un tanto más contextualizada en la formación de estudiantes universitarios en la especialidad de Educación Infantil, la idea inicial es, precisamente, que pueda servir como base y referente para los estudiantes de Educación Primaria con la correspondiente adaptación a los procesos de lectura y escritura de esta etapa (pensando en su aplicación real en el aula con los niños/as).
Esperamos en un tiempo cercano poder aplicar nuestra propuesta y obtener datos que nos permitan conocer la utilidad y efectividad de la mista.
Un saludo.
Responder