Como mecanismos generadores de tipificaciones sociales, los medios de comunicación y los periodistas, deben ser considerados como individuos / organizaciones que generan representaciones socio-patrimoniales y que ayudan a construir Imaginarios Sociales instituyentes (Castoriasis, 2007) en la sociedad. Teniendo en cuenta esta realidad, el trabajo articula dos campos de estudios complementarios: el de los medios de comunicación y aquel ligado al patrimonio cultural.
Basándose en un estudio comparativo, se analiza el proceso administrativo de patrimonialización de dos festividades culturales: Las Fallas de Valencia y el Carnaval de Granville, dos fiestas populares incorporadas a la lista de Patrimonio Inmaterial mundial de l’UNESCO en el año 2016. Esta perspectiva de estudio contrasta igualmente el tratamiento mediático efectuado por cuatro periódicos: El País y Levante-EMV (para el caso español), y Le Figaro y La Manche Libre (para el caso francés). Para tal fin se empleó la técnica de análisis de contenido en base a la lectura (textual y visual) de los artículos aparecidos en la prensa online. El período trabajado se delimitó teniendo en cuenta, por un lado el calendario de procedimientos impuesto por la propia UNESCO a los países que deseen enviar nominaciones (desde febrero de 2015, hasta febrero de 2017), y por otro lado las apariciones de artículos relativos a la candidatura de las dos fiestas en los medios seleccionados (teniendo en cuenta las menciones antes, durante y después de la declaración oficial efectuada por UNESCO).
En relación a los resultados obtenidos, un dato curioso salta a la vista: Existió una gran diferencia en el número de artículos publicados entre los periódicos españoles y franceses (corpus de noticias de 333 piezas): mientras los periódicos españoles contaban con un gran número de artículos periodísticos publicados en el intervalo de tiempo tratado (94%), la prensa francesa revelaba la situación contraria con tan solo el 6% de la cantidad total de información. Respecto al número total de artículos publicados en cada uno de los diarios trabajados, es El Levante-EMV el que presenta mayor número de contenidos patrimoniales (74%), le sigue El País con el 20% del total, La Manche Libre con un modesto 5% de las noticias que se refieren al proceso de labelización del patrimonio inmaterial. Le Figaro finalmente ocupa el cuarto lugar con el 1% de todos los artículos publicados en la prensa francesa. El artículo revela información importante además respecto al período de las publicaciones, la forma de titular y de escribir las noticias (fuentes, periodistas, agencias de prensa, el uso de la fotografía así como el nivel de profundidad de la temática en cuestión en cada artículo). La categorización de los artículos en secciones, así como el tipo de escritura predominante proporcionan información importante a la hora de tener en cuenta el tratamiento de las nociones de patrimonio por parte de estos cuatro periódicos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sebastián Alberto Longhi Heredia
Comentó el 11/12/2020 a las 09:40:41
Buenos días Pedro.
Gracias por tu interés en la comunicación.
En lo referente a cada actuación particular en materia de patrimonio en España, el gobierno nacional dota a cada comunidad autónoma con lo poderes para gestionar su patrimonio. En el caso de Valencia, y hablando de las Fallas, es un evento muy mercantilizado, hay muchos estudios que han sido abordado desde diferentes áreas de estudio. En el ámbito educativo existe algunas financiaciones gracias a becas de investigaciones, pero por el momento no se patrocina económicamente los trabajos si no tienes aprobado un proyecto de investigación nacional o internacional. Lo mismo sucede en Francia.
Un saludo hasta Colombia
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 10/12/2020 a las 17:50:45
Cordial saludo Dr. Sebastián
Te escribo desde Colombia, interesante su presentación con relación al patrimonio cultural, mi pregunta es la siguiente, ¿El gobierno local o nacional desatina o patrocina con recursos económicos las investigaciones desde perspectiva de su abordaje?
Gracias por su respuesta.
Responder