CÓD.N02-S03-05 ONLINE

Crowdfunding y suscripción en el periodismo digital independiente: el caso de CTXT

El periodismo vive en la actualidad un periodo de transformación y redefinición en el que se están probando diferentes modelos, estrategias y estéticas periodísticas. Si bien la crisis ha traído consigo un progresivo deterioro de la profesión y de las condiciones y expectativas laborales de los periodistas, también ha estimulado su imaginación y creatividad en la búsqueda de soluciones nuevas (Deuze, 2019; Morin, 2020), lo cual se ha traducido en una multiplicación de iniciativas y proyectos nativos digitales basados en modelos de negocio innovadores y nuevas formas de interacción con la audiencia (Prenger y Deuze, 2017; Valero-Pastor y González-Alba, 2018).

Frente a la perspectiva dominante de los grandes medios informativos, basado en la lógica de la rentabilidad económica, el protagonismo de los anunciantes y la reiteración de ciertas imágenes y temas privilegiados, estos nuevos medios digitales siguen otro tipo de lógica: la mayoría son empresas jóvenes en las que los propios periodistas ponen su trabajo y su dinero y que se ven obligadas a crear la demanda de un público destinatario muy diferente al de los grandes medios informativos, posibilitando la emergencia de una mayor diversidad de voces, discursos y asuntos públicos antes ocultos y excluidos de la esfera pública.

La construcción del destinatario en estos nuevos medios digitales supone también la construcción de un nuevo compromiso (engagement) con la audiencia, ya que fórmulas habitualmente utilizadas por este tipo de medios como el crowdfunding o los modelos de suscripción revolucionan la figura tradicional del lector como rol pasivo (Sánchez González y Bella Palomo, 2014) y lo convierte en pieza clave en la fundación y/o sostenibilidad de nuevas empresas periodísticas.

En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es profundizar en uno de estos nuevos medios y empresas periodísticas: CTXT, un semanario digital independiente fundado en enero de 2015 por periodistas procedentes de diarios españoles de referencia como El País y El Mundo y que en apenas cinco años ha logrado hacerse un hueco en el ecosistema mediático español defendiendo un periodismo independiente, crítico y de calidad. A partir de una investigación cualitativa de orientación etnográfica, este trabajo profundizará en la importancia que el crowdfunding y la suscripción han tenido en los inicios y evolución de CTXT, dos fórmulas comunicativas y de financiación que han resultado fundamentales en la fundación y consolidación de este nuevo cibermedio y empresa periodística.

Palabras clave

EMPRENDIMIENTO etnografía Innovación modelo de negocio digital periodismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

ISRAEL V. MÁRQUEZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Álvaro López-Martín

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:26:21

      Hola, Israel. En primer lugar, felicitarte por tan interesante ponencia. En relación a los muros de pagos, ¿cree que fue un error de los medios publicar en acceso abierto todos sus contenidos durante tantos años? ¿Puede esto condicionar a la hora de crearse nuevos medios o implantarse muros de pagos en los ya existentes? Gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        ISRAEL V. MÁRQUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:24:34

        Gracias Álvaro por tu pregunta. Debemos tener en cuenta que Internet nace bajo una lógica de acceso abierto, como ha defendido siempre Tim Benners Lee, que fuera algo libre, abierto y gratuito. También es interesante destacar las redes p2p y el caso Napster, que instauraron esa idea de la cultura de la gratuidad en el acceso a contenidos digitales. Creo que esto ya ha cambiado y que la gente está más dispuesta actualmente a pagar por contenidos digitales cuando lo que se ofrece es contenido de calidad. y existe valor añadido. El auge actual de las suscripciones digitales a plataformas de streaming o periódicos digitales está marcando el camino hacia esta nueva cultura del pago online. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      José Patricio Pérez-Rufí

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:13:11

      Enhorabuena por un trabajo tan interesante y de tanta actualidad. No sé hasta qué punto CTXT plantea un modelo de negocio rentable a medio/largo plazo. Tenemos el modelo de Wikipedia como superviviente leal a los valores de la Web 2.0, aunque como apuntas pocos parecen los usuarios dispuestos a pagar por acceder a contenidos informativos. ¿Cuál es tu opinión? Muchas gracias por adelantado.

      Responder

      • profile avatar

        ISRAEL V. MÁRQUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:35:36

        Gracias José Patricio por tu pregunta. El caso de CTXT es particular porque ellos mismos se ven como una anomalía en el mercado de medios actual. El modelo que mantienen es de acceso abierto para todos los lectores/as por lo que la suscripción se entiende más como una donación o apoyo a la sostenibilidad del medio por parte de gente que se identifica con él. Antes de la pandemia habían alcanzado una mínima estabilidad bajo este modelo y utilizando otras vías de ingresos, como señalo al final de la ponencia. Pero la pandemia les ha puesto en una situación muy complicada con una curiosa paradoja: aumentan las visitas y el tiempo de estancia media en los artículos pero no tanto el número de suscripciones . Por eso están haciendo actualmente un llamado a nuevos suscriptores para poder sobrevivir a la crisis. No sabemos aún que pasará, pero lo interesante de este caso es la coherencia y fidelidad a ese modelo y su defensa del periodismo de servicio público y de acceso libre. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Fernando García Chamizo

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:46:47

      Interesantísimo estudio, Israel. Parece que por fin llegan los muros de pago al periodismo tradicional y ya digital en España. Crees que es el momento ideal con la cultura del pago por suscripción de SVOD o de música, etc. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        ISRAEL V. MÁRQUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:09:14

        Gracias Fernando por tu pregunta. Efectivamente, pienso que es momento idóneo para fomentar la cultura del consumo y pago por contenido en España por varios factores, entre ellos el éxito actual de plataformas como Netflix, HBO, Amazon Prime Video, etc., y la propia situación de confinamiento y distanciamiento social provocada por la pandemia, que ha puesto en una situación muy crítica a sectores y experiencias culturales presenciales como acudir a las salas de cine, a conciertos y festivales musicales, etc. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Alba Córdoba-Cabús

      Comentó el 09/12/2020 a las 09:27:52

      ¡Hola, Israel! En primer lugar, enhorabuena por tu ponencia, me ha parecido muy interesante. Mi pregunta está relacionada con el modelo de negocio. Con el establecimiento, en parte generalizado, del pago por la información en España qué modelo crees que tendrá mayor futuro. Es decir, ¿resultará más efectivo o sostenible un modelo como el del diario.es o CTXT (pago/donación libre) o como el de El Confidencial o El País?
      ¡Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        ISRAEL V. MÁRQUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:47:42

        Hola Alba, gracias por tu pregunta. Me quedo con una respuesta que me dio uno de los fundadores de CTXT: "el modelo de negocio de los medios digitales está en construcción", es decir, es un work in progress en el que se están probando diferente cosas. Lo que parece claro es la apuesta actual por el modelo de suscripciones, que pienso que es algo contextual, es decir, el éxito de plataformas como Netflix y el auge de las fake news han creado un contexto idóneo para defender esa idea de pagar por el periodismo de calidad. No sabemos qué modelo resultará más efectivo o sostenible porque es algo que los medios están empezando a implementar, pero lo que sí está claro, y así lo han señalado varios autores, es que con las suscripciones sólo no vale. Incluso medios que han tenido éxito con este modelo como el New York Times, (que es el espejo en el que se miran muchos medios) no pueden ser sostenidos únicamente mediante suscripciones sino que tienen que diversificar sus fuentes de ingresos (Bittner, 2019). Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Luca Benvenga

      Comentó el 04/12/2020 a las 14:58:16

      ¿Qué importancia tiene la tecnología digital para el desarrollo del periodismo crítico e investigativo?

      Responder

      • profile avatar

        ISRAEL V. MÁRQUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:00:33

        Gracias Luca por tu pregunta. La tecnología digital está permitiendo articular nuevos modelos , estrategias y estéticas periodísticas. En concreto, muchos cibermedios y startups digitales surgidos en los últimos años nacen con la idea de recuperar, a través de la tecnología digital y modelos de negocio alternativos, el verdadero y buen periodismo (Deuze), lo que ha derivado en corrientes como la del slow journalism o "periodismo lento", que defienden precisamente el periodismo crítico y de investigación frente al periodismo veloz, de última hora y de clickbait. De hecho, el propio lema de CTXT es "orgullosas de llegar tarde a las últimas noticias". Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.