Tercer y último vector de los tres fundamentales que sustentan el indicado Proyecto I+D+i “Avanzando en la modelización: Fuentes catastrales y paracatastrales en el Antiguo Régimen. Territorio, población, recursos, funciones”: PID2019-106735GB-C22), como ya sabemos, y del que, cual punto y denominador común, dimanan sendas ponencias presentadas, lo principal, pues, ahora es la comparación, y dimensión que asimismo añade singularidad a este proyecto por haber sido generalmente desatendida. Comparación en lo disciplinar todavía –prosigue, pues, lo interdisciplinar-, pero, sobre todo, comparación en lo geográfico, lo que, a su vez, conlleva también en las fuentes documentales. En lo disciplinar, porque es lo que harán los compañeros del proyecto Yolanda Olmedo Sánchez y Salvador López Quero, examinando, la primera, las preguntas que le competen del Interrogatorio General desde la Historia del Arte, para averiguar la posible relación entre el número de vecinos y las condiciones del caserío y socioeconómicas de aquéllos, y el volumen del clero secular e instalación de distintas instituciones benéfico-asistenciales y religiosas como hospitales, casas de misericordia y cenobios; el segundo, para realizar el estudio lingüístico del Interrogatorio General, analizando su discurso y la construcción de su discurso, en una exploración e indagación sumamente interesantes y, especialmente, absolutamente pioneras y únicas, que nos conste, en el contexto de la investigación académica sobre el catastro ensenadista. Pero, sobre todo, comparación en lo geográfico, en lo territorial, hispano y extrahispano, como indicamos.
Es esta búsqueda del contraste y el cotejo, efectivamente, uno de los puntales de este proyecto de investigación, y de la faceta que analiza esta tercera ponencia, en particular. Comparación nacional, porque confrontamos la muy significativa en el Antiguo Régimen “Provincia” de Toledo –en concreto, la interesante, compleja y fronteriza “Tierra de Talavera”- con Córdoba y el reino de Córdoba, tarea de la que se ocupará el compañero Carlos Vizuete Mendoza, apoyado también por Karen Vilacoba Ramos en lo jurídico. Y comparación en lo internacional, porque contamos con los compañeros Luca Giana y Martín Wasserman, de Italia y Argentina, respectivamente, por la valía y utilidad de las respectivas fuentes documentales que conocen, han trabajado y han dado muy serios y sólidos resultados y, sobre todo, por su indudable idoneidad para ser cruzadas con el catastro de Ensenada. Porque, ciertamente, esta comparación territorial se despliega, a su vez, en la heurística, como decíamos. De ahí que la magna encuesta del ministro de Fernando VI pueda trufarse con las fuentes notariales para los contratos de construcción y edificación, como hará Yolanda Olmedo, o con los censales para comprobar el impacto del endeudamiento privado y su gestión en el empeño de Única Contribución ensenadista, siguiendo el modelo magistral de Wasserman para Buenos Aires; y con las eclesiásticas vaticanas, como sucede con los análisis sobre cartografía histórica y, especialmente, la Encuesta Inocenciana que tan bien asimismo ha indagado y explotado Giana, y que, cual catastro en el Seiscientos –un siglo justo, pues, antes del impulsado por Ensenada-, es magnífico caso –de hecho, el mejor que podríamos tener- con el que aquél confrontarse.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.