Bajo el influjo de las renovadas tendencias de la historiografía pedagógica ha cobrado especial interés el estudio de la escuela como un espacio social que se construye con una cultura propia, capaz de reinterpretar el influjo de factores exógenos y explicar así buena parte de la estructura de su organización interna.Estacultura escolarse conforma desde una triple dimensión: el discurso científico de los expertos, que va orientando el ideario de referencia; el cuerpo normativo diseñado por los gestores que, a través de las directrices legales de los curriculum oficiales, establecen las prescripciones a seguir; finalmente, la propia práctica o los registros empíricos de la tradición gremial de los docentes que, de hecho, concretan lo que sucede en la realidad cotidiana de nuestras escuelas.
Por otro lado, la investigación pedagógica actual ha consolidado la exigencia de transitar de un paradigma centrado en la enseñanza a situar al estudiante y su aprendizaje como centro de todos los procesos formativos. Surge así el modelo de enfoques de aprendizaje(Student Approaches to Learning, SAL), que ha venido a poner en valor, no solo la importancia de los modos en el diseño y desarrollo del curriculum o la influencia de los elementos socio-contextuales en la enseñanza, sino lo decisivo de atender los rasgos cognitivos de la personalidad de los estudiantes, a la hora de explicar la práctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje plasmados en el interior de la escuela.
En un tercer nivel, la literatura pedagógica de la actualidad ha volcado todo ese entramado conformado por los procedimientos de determinación curricular y estilos o enfoques de afrontar el aprendizaje, en la noción de clima de aulapara significar una construcción socio-afectiva conformada por la percepción de significados de las interacciones desarrolladas entre los diversos actores entre sí y la cultura curricular práctica del escenario en el que actúan, lo que nos aproxima a una explicación más perfilada del sentido de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estos tres ámbitos, cultura escolar, enfoques de aprendizaje y clima de aula, junto a las relaciones de interdependencia que podemos detectar entre ellos, configuran escenarios privilegiados para gestionar la innovación docente, como una actitud proactiva de toda la comunidad educativa para transformar el cambio necesario en oportunidad de mejora. Y este y no otro es el objetivo de esta ponencia: explorar la incidencia de estos tres niveles curriculares en el impulso de la innovación docente y mejora de la calidad educativa.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Juan Francisco Bermúdez Calle
Comentó el 11/12/2020 a las 17:17:11
Estimado Ramón,
Gracias por su ponencia tan ilustrativa como inspiradora, ya que considero que la identificación de los agentes que articulan el desarrollo de la docencia, es el mejor sistema para incidir en las posibles mejoras e innovaciones que la hagan más efectiva, afectiva, atractiva e inclusiva.
Tod@s hemos sufrido como alumnado o hemos incluso reproducido como docentes, métodos y estrategias disfuncionales que han hecho de nuestra experiencia de aprendizaje y/o docente una actividad yerma y tortuosa. Desde un desfase más que notable entre el discurso científico y la materia dada, muchas veces por comodidad o repetición, dejadez o encorsetamiento a directrices oxidadas por parte de un sistema educativo o programa docente que mira más hacia atrás que hacia delante.
La innovación es esencial para romper los muros decimonónicos que promueven roles elitistas y potencian una individualidad y competencia, que a la postre, hacen que nos vistamos de grandes investigadores de impacto, pero que creo, que deberíamos pensar, ¿en que lugar nos deja como docentes?, somos parte de la solución o parte del problema... del mismo problema que sufrimos como alumn@s.
Gracias de nuevo y un saludo.
Responder
Mayra Karina Cedeño Flores
Comentó el 11/12/2020 a las 03:53:58
Estimado Ramón
Muchas felicidades por su ponencia muy interesante ya que es un tema el cual motiva analizar los enfoques de aprendizaje para aplicarlos.
Cómo docentes debemos hacer incapié a mejorar la cultura escolar, debemos prepararnos más ser innovadores para mejorar la calidad educativa de la mano con los estudiantes y más que todo con las sociedad.
Responder
Ramón López Martín
Comentó el 11/12/2020 a las 10:48:05
Estimada Mayra Karina, muchas gracias por tus felicitaciones, eres muy amable con tus comentarios. Sin duda, la innovación no es condición suficiente, pero sí necesaria para la mejora de la calidad docente.
Te reitero mi agradecimiento.
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 10/12/2020 a las 11:53:32
Estimado Ramón:
Enhorabuera por su comunicación. Se trata de un tema muy interesante, a la par que importante, en el que tanto los docentes como las instituciones deben recapacitar para llevar a cabo aquellas innovaciones educativas necesarias para que la escuela se entienda bajo esta triple dimensión (cultura escolar, enfoques de aprendizajes y clima de aula) y, en un futuro cercano, sea una realidad en la que se hayan solventado las debilidades existentes en el sistema educativo. Ahora bien, debe ser un cambio progresivo y equitativo. Sin embargo, la situación actual en la que nos encontramos ha hecho que afloren necesidades que requieren de un cambio inminente. ¿Por dónde cree usted que se podría empezar dicho cambio para que la escuela esté verdaderamente al servicio de la sociedad y no predomine un fuerza sobre otra?
Permítame felicitarle de nuevo.
Un saludo,
Laura Aliaga
Responder
Ramón López Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 17:59:18
Laura, muchas gracias por tu reflexión y felicitaciones a mi trabajo. La verdad es que llevo ya unos años trabajando estas cuestiones y soy de los que cree que debemos hacer de la necesidad virtud y aprovechar esta maldita pandemia para repensar algunos de los paradigmas educativos y acelerar aquellos cambios que ya venían siendo demandados por el propio escenario docente.
Tu pregunta, como puedes comprender, es muy amplia y no tiene una única respuesta. Creo que son algunos factores los que deberían converger en conseguir transformar el cambio en oportunidad de mejora. Te adelanto algunos:
- Compromiso del profesorado. Por tanto hay que incentivarlo, comprenderlo, tratarlo adecuadamente, reconocerlo.
- Repensar los curricula. Ir a lo importante, no sobrecargarlos. Asegurar las competencias básicas paratodas y todos.
- Cambiar las metodologías: incorporar las TIC, reconvertirlas en recursos educativos y caminar hacia el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.
- Implicar a toda la sociedad en la tarea educativa. La responsabilidad de educar críticamente a los ciudadnos no es solo del sistema educativo, sino de toda la sociedad.
En fin, podría seguir. En cualquier caso, lo más importante es asumir que debemos mejorar y que depende de todas y todos.
Gracias por tu tiempo
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 10/12/2020 a las 19:11:16
Gracias, Ramón, por tu respuesta. Estoy totalmente de acuerdo contigo.
El sistema educativo necesita un cambio en el que debe estar implicada toda la sociedad y cada uno de nosotros, desde nuestras disciplinas, debemos trabajar para ello.
Saludos,
Laura
Responder
Ismael Cabero Fayos
Comentó el 10/12/2020 a las 07:58:50
Estimado Ramón,
si entendemos la escuela como un espacio donde se vertebra el porvenir, la destreza en la innovación y en la capacidad de adaptarse a los cambios, que de manera innata se producen en la sociedad, han de formar parte de su ADN en todos los enfoques posibles. Por ello encuentro tan sugestiva su ponencia, la cual quiero agradecerle.
Un cordial saludo
Responder
Ramón López Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 18:00:21
No aparece la rrespuesta aquí, pero ya la hice. Espero os haya llegado.
Gracias y saludos
Responder
Marc Pallarès Piquer
Comentó el 10/12/2020 a las 07:41:44
Apreciado Ramón,
déjeme felicitarle por su aportación.
Desearía resaltar la importancia que tiene el equilibrio de fuerzas dentro del triunvirato “Teoría, Norma y Realidad”. Realmente las tres son necesarias y forman parte intrínseca de la escuela, pero, como muy bien indica, la preponderancia de cualquiera de ellas limitaría la capacidad de progresar y de innovar de la escuela como espacio social al servicio del futuro de la sociedad.
Ha sido un placer escucharle.
Un cordial saludo
Responder
Ramón López Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 18:00:38
No aparece la rrespuesta aquí, pero ya la hice. Espero os haya llegado.
Gracias y saludos
Responder