CÓD.N01-S05-B-08 ONLINE

CURRÍCULUM Y CLIMA DE AULA EN LA ERA DIGITAL: RETOS DOCENTES PARA OPTIMIZAR EL BINOMIO “EDUCACIÓN-COMUNICACIÓN”

En esta ponencia se parte de la asunción de la práctica  como la acometida onto-epistemológica y sociohistórica en el estudio de los procesos educativos, considerando que el hecho de sugerir una reflexión sobre el currículum del futuro y acerca del clima del aula es una propuesta reflexiva que pretende establecer parámetros para optimizar el binomio “educación-comunicación” y para afrontar la dinámica y el cambio educativo en un nivel que quizás resulte más liviano del que permitiría un paradigma o marco de investigación; no obstante, hace viable abordar la cuestión “en situación”, esto es, sin encumbrarse en una supuesta posición epistemológica privilegiada que pretenda trascender la idiosincrasia del momento histórico que estamos viviendo.

Plantearse la relevancia del clima de aula es poner el foco en las relaciones existentes en una situación educativa dada (en cualquier de ellas), una actuación que debería ser básica en la Teoría de la educación, sobre todo si atendemos a la obligación que esta tiene de confrontar al sujeto con las aplicaciones concretas en cada situación y con el enraizamiento de las percepciones personales; ambas cuestiones pueden evolucionar cuando se añade algo: el esfuerzo por mejorar y la interiorización de todo lo que en nuestro entorno hay de positivo. No obstante, conviene tener presente que lo educativo siempre “está por hacer”, por eso estructurar un currículum es una tarea que va más allá de la simple  plasmación escrita de los contenidos, objetivos, métodos y criterios de evaluación que hay que aplicar en cada etapa educativa. Articular los contenidos de un currículum implica analizar, deliberar y concretar multitud  de elementos que intervienen en la práctica educativa.

(Re)pensar la escuela, preocuparse por el binomio “educación y comunicación” y fijar la mirada en el clima de aula  es una manera de analizar las prácticas educativas instituidas sin limitarlas al plano instrumental sino desde una mirada más profunda que intenta desentrañar lo que efectivamente acontece en el interjuego de la realidad del día a día del quehacer educativo.              A la postre, todo  proyecto  educativo  es  un  proyecto  político,  en  la  medida  en  que  implica  una práctica  humana,  una  praxis,  esto es, acciones  articuladas en favor del logro  de  ciertos  objetivos.  Por eso en realidad no existe ningún currículum que pueda considerarse  neutro,  pues  en  él  se  hallan postulados ideológicos que intentarán ejecutar un determinado proyecto curricular, que, al ser asumido  como una manera de concebir y organizar una serie de prácticas educativas, terminará por ir más allá de la propia institución escolar.

Palabras clave

clima de aula Comunicación currículum educación era digital

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Marc Pallarès Piquer

Ver Perfil

profile avatar

Ismael Cabero Fayos

Ver Perfil

profile avatar

Rafael Larez Puche

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      MARÍA TERESA SANTA MARÍA

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:59:19

      Me ha gustado mucho que hayáis elegido este tema pues, no ya como docente, sino como madre, he visto como dos de mis hijos han padecido durante unos meses no tener ese "clima de aula" y comunicación presencial. Y, asimismo, cuánto han valorado el poder estar dentro de un aula y en contacto con sus compañeros. ¿Creéis que una de las enseñanzas que ha traído la pandemia es que los docentes no enseñamos a individuos, sino a aulas, es decir, que "en las aulas" aprenden, aunque no sea nuestra intención primordial, en sociedad?

      ¡Un saludo cordial y gracias por hacernos caer y pensar en un tema tan importante!

      Teresa Santa María

      Responder

      • profile avatar

        Ismael Cabero Fayos

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:38:14

        Apreciada Teresa,
        así es, el clima del aula es tan fundamental que puede condicionar toda la enseñanza-aprendizaje. Es verdad que la impuesta enseñanza online nos ha hecho reflexionar en muchos ámbitos y nos ha hecho ser conscientes de aquello que hemos dejado de gozar por la falta de sociabilidad empírica y coincido contigo que en las aulas se aprende en sociedad.
        Muchas gracias por tu comentario.
        Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Margarita Ruiz Rodriguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:19:35

      Hola,
      muy interesante plantearnos la cuestión del clima en el aula, que creo que debe ser en sentido bidireccional. Como docentes sabemos que hay grupos, incluso de la misma asignatura, en los que se trabaja muy bien y sin embargo otros que se resisten y siempre nos preguntamos el porqué. Así que muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      DANIEL CATALÁN MATAMOROS

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:39:37

      Muchas gracias por su comunicación, compañeros
      Me ha resultado muy interesante el abordaje que han realizado teórico y filosófico del curriculum, el clima en el aula en la época actual y digital que nos envuelve. Felicidades

      Responder

    • profile avatar

      REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:50:55

      Muchas gracias, Marc por su comunicación. Me ha parecido una perspectiva teórica muy interesante, desde los aspectos que los ha abordado: el curriculum, su influencia sobre el alumnado y la forma de pensar, el clima del aula. Todos estos aspectos sin duda, ayudan a optimizar la comunicación profesorado-alumnado.

      Responder

    • profile avatar

      María Maravé-Vivas

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:26:29

      Buenos días,

      muchas gracias por su presentación y por la elección del tema. Me ha parecido muy interesante el análisis que hacen sobre el currículum.

      Un cordial saludo,

      Responder

    • profile avatar

      Concepción María Jiménez Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:22:12

      Buenos días:
      En primer lugar, felicidades por esta comunicación, que me ha parecido más que interesante y útil. Mi pregunta es: en cuanto al clima de aula, ¿qué se considera de verdad un buen clima de aula? ¿No se debería considerar importante el preguntar a los alumnos sobre este aspecto ya que son ellos los protagonistas? ¡Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Marc Pallarès Piquer

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:56:47

        Hola, sin duda debe ser el propio alumnado quien se manifieste al respecto.
        De hecho, ya hay universidades que actualmente en sus programas-sistemas de evaluación del profesorado (sea el "Docentia" o sea otra modalidad) incorporan ya preguntas referentes al clima aula

        Un saludo y gracias

        Responder

      • profile avatar

        Rafael Larez Puche

        Comentó el 11/12/2020 a las 04:00:21

        Hola, Concepción.
        Sin duda definir un "buen clima de aula" tendrá que ser una construcción desde el reconocimiento de todos los actores que inciden en el espacio educativo. Ese es el propósito.

        Responder

    • profile avatar

      María Santágueda Villanueva

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:35:22

      Buenos días
      Enhorabuena por la propuesta presentada. Como profesores del grado de Maestro/a de educación Infantil y Primaria ¿creeis que sería convenniente que el alumnado aprendiera a evaluar el clima del aula en cualquier materia (matemáticas, historia, lengua...) para ponerlo en prácticas cuando ejerzan de maestros/as?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Marc Pallarès Piquer

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:41:23

        Hola, Dra Santágueda, gracias por su comentario.
        Sí, efectivamente el clima del aula debe ser "algo" que tiene que formar parte indisociable del desarrollo docente y, por consiguiente, hay que tenerlo muy presente en cualquier materia a impartir. De esta manera, debe ser un aspecto a tratar/incluir en asignaturas de magisterio.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Sandra García de Fez

      Comentó el 08/12/2020 a las 17:33:19

      Buenas tardes,

      enhorabuena por vuestra aportación. Me interesa especialmente el enfoque sobre el clima del aula y la importancia que le dais en cuanto a escenario real de cualquier proceso educativo. En el ámbito de la educación superior me pregunto hasta qué punto cuidamos el profesorado ese clima o entendemos que el curriculum, la metodología, las tecnologías, etc. deben de estar por encima. En vuestra experiencia como profesorado universitario ¿de qué modo trabajáis el clima del aula? ¿cómo incorporáis el binomio educación-comunicación?

      Gracias y de nuevo felicitaciones por vuestra aportación.

      Sandra García de Fez.

      Responder

      • profile avatar

        Marc Pallarès Piquer

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:16:34

        Hola, Sandra, gracias por su comentario.
        Efectivamente, el clima de aula no pierde relevancia en entornos académicos de la llamada educación superior, puesto que un clima de aula adverso/negativo/poco receptivo al preoceso de aprendizaje termina mermando al proceso en sí.
        En consecuencia, consideramos que , a pesar de tratarse de alumnado universitario, se hace necesario: establecer comunicación-diálogo entre iguales en la entrada (momento previo al inicio de la clase) y salida; fomentar aquello que autores como Igmar Salzberger denominan como "filtros emocionales" ((y más, si cabe, en nuestro caso, pues nuestro alumnado es de magisterio)); colaborar a que se establezcan atmósferas convivenciales saludables; no descuidar la mirada panorámica (que ayuda a que todo el alumnado se "sienta" partícipe); y, en último término, aquietarnos, llevar a cabo un desarrollo de las clases lo más pausado que se pueda (a pesar de tener que impartir un temario preestablecido). Esencialmente, estas cuestiones ayudan a optimizar el clima de aula y, en consecuencia, la comunicación profesorado-alumnado.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Chabert

      Comentó el 08/12/2020 a las 12:24:47

      Muchísimas gracias por su presentación, me ha parecido súper interesante sobre todo el hecho de que no hable sólo de las TIC en teoría sino de lo que representan en el aula. Su perspectiva sobre “educación y comunicación” me parece muy innovativa y ciertamente nos debemos separar del enfoque central en contenidos y las tecnologías en sí, y pensar en los individuos.

      Responder

      • profile avatar

        Marc Pallarès Piquer

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:34:21

        Hola, gracias por su comentario.
        En realidad usted aporta algo esencial, no dejar de lado la vertiente humana, por mucha tecnología que se introduzca. De hecho, hay autores que hablan de "tecnopersonas", concepto no exento de una cierta polémica pero que, de una manera u otra, abre el debate sobre la cuestión.

        Un abrazo

        Responder

      • profile avatar

        Rafael Larez Puche

        Comentó el 11/12/2020 a las 04:06:38

        Exactamente, Alicia. Transcender la educación instrumental implica recuperar el sentido humano de la comunicación. El escenario pedagógico debe repensarse desde las relaciones dialógicas y discursivas de sus individuos. Comprender que existen "Otros" y "subjetividades" en el aula es parte de pensar un currículum del futuro.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Javier Robles Moral

      Comentó el 06/12/2020 a las 13:17:33

      Felicidades por su ponencia, muy interesante el abordaje del binomio educación-comunicación. Las TIC fueron el principio de este camino de la comunicación en la educación, pero se debe de avanzar hacia las Tac (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación), como formas de capacitación para los estudiantes de cara a su participación en el día a día de la sociedad.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.