Introducción:
En México se estima que 2% de los hospitalizados muere y 8% sufre algún daño por eventos adversos. De estos, 62% son prevenibles, es en ellos hay que incidir para brindar una atención más segura [1].
Presentamos un proyecto de innovación educativa desarrollado en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL, México. Titulado “Curso – Taller Multidisciplinario de Seguridad del Paciente”, surge en el contexto de la falta de cultura de este tema entre los estudiantes que hacen rotaciones clínicas. Recientemente se han acoplado cursos similares en México, sin embargo, se debe fomentar el trabajo en equipo multidisciplinario dentro del hospital.
Objetivos:
- Medir la cultura de seguridad del paciente entre los alumnos del hospital.
- Fomentar el reporte de eventos adversos y la creación de proyectos de mejora.
- Optimizar la comunicación interdisciplinaria y el trabajo en equipo.
Metodología:
Basado en “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente” (AESP) del Consejo de Salubridad General, se diseñó un Curso – Taller de 5 meses con un complemento de curso en línea.
Se elaboraron encuestas al inicio, durante y al final de cada clase y un examen final teórico y otro practico para evaluar los conocimientos obtenidos.
Se incluyó la actividad de reportar eventos adversos anónimamente en el departamento de Calidad de la institución hospitalaria, para así trabajar con una problemática identificada por ellos y diseñar un proyecto de mejora presentado al final del curso con los beneficios de implementarlo en su área. Esto se organizó en equipos multidisciplinario con el fin de complementar una visión integral con cada área involucrada.
Discusión:
Participaron 146 alumnos de agosto 2017 a junio 2018.
Áreas: Pasantes en Servicio Social de medicina, nutrición rehabilitación y técnico radiólogo y Médico Interno de Pregrado.
100% no había tomado un curso de Seguridad del Paciente.
85% desconocía la existencia de las AESP.
Al inicio del curso, 75% negó haber presenciado un evento adverso. Después de la sesión 3, donde se explica este concepto, disminuyó a 3%.
100% negó haber reportado un evento adverso. Al preguntar las razones fueron: 1) Nunca he visto uno (60%), 2) No me corresponde a mi (10%), 3) No estoy autorizado (20%) y 4) No sé dónde o con quién (5%) 5) No sabía que yo podía (5%). Estas respuestas cambiaron después de la sesión 3 en un 80% a: No sabía que yo podía reportarlo.
Resultados y conclusiones:
Existe una falta de cultura en seguridad del paciente debido a que no se incluye en sus programas académicos. El trabajo en equipo es necesario para brindar una atención de calidad, segura y bien coordinada.
En nuestro caso, tuvimos una excelente respuesta de los alumnos al percatarse del problema y que, al implementar estos conocimientos en su vida clínica, facilita su trabajo y mejora la atención en el hospital.
Se espera que esta experiencia sirva como ejemplo para más escuelas y hospitales a lo largo del país en donde seguramente se tiene la misma oportunidad de trabajar con estudiantes de diferentes disciplinas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Victoria Roqué Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 14:16:56
Es muy interesante su estudio que ayuda a mejorar el cuidado de los pacientes en el hospital. Mi pregunta es si ante el elevado porcentaje de errores previsibles que nos dicen, se plantean o han considerado analizar cuales son las causas por las que se cometen estos errores, si son por ejemplo, por falta de formación técnica o ética.
Responder
MARISELA GONZALEZ GUZMAN
Comentó el 12/12/2020 a las 18:10:27
Buenas tardes Maria.
Para que estos errores puedan entrar dentro de la definición de “eventos adversos”, deben ser NO intencionales. Cuando se pudiera tener un evento intencional ya entra dentro de otra categoría de daño con dolo.
El departamento de Bioética en el hospital es el encargado de manejar asuntos disciplinarios y de todo tipo de daños para investigar la causa y a las personas involucradas para llegar al fondo de lo sucedido.
Para ver y manejar las causas de los errores, al momento de hacer el reporte de eventos adversos en las primeras sesiones del curso, el formato usado por el hospital incluye llenado de información que el departamento de Calidad del hospital analiza. Es el encargado de la recopilación de vigilancia de los procesos del hospital y notificaciones de eventos adversos para en función de patrones y tendencias se diseñen estrategias de intervención encaminadas a corregir la problemática.
De acuerdo a nuestra experiencia como hospital y a lo que se ha publicado, la mayoría de nuestros eventos adversos son por causas a nivel del sistema, errores humanos o errores en el diseño de los procesos.
Responder
Diego Pablo De Cáceres Orellana
Comentó el 11/12/2020 a las 19:52:07
Buenas tardes, felicidades por el trabajo realizado. En relación a la estructura de la formación de seguridad del paciente en tiempos de pandemia, ¿debería empezar a tener en cuenta la seguridad del paciente en el hogar?
Un saludo
Responder
MANUEL EVERARDO MONDRAGON PEREZ
Comentó el 11/12/2020 a las 21:58:29
Hola Diego, gracias por las felicitaciones.
Por supuesto,
hablando sobre las medidas de prevención como son el lavado de manos (meta internacional #5), uso obligatorio de mascarilla y el distanciamiento social que deben de reforzarse dentro del hogar, en entornos ambulatorios y hospitalarios. Es importante cuidar al cuidador también para poder atender al paciente.
La OMS recomienda un adecuado lavado de manos en 5 momentos:
Antes de tocar al paciente
Antes de realizar una tarea limpia o aséptica
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
Después de tocar al paciente, y
Después del contacto con el entorno del paciente.
Además es importante la medicación segura en pacientes sobre todo en aquellos con polifarmacia, comorbilidades o posibles interacciones y alergias.
Saludos!
Responder
Luis Carlos Cáceres Orellana
Comentó el 11/12/2020 a las 18:20:36
Buenas tardes, enhorabuena y muchas gracias por mostrarnos esta importante ponencia. Estoy de acuerdo que el taller de seguridad del paciente no debería ser una formación opcional y debe estar integrado como formación básica en la educación sanitaria.
Muchas gracias.
Responder
MANUEL EVERARDO MONDRAGON PEREZ
Comentó el 11/12/2020 a las 21:57:53
Muchas gracias Luis Carlos.
Definitivamente, es parte del objetivo que se incluya de manera obligatoria en todas las escuelas. Ya existen muchas que lo hacen sin embargo todavía hay trabajo por hacer. Además, es importante que se siga haciendo énfasis después de la teoría en fomentar la practica de lo aprendido.
Responder
Maria Antonia Noguera Romero
Comentó el 10/12/2020 a las 15:16:01
En primer lugar felicitar a los autores por esta iniciativa que me parece muy importante e interesante. Relacionado con el comentario anterior, me gustaría saber si también se ha pensado realizar un taller similar para estudiantes de farmacia y su aplicación, por ejemplo, en la oficina de farmacia. De esta forma tambien se podrían detectar problemas relacionados con el medicamento y así prevenir eventos adversos. Además se fomentaría la relación paciente-médico-farmacéutico.
¿Se realiza actualmente algun seguimiento del paciente por parte de los farmaceuticos de atención primaria o de oficina de farmacia para un mejor cuidado del paciente?
Muchas gracias
Responder
MARISELA GONZALEZ GUZMAN
Comentó el 10/12/2020 a las 19:17:53
Muchas gracias por considerar nuestra propuesta.
Con respecto a su pregunta nuestro hospital también recibe estudiantes en prácticas profesionales de la carrera de Químico Farmacobiólogo en el Dpto de Farmacia Hospitalaria, que es donde participan en los procesos de conciliación de medicamentos al ingreso del paciente e idoneidad en la prescripción en equipo con los médicos tratantes y profesionales de enfermería.El entrenamiento que reciben es directamente cuando llegan al departamento por el propio personal y unicamente en pacientes hospitalizados.
Muy de acuerdo con usted en que forman parte importante del equipo de salud y tienen que ser considerados para adquirir habilidades y conocimientos en el tema por lo que tomaremos en cuenta ña sugerencia para incluirlos al grupo en el siguiente ciclo.
De nuevo Gracias!!
Dra. Marisela González Guzmán
Responder
Carmen Pérez Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 12:42:10
Buenos días, enhorabuena por su trabajo, considero que esta temática es de vital importancia en todas las profesiones sanitarias. ¿Habéis evaluado la acogida de la actividad con algún tipo de encuesta o cuestionario? en caso afirmativo, me gustaría conocer la opinión global de los alumnos. Un saludo
Responder
MANUEL EVERARDO MONDRAGON PEREZ
Comentó el 10/12/2020 a las 19:45:09
Muchas gracias Carmen.
Si de hecho las encuestas y exámenes aplicadas antes, durante y al final de cada clase incluían un apartado de sugerencias y opiniones para mejorar el curso. De aquí se obtuvieron ideas para modificar la logística, temática y también para incluir temas o responder dudas de los alumnos. Se hicieron encuestas también de forma anónima para que los alumnos pudieran expresarse libremente sobre procesos del hospital y del curso. Se tomo su opinión para decisiones desde elegir el horario de las clases, hasta lineamientos para trabajos y tareas.
En nuestra experiencia, los alumnos expresaban su gratitud por explicarles como funcionaba este departamento y proceso dentro del hospital que muchas veces no es tan conocido. De igual manera agradecían que se les escuchara e incluyera sus opiniones y sugerencias para mejorar sus áreas de trabajo. Hubo algunas actividades que los alumnos prefirieron hacer anónimamente, como el primer reporte de eventos adversos, en donde existía una preocupación por el alumnado de recibir represalias por sus comentarios. Al final del curso con la presentación de los proyectos de mejora, se vio que estaban felices de poder ayudar y orgullosos de haber sido ellos con sus propias ideas los que pudieran hacer un cambio para mejorar estas áreas.
Saludos!
Responder
Luis Giner Tarrida
Comentó el 09/12/2020 a las 13:46:51
Estimados autores, felicitarlos por la iniciativa en este aspecto, que tal como ya le han comentado, me parece sumamente interesante y necesario, ya que, si bien en la asistencia este tema es de gran trascendencia y se trabaja de forma importante en hospitales y otros centros asistenciales, no es frecuente que estos conceptos estén recogidos en la curricula del alumno.
Aunque ya lo ha expuesto en parte, quería preguntar si en otras titulaciones como podría ser en odontología podría de ser interés la aplicación del este mismo formato de formación y si la formación interprofesional juntando alumnos de diferentes titulaciones, podría incluso mejorar el resultado de la formación en seguridad del paciente.
Muchas gracias
Saludos cordiales, también desde España.
Responder
MANUEL EVERARDO MONDRAGON PEREZ
Comentó el 10/12/2020 a las 19:45:53
Muchas gracias por las felicitaciones Luis.
En efecto, la idea es que se pueda incluir esto como una materia obligatoria en las escuelas para todas las carreras de ciencias de la salud. Por lo pronto en nuestro hospital es necesario que todos los alumnos que rotan la tomen.
Por supuesto, la idea del curso era incluir a todos los departamentos posibles. En esta experiencia se pudo juntar estas áreas, sin embargo, la idea es poder unirlas a todas para fomentar aun mas el trabajo en equipo y comunicación.
El curso esta diseñado para cualquier personal de salud, centrado en la atención del paciente hospitalizado, proceso de ingreso al hospital y urgencias medicas. Sin embargo, estaría bien un curso centrado a la atención odontológica. Conceptos como las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente y las Acciones Esenciales mencionadas deberían también formar parte de la formación de este personal.
¡Lo invitamos a tomar la iniciativa si forma parte de su área de trabajo y compartirnos su experiencia!
¡Saludos desde México!
Responder
Antonio Santisteban Espejo
Comentó el 09/12/2020 a las 09:54:30
Estimados Manuel y Marisela,
Muchas gracias por su participación en el congreso y por esta necesaria ponencia. En una época de medicalización de la vida y, consecuentemente, de polimedicación, la implementación de este curso me parece fundamental. En este sentido, ¿han pensado exportar este modelo fuera del hospital? Me refiero, a eventos adversos debidos a la polimedicación que podrían detectar, por ejemplo, profesionales de atención primaria que tratan a pacientes de edad avanzada y frágiles. ¿Creen que podrían implementarlo en el alumnado en prácticas de atención primaria?
Gracias de nuevo por esta ponencia y un cordial saludo desde España.
Responder
MARISELA GONZALEZ GUZMAN
Comentó el 10/12/2020 a las 19:28:51
Muchas gracias por su comentario, lo apreciamos mucho y nos motiva para seguir aportando en ese tema tan relevante hoy en día.
Con respecto a su pregunta coincidimos en la necesidad de exportar nuestra intervención hacia nuestro modelo de atención primaria y con un grupo de pacientes por demás vulnerables como lo son los adultos mayores, dado que ademas en las unidades de atención existen médicos en formación ( pasantes en servicio social) que requieren conocer y dominar estos conceptos , así como desarrollar habilidades para que faciliten la identificación de riesgos y problemas en esa problemática ( polifarmacia).
Buscaremos la comunicación y coordinación con compañeros de atención primaria en la búsqueda de replicar la intervención, muchas gracias por su recomendación
Dra. Marisela González Guzmán
Responder
MANUEL EVERARDO MONDRAGON PEREZ
Comentó el 10/12/2020 a las 19:46:27
Muchas gracias por sus comentarios Antonio.
Claro que si, nuestro hospital recibe personal de instituciones publicas y privadas de todo el país. La idea y el mensaje final de nuestro curso es que estos conocimientos los implementen al regresar a sus instituciones o continuar con su formación y trabajo en otros centros.
Nuestros Médicos Pasantes de Servicio Social y Médicos Internos de Pregrado rotan por varias áreas del hospital, de las cuales una es Triage y Consulta de Urgencias. Aquí los médicos son el primer contacto que tiene el paciente al ingresar al hospital y se les capacita para cumplir con su papel cuidando los aspectos de calidad y seguridad del paciente. De hecho, se obtuvieron buenas propuestas de cambio sobre esta área identificadas por los alumnos para mejorar la atención en esta área.
Igualmente, muchos de nuestros médicos internos de pregrado luego de terminar sus rotaciones en nuestro hospital, son asignados a plazas de servicio social (urbanas, semirurales y rurales) alrededor del país en donde de nuevo son médicos de primer contacto para la población que atienden. Aquí ellos llevan un historial clínico de los pacientes de su comunidad y uno de sus papeles es vigilar la medicación de los pacientes.
De la misma manera, el departamento de Enfermería también cuenta con un curso de capacitación diseñado para su papel dentro de las diferentes áreas del hospital. Aquí se les informa sobre como evitar eventos adversos en todo el proceso de la medicación, desde el almacenamiento, solicitud, preparación y administración del medicamento. Igualmente, siempre es importante que tanto el personal de enfermería como el médico verifique posibles alergias del paciente, así como medicamentos que este tomando para evitar interacciones y otros problemas de polifarmacia.
¡Gracias por su atención y saludos desde México!
Responder