En el estudio estructural del relato, el donante es una figura que aparece fortuitamente en la trama a través de un encuentro inesperado con el héroe: su principal función es proporcionarle algún tipo de ayuda para lograr la consecución de su objetivo último, si bien esta asistencia suele darse a través de una solicitud en forma de prueba, auxilio o intercambio de bienes materiales o inmateriales que llevarán a la transmisión de un elemento sobrenatural que adquiere una pluralidad de formas en función del ámbito del relato y resulta indispensable para realizar el deseo del sujeto de la acción principal.
En «la Odisea», Atenea funciona en todo momento como donante respecto a Ulises, el héroe de la obra: en momentos críticos o ante situaciones aparentemente imposibles de superar, la diosa siempre aparece ante él para aportarle las claves con que solucionar el problema, siendo ella la principal responsable de su multiforme ingenio como en su encuentro en las costas de Ítaca (Hom. Od. XIII, 226-440). Paralelamente, en la literatura cristiana de milagros existe un binomio similar entre el héroe cristiano y la figura de la Virgen María, que en el seno de estas narrativas interviene como la figura sobrenatural auxiliadora que ayuda al héroe a conseguir su objetivo; por lo que los paralelismos con aquella estructura de donante trabajada en la obra homérica son más que suficientes para ser considerados una herencia narrativa o una suerte de palimpsesto.
Para dilucidar estas y otras cuestiones, el presente trabajo aporta un estudio intertextual entre «la Odisea» de Homero y «La caída y conversión del vicario Teófilo» (s. VII-VIII d.C.), un texto de autor anónimo que narra las vicisitudes de un vicario venido a menos por una situación adversa y su posterior arrepentimiento gracias a la Virgen. A través del análisis se pretende demostrar la pervivencia en la Edad Media de la estructura de donante sobrenatural clásica al servicio de la construcción de un héroe que servía a la satisfacción de las necesidades de comunicación de la Iglesia en tiempos donde requería demostrar el carácter extraordinario del mensaje cristiano.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Antonio Nisa Ávila
Comentó el 11/12/2020 a las 13:07:31
Felicitaciones por su ponencia. ¿Existe alguna diferencia entre el viaje del héroe cristiano de la literatura cristiana y el que pertenecezca a otras religiones? gracias.
Responder
Khalid Sbai Belmar
Comentó el 11/12/2020 a las 18:23:42
¡Hola, Javier Antonio!
Las diferencias se materializarían de forma particular según la cultura en la que queda inscrito ese mito, transformando sucesos y existentes en función del contexto. Sin embargo, por lo que respecta a su estructura, coincido con Campbell (1959) en señalar que este tipo de narrativas de viajes (físicos o metafísicos) son una herencia ancestral de expresiones de ritos de iniciación con fases de separación, iniciación y retorno donde el héroe, tras una serie de peripecias, vuelve al punto de partida con nuevas experiencias que le han transformado. De este modo, estos dos casos que he presentado en la ponencia cumplen estructuralmente con esta premisa siendo sus diferencias particulares aquellas que atañen a sus propios contextos. Quedo a tu disposición para más preguntas. ¡Un saludo!
Responder
Roger Ferran i Baños
Comentó el 10/12/2020 a las 12:20:09
¡Felicidades, Khalid!
La ponencia es muy interesante y amena, de verdad. Me ha gustado mucho la idea de que se puede de hablar de una evolución, adaptación, cultural comparable a la evolución biológica. ¿Dónde puedo leer todo su desarrollo?
Por otro lado, sobre el texto de Teófilo, ¿en qué lengua está escrito? También te quería preguntar si, a pesar de la fama e importancia de la Odisea y de Atenea (y de los paralelismos evidentes que has señalado) realmente se puede justificar una dependencia directa o si esta se establece a través de algún epítome o crestomatía del estilo del Dares, el Dictis o Proclo, de algún texto cristiano anterior (ss. III-IV) o de obras de origen popular (como puede ser la novela, como sucede, por ejemplo, con la Isis de Apuleo en ‘El asno de oro’).
¡Muchas gracias!
Responder
Khalid Sbai Belmar
Comentó el 11/12/2020 a las 10:04:35
Estimado Roger:
Muchísimas gracias por tus valoraciones y, desde luego, enhorabuena por ser uno de los compañeros que preservan en legado de la antigüedad. Por tus cuestiones acerca de esta evolución cultural, para mi Tesis me sirvió mucho la lectura de «El gen egoísta» de Dawkins, que puse en paralelo con otras teorías en el ámbito textual como las de Genette y varios artículos de Xaverio Ballester, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Valencia. Te recomiendo su página en Academia, donde puedes encontrar información muy valiosa que puede ayudarte en tu línea de investigación.
En cuanto al texto de Teófilo, la redacción más antigua es en lengua griega; si bien en la parte occidental la transmisión se realizó por una traducción latina de Pablo el Diácono, quien prescindió de las últimas líneas del original griego donde el autor afirmaba haber sido testigo fiel de los hechos.
Por último, en cuanto a la trascendencia de Atenea respecto a la literatura o producciones textuales posteriores, estoy comenzando a abrir un horizonte de investigación en ese sentido y sólo he podido examinar los textos más arcaicos. Es probable que exista una recepción directa a través de Dictis y Dares porque es el «canon» del Ciclo Épico que existía para el público medieval y del que, al fin y al cabo, derivaron muchas obras y géneros; la relación que defiendo en ese sentido tiene una perspectiva mucho más funcional y relacionada con el propio papel que ocupa en el relato como agente femenino de salvación; una concepción que incluso se trabaja en el romanticismo. En este breve análisis es cierto que no he podido plasmar todo lo que me habría gustado, pero la idea principal que subyace es la construcción del relato del héroe en continuo diálogo con una figura benevolente que le guía hacia la restitución de su condición perdida (héroe mendigo/errante vs. héroe pecador), por lo que es más que probable que este componente épico de «descenso» o catábasis para después resurgir ayudase a la literatura cristiana de milagros en su esquema de desarrollo.
Finalmente, me gustaría recalcar de nuevo lo interesante de tu ponencia (que en breves instantes comentaré) y su enorme trascendencia en estos tiempos tan difíciles para los estudios de la antigüedad. Veo que tenemos muchos intereses en común.
Espero haber contestado a todas tus preguntas y quedo a tu disposición para cualquier cosa que necesites. ¡Muchas gracias a ti y un saludo!
Responder