CÓD.N03-S02-07 ONLINE

De la creencia a la razón. Las representaciones del cambio climático de los futuros maestros

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas en el año 2015 incluyen problemas graves que cabe solucionar para asegurar un futuro sostenible del planeta. Entre estos problemas, se encuentra el número 13 “Acción por el clima”, un asunto fundamental si se tiene en cuenta que los gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas están causando cambios en el clima y un incremento en las temperaturas medias (el año 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos).

Para conseguir revertir esta tendencia es imperativa una adecuada educación para la sostenibilidad en todos los ámbitos educativos (formales y no formales) y, sobre todo, en edades tempranas, lo que supone estratégicamente un paso determinante en el camino para conseguir una sociedad con conciencia medioambiental y nuevos hábitos sostenibles. En este sentido, los maestros juegan un papel fundamental, que debe fundamentarse en entender las causas técnicas y consecuencias reales del cambio climático, superando el mero proselitismo de eslóganes ecologistas con el conocimiento científico.

Este es el contexto que explica este trabajo, que presenta los resultados de una experiencia educativa llevada a cabo en el curso académico 2019-2020 con un centenar de maestros en formación que cursaban la asignatura “Didáctica de las Ciencias Experimentales: Materia, Energía y Máquinas” de los Grados de Maestro en Educación Primaria y Educación Infantil de la Universitat de València. El objetivo era explorar los conocimientos y creencias previas de los estudiantes sobre el cambio climático, utilizando para ello la representación mediante textos y dibujos. Todo se vehiculó a partir de una secuencia didáctica inspirada en la descrita por Arto y Meira (2011), que parte de una primera tarea que consiste en que los estudiantes prepararen individualmente su representación del cambio climático. Esta será posteriormente interpretada por otro estudiante con el fin de poder así contestar una serie de preguntas facilitadas por la docente a tal efecto. Completa estas dos fases una puesta en común de las respuestas proporcionadas y un debate en el grupo grande, que en concreto sirvió para traer a colación las causas y consecuencias del cambio climático, así como su relación con otros problemas medioambientales como la pérdida de biodiversidad, la sobreexplotación de recursos naturales y el uso y generación responsable de la energía.

El análisis de las representaciones de los estudiantes revela una tendencia a la representación gráfica frente a la textual, el reconocimiento mayoritario del hombre como causa del cambio climático, así como el conocimiento de las causas y consecuencias principales del mismo. También permite observar carencias en la explicación técnica de algunos aspectos como la relación entre el cambio climático y la capa de ozono, por ejemplo. La conclusión es que esta sencilla secuencia didáctica no está reñida con su utilidad para potenciar un aprendizaje significativo de los estudiantes, al tiempo que se enriquecen o incluso corrigen sus razonamientos, que han de alinearse ineludiblemente con los que impulsa la Agenda 2030 para revertir la deriva insostenible del planeta.

Palabras clave

creencia Educación ambiental Formación del profesorado Innovación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Yolanda Echegoyen Sanz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Daniel David Martínez Romera

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:38:18

      Una intervención muy interesante, enhorabuena. La formación rigurosa, de espíritu científico, es fundamental. Me ha quedado una pequeña duda, ¿la batería de preguntas que se realiza, surge del trabajo en clase o están previamente elaborados por el docente?

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Echegoyen Sanz

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:55:03

        Estimado ponente:
        Existía una batería de preguntas preparada en una ficha que los alumnos debían rellenar en la fase dos de la actividad. Algunas estaban destinadas a ser contestadas al analizar la representación de un compañero y otras se referían más a sus propios conocimientos o creencias acerca del cambio climático. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Maria Josep Picó Garcés

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:07:50

      Hola Yolanda, muy interesante. Me consta que en Didáctica de las Ciencias de Magisterio de la Universitat de València hay una larga tradición en potenciar la transversalidad de la educación ambiental. Dos preguntas: conoces iniciativas de esta área para impulsar esta transversalidad de las cuestiones climáticas? Y, en segundo lugar, os habéis planteado hacer un estudio similar para el profesorado de Magisterio? Muchas gracias. Saludos. Maria Josep Picó.

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Echegoyen Sanz

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:53:19

        Estimada ponente:
        Mi parecer es que las cuestiones climáticas (y así lo hago en mis clases) han de abordarse desde la perspectiva de la Educación para la Sostenibilidad, abordando al mismo tiempo las cuestiones sociales y económicas asociadas. En principio no teníamos pensado hacer un estudio similar con los profesores, pero sin duda sería muy interesante. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Diana Lineth Parga Lozano

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:38:13

      Profesora Yolanda, gracias por compartir la investigación. ¿Cuál considera que sea el grado de escolaridad más adecuado para comenzar la enseñanza sobre el cambio climático y en qué media evitar los errores conceptuales que sobre este existen. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Echegoyen Sanz

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:50:46

        Estimada Ponente:

        Aunque la educación ambiental creo que hay que abordarla desde la etapa de Educación Infantil, las cuestiones referentes al cambio climático en particular deberían abordarse desde la Educación Primaria. En esta etapa pueden relacionarse los conceptos del cambio climático con contenidos y competencias que aparecen en el currículum oficial en España. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Ricardo Isaac Márquez

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:27:44

      Estimada Ponente

      Desde tu punto de vista ¿en qué ha fallado la comunicación ambiental para que la población en general tenga una representación pertinente del cambio climático? y ¿Cuáles serían tus sugerencias? entiendo que un problema ambiental sólo existe, si la sociedad lo percibe como tal. Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Echegoyen Sanz

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:44:47

        Hola Ricardo. Gracias por el interés. Me parece que no cabe interpretación sí existe o no un problema, pues tenemos suficientes evidencias científicas para constatarlo. Otra cosa es que estas no lleguen a la sociedad, bien porque los canales no funcionan, bien porque no hay voluntad de que funciones. En mi opinión, la ciudadanía sí que está sensibilizada con los problemas medioambientales, pero los mezclan con razonamientos o incluso teorías erróneas de fácil relación con supersticiones. Desde las escuelas, la clave es formar científicamente para que se entiendan las causas y consecuencias, pero que es conveniente que se despejen de los problemas reales para contextualizar esa alfabetización científica en la sociedad. Gracias. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Janneth Arley Palacios-Chavarro

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:43:25

      Hola Yolanda.. interesante tu trabajo. Me gustaría preguntarte si producto de este proyecto tienes previsto desarrollar alguna estrategia, a nivel curricular o desde los cursos, que permita generar un mayor compromiso con el problema ambiental, más aun considerando que los maestros pueden ser un punto de anclaje para crear un cambio respecto a la forma cómo concebimos nuestras relaciones con la naturaleza y los recursos. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Echegoyen Sanz

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:47:49

        Hola Janneth Arley. Gracias por el interés. En realidad sí que estoy trabajando pensando en cambios curriculares, pero no tanto desde el punto de vista de los contenidos, como de la forma. Y no soy nada novedosa en ello: aprendizaje basado en problemas. Creo que tenemos que partir de nódulos temáticos o problemas de importancia que supongan la integración de diferentes perspectivas científicas para resolverlos, y que esa búsqueda de soluciones supone en sí misma un aprendizaje extraordinario que, como mínimo, rompe una tendencia educativa basada en la pasividad de los estudiantes y de tan mediocres resultados. En mi ámbito, la formación de maestros, no solo es muy sencillo abordar la enseñanza desde este punto de vista, sino que le da coherencia a lo que en el futuro harán los maestros en su actividad profesional, donde esas separaciones entre disciplinas/asignaturas son prácticamente nulas. Gracias. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Sonia Parratt Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:16:13

      Buenos días:
      Querría saber si ha indagado en la procedencia de esos conocimientos y creencias de los estudiantes ¿Sabe en qué medida influyen en ellos la familia, el colegio o los medios de comunicación? Quizás es un aspecto que no ha abordado, pero pregunto por si tuviera algún dato al respecto.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Echegoyen Sanz

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:40:54

        Estimada Sonia Parrat:

        No dispongo de los datos necesarios para analizar sistemáticamente esas variables. Sin embargo en la actividad sí que se preguntaba a los alumnos dónde habían oído hablar acerca del cambio climático durante el último mes y la mayoría contestaban que en clase, en los medios de comunicación y en internet. No parece ser un tema que se trate con frecuencia en el ámbito familiar.

        Un saludo,
        Yolanda Echegoyen

        Responder

    • profile avatar

      Justo Alberto Ramírez Franco

      Comentó el 08/12/2020 a las 17:27:05

      Buenas tardes,
      Me parece muy interesante el trabajo sobre la representación gráfica de conocimientos y creencias sobre el cambio climático, ¿me gustaría preguntarles si han observado algún paralelismo entre la forma de representar el grado de preocupación por el cambio climático y cómo este se representa?
      Gracias
      De nuevo, muy interesado en su trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Echegoyen Sanz

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:43:19

        Estimado Justo Alberto Ramírez:

        Ese aspecto no es algo que haya analizado sistemáticamente, pero sí que he observado que cuanto más tremendista es la visión acerca del cambio climático suele representarse mediante dibujos en los que no aparece apenas texto y compuestos de uno o dos elementos gráficos nada más.

        Un saludo,
        Yolanda Echegoyen

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.