El propósito de esta comunicación es ofrecer los resultados y la experiencia pedagógica de la implementación de un proyecto de innovación docente que varios miembros del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca llevamos a cabo durante el curso académico 2019/2020.
El proyecto, denominado INNOVALEX, nace de un enfoque interdisciplinar que toma las TIC como medio de aprendizaje esencial en la educación universitaria del siglo XXI. Así, el objetivo docente es que el estudiantado del Grado en Filología Hispánica sea capaz de redactar una ficha lexicográfica ¾diseñada ex profeso para este proyecto¾ y crear, con cada aportación individual, un glosario colaborativo ¾alojado en el moodle o aula virtual Studium plus¾ que refleje la realidad pluricéntrica y diversa de la lengua española en buena parte de su extensión y variación diacrónica, diatópica, diastrática y diafásica.
En aras de alcanzar dicho objetivo, tal y como mostraremos en la presentación, en la ficha ha de consignarse información de interés lingüístico de variada índole, como la que afecta al plano gráfico-fonológico, etimológico, gramatical, sintáctico, semántico o pragmático que experimentan determinadas voces hispánicas, así como documentación textual e icónica (obtenida de los principales recursos electrónicos del español; a saber: bancos de datos léxicos o corpus; diccionarios, tesoros y enciclopedias; hemerotecas y bibliotecas digitales; entre otros) que estos términos presentan en la historia y devenir de esta lengua.
Por otra parte, para medir la eficacia del proyecto INNOVALEX en el desarrollo de la competencia lexicográfica y lingüística del alumnado, se administró un cuestionario antes y después de la implementación docente. Dicho instrumento consiste en una escala Likert de 16 ítems y 5 puntos (1 = en desacuerdo; 5 = de acuerdo) creada ad hoc y virtualizada mediante la herramienta Qualtrics. A estas medidas, en el postest se añadieron tres preguntas sobre el grado de disfrute, de utilidad y de dificultad que percibieron los alumnos al completar el trabajo.
Pese a que en la comunicación profundizaremos con mayor detalle en estos resultados, es posible avanzar que se observó una diferencia estadísticamente significativa no solo en aspectos intrínsecos a la técnica lexicográfica (1. Sé que es una ficha lexicográfica y qué componentes tiene [t(60) = -12.26, p < .000]; 11. Conozco cuál es la utilidad de una ficha lexicográfica [t(60) = -11.00, p < .000]) sino también en destrezas transversales a la disciplina filológica (2. Conozco qué es la norma panhispánica y puedo dar una definición [t(60) = -5.00, p < .000]; 14. Sé buscar e identificar las variantes gráficas de un vocablo en toda su documentación [t(60) = -8.76, p < .000]; entre otras). Del mismo modo, se constató una correlación directamente proporcional entre el total del postest y el grado de utilidad (r = 0.536, p < .000) o disfrute (r = 0.502, p < .000) del estudiantado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 11/12/2020 a las 09:37:33
Buenos días,
En primer lugar, enhorabuena por vuestra ponencia. Creo que es muy interesante y necesaria en tanto que las tecnologías son una realidad. No obstante, ¿creéis que se puede aplicar todo esto a educación secundaria o no daría buenos resultados?
Responder
Yeray González Plasencia
Comentó el 11/12/2020 a las 17:15:21
Estimada Salud Adelaida. Muchas gracias por tu interés en nuestra ponencia. La verdad es que nuestra experiencia docente se limita exclusivamente al ámbito universitario, por lo que respecto a su posible aplicación a la educación secundaria solo podemos efectuar hipótesis o supuestos. Aun así, consideramos que podría ser interesante que en estos niveles formativos se aproximaran a diferentes recursos y herramientas lexicográficas, si bien entendemos que no debería efectuarse con este grado de profundidad (es probable que haya ciertos matices que los estudiantes no pudieran percibir). Sugerimos que debería adaptarse la ficha lexicográfica a las competencias de este alumnado, y quizá fuera más interesante incidir en aspectos que para los filólogos o lingüistas pueden resultar demasiado generales (por ejemplo, la variación diatópica del español, la sinonimia entre términos de diferentes variedades, etc.).
Un saludo,
Yeray e Itziar
Responder
Santiago Rodríguez-Rubio Mediavilla
Comentó el 10/12/2020 a las 18:35:33
Estimados Itziar y Yeray:
Gracias por vuestra comunicación. Muy interesante, he de decir. Enhorabuena por los proyectos que estáis desarrollando.
Me gustaría preguntaros si, en los diferentes recursos lexicográficos que habéis manejado como organizadores del proyecto, habéis detectado problemas de corrección formal, concretamente relacionados con erratas en los datos. Me interesa especialmente la cuestión de la repercusión de las erratas en el acceso a/recuperación de la información, así como la reproducción de las erratas en el espacio y en el tiempo. A su vez, sería interesante saber si los alumnos que participaron en vuestro proyecto encontraron erratas y si estas interfirieron de alguna manera en la realización de sus tareas. En cierto modo, estas cuestiones podrían relacionarse con los siguientes ítems de vuestro experimento (como comentaremos después, si hay ocasión):
5. Soy capaz de filtrar la información en los bancos de datos léxicos
14. Sé buscar e identificar las variantes gráficas de un vocablo en toda su documentación
Gracias y un saludo,
Santi Rodríguez-Rubio
Responder
Itziar Molina Sangüesa
Comentó el 11/12/2020 a las 17:16:45
Estimado Santiago:
Muchísimas gracias por trasmitirnos tu interés hacia nuestro proyecto y por tus preguntas. La verdad es que no hemos encontrado problemas de corrección formal en las búsquedas que realizamos en los distintos repertorios lexicográficos de los que nos servimos para realizar estas tareas. Los alumnos que han participado, hasta el momento, en el proyecto tampoco han detectado este tipo de cuestiones en su acceso y recuperación de la información en los bancos de datos léxicos y en los tesoros lexicográficos. Han de realizar un esfuerzo por detectar las variantes gráfico-fonéticas que hayan podido consignarse en la historia de la lengua española para cada uno de los vocablos sobre los que han de investigar y, de ahí, nuestro interés en plantearles en el pretest y postest los ítems 5. y 14 que señalas. Han localizado, eso sí, inconsistencias y variación en cuanto a la marcación diatópica de los términos que se les asignaron para su investigación, aspectos que valoran en cada una de sus fichas lexicográficas, en el apartado "comentarios".
Un saludo muy cordial,
Itziar y Yeray
Responder
Santiago Rodríguez-Rubio Mediavilla
Comentó el 11/12/2020 a las 19:53:59
Hola, Itziar:
Gracias por tu respuesta.
Junto con la profesora Nuria Fernández-Quesada de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) investigo sobre erratas en diccionarios especializados bilingües. De ahí, mi pregunta. En nuestro estudio, hemos recopilado información sobre la detección y la repercusión de las erratas en córpora, bases de datos lexicográficas, etc. Se han publicado varios artículos y otros se publicarán en breve.
En relación con la cuestión del acceso a los datos lexicográficos que apuntaba en mi anterior comunicación, existen estudios interesantes, como el de Clavería y Freixas (2018), en el que se indica que una errata en un lugares prominentes como los lemas dificultará (cuando no, impedirá) el acceso al dato por parte del usuario del NTLLE. Los autores señalan que las erratas pueden generar “discontinuidades” en la documentación de los lemas.
Otro estudio interesante es el de Blanco et al. (2019), en el que se detalla la herramienta "Lemateca", un recurso que registra las transformaciones de los lemas de seis ediciones del DRAE del siglo XIX. Los autores detectaron la pervivencia de erratas a través de diversas ediciones de la obra. Se habla, a su vez, de interrupciones en los registros que ofrecen una “visión distorsionada de la trayectoria lexicográfica de las voces”.
En ocasiones, formas legítimas pero muy poco frecuentes en la lengua pueden interpretarse erróneamente como erratas. El caso paradigmático sería el de los denominados "hápax legomenon", léase, voces que aparecen una sola vez en los registros (Pons Rodríguez 2013).
Lo dicho, enhorabuena por vuestro trabajo. Le seguiré la pista en lo sucesivo.
Un saludo,
Responder
Santiago Rodríguez-Rubio Mediavilla
Comentó el 11/12/2020 a las 19:56:20
Quise decir "en lugares prominentes", no "en un lugares prominentes".
Responder
Ivo Buzek
Comentó el 10/12/2020 a las 15:32:52
Estimados Itziar y Yerai: Felicidades por la comunicación, me parecía muy interesante. Quería preguntar si vais a seguir trabajando también con otras variedades del español. La primera fue el español de España (supongo), la siguiente será la de México. ¿Cuál sería la siguiente? Mucha gracias.
Responder
Itziar Molina Sangüesa
Comentó el 11/12/2020 a las 11:07:00
Estimado Ivo:
¡Qué alegría encontrarte por aquí! Muchas gracias por tus amables palabras y por tu interés en nuestro proyecto.
Sí, tenemos previsto poner en marcha el próximo curso académico el estudio de las voces del español de Colombia :)
Un abrazo desde Salamanca,
Itziar y Yeray
Responder
BEATRIZ MARTÍN
Comentó el 10/12/2020 a las 13:18:02
Estimados Itziar y Yeray:
Felicidades por vuestra comunicación.
Quería preguntaros, qué hecho o hechos os impulsaron a poner en marcha vuestro proyecto de innovación docente. También siento curiosidad por saber por qué os inclinasteis por la utilización de Qualtrics .
Muchas gracias y suerte en vuestro proyecto.
Saludos cordiales,
Beatriz Martín Marchante (UPV)
Responder
Yeray González Plasencia
Comentó el 11/12/2020 a las 16:42:44
Estimada Beatriz:
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés en nuestra investigación. La motivación principal fue la de integrar determinadas herramientas lexicográficas (que frecuentemente no suelen emplear nuestros alumnos) en el aprendizaje desde un punto de vista experiencial o "learning by doing". Además, consideramos que este tipo de actividades tiene implicaciones no solo en nuestras asignaturas, sino también en su futuro como filólogos (por ejemplo, ya contamos con estudiantes que dicen continuar con este enfoque en su TFG).
En cuanto al empleo de "Qualtrics", fueron varias las razones que nos hicieron inclinarnos por este recurso, aunque sobresalen dos: por un lado, una mera cuestión pragmática, puesto que desde la USAL contamos con ella para llevar a cabo otro tipo de investigaciones y algunos estudiantes y docentes ya están acostumbrados a su interfaz; por otro lado, aunque no lo hemos empleado en esta primera fase (pero sí que nos gustaría aplicarlo en sucesivas fases del proyecto), "Qualtrics" nos permite integrar de una manera sencilla lógicas o caminos de respuesta (es decir, "si el estudiante responde X entonces dirígelo a Y"), así como modificar los experimentos (por ejemplo, si tenemos un grupo control y uno experimental podemos dividir a los participantes automáticamente en grupos con el mismo número de informantes en función del género, la edad, etc.).
Un saludo,
Yeray e Itziar
Responder
Rosalía Cotelo García
Comentó el 09/12/2020 a las 09:07:30
Estimados Itziar y Yeray: Me ha interesado mucho vuestra ponencia, y quiero felicitaros por el proyecto de innovación docente tan sólido y completo que habéis llevado a cabo. Los resultados que habéis presentado dan sin duda buena cuenta de su calidad. Quería preguntaros, pues me ha suscitado curiosidad, si en los alumnos que no tienen el español como primera lengua se ha notado alguna diferencia respecto a la calidad o nivel de desempeño en la realización de las fichas lexicográficas (ya que, como habéis comentado, curiosamente no se han observado diferencias en cuanto a los datos de satisfacción y percepción de aprendizaje de las encuestas). También me gustaría saber si la mayor parte del total de alumnos que han participado en la actividad han aportado material audiovisual (imágenes o vídeos) en sus fichas del glosario, como en el ejemplo que habéis mostrado, o si ha sido un recurso poco utilizado, a pesar de su interés desde un punto de vista lexicográfico. Muchas gracias y enhorabuena.
Responder
Itziar Molina Sangüesa
Comentó el 11/12/2020 a las 16:30:16
Estimada Rosalía:
Muchas gracias por tus preguntas y por tus afectuosas palabras. Lo cierto es que los estudiantes que han participado en el proyecto cuya LM no es el español han mostrado un desempeño excelente, de hecho, siendo honestos, en algunos casos han superado incluso nuestras expectativas. Para nosotros también ha sido sorprendente no solo que su percepción respecto a su competencia lexicográfica fuera similar a la de los estudiantes con español como LM (como muestran los datos, no hallamos diferencias estadísticamente significativas), sino que también sus calificaciones han sido similares a las de los nativos. En cuanto al material audiovisual, aproximadamente un 90 % de las fichas incluyen este tipo de recursos, y coincidimos contigo en que es sumamente interesante (incluso podría efectuarse un análisis paralelo atendiendo solo a este material).
Responder
Itziar Molina Sangüesa
Comentó el 11/12/2020 a las 16:30:38
Un fuerte abrazo,
Itziar y Yeray
Responder