La llegada de la Web 2.0 marcó el inicio de una corriente académica tecnoutópica en cuanto a las posibilidades de empoderamiento social y comunicacional del ciudadano medio, los “antiguamente conocidos como la audiencia”. Frente a estas nociones, se erigen otras visiones más críticas, que dudan del verdadero potencial emancipador de las plataformas y los medios digitales, donde siguen existiendo numerosas barreras para la democratización del discurso público (Hindman, 2008) y donde la participación ciudadana no equivale a la conquista de la influencia (Fuchs, 2015; Lanier, 2018).
En esta línea sociocrítica, este estudio pretende analizar los sesgos de impacto que tiene el podcasting independiente y amateur en España. A través de un análisis comparativo longitudinal (2017-2020) de los rankings más importantes a nivel nacional, se estudia la procedencia de los programas y el perfil de los podcasters situados en los puestos más elevados de los rankings y que, por tanto, aglutinan mayor visibilidad. Se observan, fundamentalmente, tres sesgos que marcan la influencia en el medio: el diseño algorítmico de los rankings de podcasts, la popularidad previa y el género de los podcasters. La evolución de estos tres sesgos se analiza en profundidad en el periodo anteriormente mencionado, implementando para la variable de género un conjunto de entrevistas semiestructuradas a mujeres podcasters independientes y amateurs con amplia trayectoria.
Los resultados muestran que el diseño algorítmico de los rankings de podcasts coloca una enorme barrera a aquellos que no gozan de una amplia popularidad y que, por tanto, no pueden dedicarse de forma profesional a la realización de podcasts. Asimismo, los programas mejor situados en los rankings, aquellos que proceden de proyectos profesionales y que se configuran como remediaciones de medios tradicionales (sobre todo, la radio), marcan claras diferencias en cuanto al número de reproducciones por capítulo, pero tienen mayores dificultades para mantener esas diferencias en cuanto a la participación activa de los usuarios en forma de comentarios. Esto indica que tras los proyectos independientes y amateurs, podemos encontrar comunidades que perciben el podcasting bajo un modelo de comunicación más horizontal, alejado del modelo tradicional de la radio. Aunque el contenido se consuma en formato de podcast, el usuario tiende a reproducir el modo de relación que mantiene con la radio también cuando escucha los programas de radio remediados como podcasts. A la inversa, los oyentes presentan un modo de comportamiento ciertamente más activo y comprometido cuando escuchan podcasts creados de forma nativa, sobre todo si éstos proceden del ámbito independiente y amateur.
Por último, este trabajo analiza en profundidad el sesgo de género en este medio a partir de las siguientes dimensiones: la herencia de los medios tradicionales, la creciente incorporación de la mujer a la realización de podcasts, el origen social y cultural de este sesgo y el lenguaje sonoro propio del podcast.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar PONENCIA-SESGOS-PODCASTING.pdf
Alberto Gómez Vaquero
Comentó el 12/12/2020 a las 11:30:37
Estimado David, enhorabuena por la ponencia. Me interesa especialmente el sesgo algorítmico, siempre tan opaco. Más allá de la invisibilización que provoca de algunos contenidos, quería preguntarte por tu opinión / reflexión sobre cómo dicho algoritmo al premiar unos contenidos y hacer otros invisibles afecta a la calidad democrática, pues hace más accesibles ciertos temas y posicionamientos y menos otros, y cómo crees que podría revertirse esta situación (¿portal público de podcasts, por ejemplo?). Un saludo cordial.
Responder
David García-Marín
Comentó el 13/12/2020 a las 12:47:54
Hola Alberto!!
Gracias por tus comentarios y tu pregunta!! Estudios como el nuestro demuestran cómo no solo la voz de los privilegiados tiene mucho más fácil la propagación online a través del sesgo de popularidad, sino que la lógica winners-take-all opera también a la hora de representar los espacios de esa clase privilegiada que utiliza la Red para hacer que su mundo, sus hábitos, su estética, su forma de vivir y, en definitiva, su mirada se convierta en aún más omnipresente gracias al empuje de los medios y plataformas digitales. Una democracia debe basarse, entre otros aspectos, en la pluralidad de discursos que se alejen del relato único. Los algoritmos vinculados a ciertos medios digitales, como observamos, no están contribuyendo del todo a esa diversificación del relato.
El sesgo algorítmico puede afectar, incluso, a la configuración identitaria de los medios digitales. El hecho de que los podcasts más escuchados (y más visibles) en España sean remediaciones de la radio tiene implicaciones que van más allá de la propia participación relevante de los usuarios y se insertan en la percepción que éstos tienen del propio medio. Cuando un usuario se adentra en las plataformas de podcasting y solo encuentra programas de la radio convencional alojados como podcasts, existen muchas posibilidades de que ese sujeto identifique el podcasting como un modo de distribución diferente de los contenidos radiofónicos, un nuevo formato (digital, flexible y personalizado) a la hora de escuchar la radio; en lugar de considerar al podcast como una especie mediática autónoma e independiente, con sus propias características, lenguajes y protocolos. Esto podría explicar los problemas que tienen muchos usuarios para considerar al podcasting como un medio con identidad propia separada de la radio y definirlo como tal. Imaginemos que los 50 programas de radio más escuchados en España fueran la captura del audio de programas de televisión distribuidos de forma hertziana, típicamente radiofónica (remediaciones de la televisión). ¿En qué lugar quedaría la radio como medio independiente y con un lenguaje y una gramática propia?
¿Soluciones? Diseñar los algoritmos de otra forma. En la ponencia propongo una manera: privilegiar las escuchas/descargas relativas a partir del número actual de escuchas/descargas. Por ejemplo, si un programa tiene 30 suscriptores y gana en un día otros 30 estaría en una posición más elevada en los rankings que un programa que gane 1000 suscriptores cuando ya tiene una masa de seguidores de un millón. De este modo, una mayor variedad de podcasts (y un mayor número de proyectos independientes y alternativos, diferentes a la radio) podrían acceder a los puestos superiores de los rankings y ampliar el rango de voces con capacidad para obtener un amplio alcance en la comunidad.
Saludos!!
Responder
Celeste Martín Juan
Comentó el 11/12/2020 a las 13:03:26
¡Hola David! Gran ponencia, realmente interesante. Una perspectiva de genero que todavía no me había planteado y que es genial. Pregunta: ¿Cómo realizaste el proceso de documentación para algo tan prominentemente digital? Gracias.
Responder
David García-Marín
Comentó el 11/12/2020 a las 16:28:05
Estimada Celeste, gracias por tu comentario y tu pregunta :-)
El trabajo de campo se realizó analizando los rankings de los dos servicios de podcasting, iVoox y Apple Podcasts. Ambos rankings están disponibles en sus respectivas páginas Web. En la presentación, no dio tiempo a incluir que en esta investigación se tomaron muchos otros datos, relativos al engagement de los usuarios (reproducciones, likes y comentarios). Todo este análisis se incluirá en el texto completo de la ponencia.
Mediante técnicas observacionales participantes y no participantes, fuimos capaces de detectar y entrar en contacto con las podcasters entrevistadas. Para elegirlas, seguimos un conjunto de criterios, tales como: a) que sus podcasts fueran relevantes dentro de la comunidad amateur, b) que tuvieran podcasts "en activo", y c) que atesoraran una trayectoria de varios años en la podcastfera.
Responder
Isaac López Redondo
Comentó el 10/12/2020 a las 09:15:40
Buenos días, David. Como gran oyente de radio y, en los últimos tiempos de podcasts, me ha resultado especialmente interesante su trabajo. Aunque he comprobado que Spotify queda fuera de su estudio, ¿qué impacto cree que tendrá la inclusión de podcasts en esta plataforma? ¿La audiencia seguirá prefiriendo Ivoox y/o Apple Podcasts? ¿Cree que en el futuro seguirá creciendo esa brecha que comenta entre los podcasts independientes y los pertenecientes a medios de comunicación convencionales? Muchas gracias y enhorabuena por su trabajo. Un saludo.
Responder
David García-Marín
Comentó el 10/12/2020 a las 09:48:25
Hola Isaac, muchas gracias por tus comentarios y tus preguntas.
Spotify es un actor clave en el sector del audio digital en general y el podcast no va a ser una excepción. Mi impresión es que pretende ser el "Netflix del audio". Una plataforma donde encontrar producciones de terceros, pero donde la compañía ejerce también el rol de productora de contenido (a diferencia de los servicios digitales clásicos como las redes sociales o YouTube, que son básicamente plataformas y no creadoras de contenido). Mi impresión es que paulatinamente Spotify se irá imponiendo como principal puerta de acceso al mundo podcast. Muchos usuarios utilizan diariamente esta plataforma para el consumo de música, por lo que les va a resultar más cómodo utilizar la misma plataforma para todo su consumo de audio digital. La tendencia en la web es de tipo "winners-take-all" donde la atención del usuario se concentra en muy pocas plataformas, incluso en una sola para determinados usos.
Por otro lado, creo que la brecha de visibilidad e impacto entre profesionales y amateurs irá en aumento a medida que más proyectos profesionales vayan sumándose al sector. Cuando prácticamente todo el podcasting en España procedía del mundo amateur, muchos podcasts de este tipo eran muy visibles. Ahora, las producciones profesionales van a captar prácticamente toda la atención del escucha.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 09/12/2020 a las 14:03:53
Hola David! Muchas gracias por tu presentación. Como siempre, nunca dejo de aprender con tus investigaciones y tus trabajos. Pero, no termino de entender por qué existe una mayoría de hombres presentadores ¿podrías explicar un poco mejor a qué se debe exactamente? ¿Hay algo más allá del sesgo cultural o social?
Responder
David García-Marín
Comentó el 10/12/2020 a las 09:37:56
Hola Salud!! Gracias por tus comentarios!! Esa pregunta es la que pretendemos responder con nuestras investigaciones. En principio, los resultados preliminares aluden fundamentalmente al sesgo cultural y social que impregna todos los ámbitos de nuestra sociedad (o, al menos, gran parte de ellos).
Nos resulta interesante ver por qué ese sesgo se establece de manera más profunda en el podcast que en otros medios, como YouTube. Quizá en el mundo gaming sucede algo similar al podcast. Pero de momento, no encontramos respuestas en los individuos analizados que se sitúen más allá de ese sesgo sociocultural.
Responder