En el transcurso del extenso conflicto armado que ha vivido Colombia, en múltiples momentos históricos se ha instaurado el discurso de la existencia de una polarización política extrema, que obstaculiza las posibilidades de construcción de paz. En el año de 2016 se realizó un Plebiscito por votación, mediante el cual el Gobierno nacional pretendía refrendar el Acuerdo de Paz celebrado con la guerrilla de las FARC EP luego de un intenso periodo de negociación. Previo, durante y posterior al plebiscito se hicieron evidentes discursos dualistas, que simbólicamente situaban el “NO” al Acuerdo y el “SI” a la paz como determinantes del futuro del país.
Nuestro interés se centra en las representaciones sociales sobre la paz, la justicia y la reconciliación que condicionaron las posiciones a favor y en contra del proceso de paz.
En consecuencia, en la ponencia nos centramos en analizar los contenidos de los discursos que permiten rastrear dichas representaciones, a la luz de una mirada histórica y situada principalmente en el departamento del Tolima, territorio que ha sido históricamente disputado por posturas antagónicas y en el que las FARC tuvo una fuerte presencia desde su fundación. Revisamos en particular los significados de la categoría “paz” y su relación con la justicia, el miedo y la polarización.
La investigación partió de un enfoque interpretativo, analizando los contenidos de dos fuentes principales: la prensa regional semanas previas y posteriores al día de la votación del plebiscito y entrevistas realizadas a líderes y lideresas de la región.
A partir de este análisis encontramos que existen diversas representaciones con relación a los significados de la paz y la justicia, que son construidos históricamente y que se entrecruzan con las diversas experiencias vividas y percibidas. Estas representaciones se configuran con frecuencia en tensión con otros significados- contrarios- lo que da lugar a la perpetuación de dualismos entre buenos/malos, izquierda/derecha, justicia/acuerdo, uribistas/petristas, entre otros.
El dualismo amigo enemigo en el país no ha sido consecuencia del plebiscito, se trata de una construcción histórica de larga data, que ha hecho parte de la construcción de nación. La larga historia de violencia y conflicto armado ha significado que se legitime socialmente la salida violenta a los conflictos sociales. Las campañas de Plebiscito nos pusieron de cara a una realidad mucho más compleja en el país: la necesidad de construir puentes, de reconocernos en las múltiples experiencias y lugares vívidos y en las distintas formas de elaborar los dolores que ha dejado una guerra de más de 50 años.
Finalmente proponemos algunas propuestas para pensar los aprendizajes que el proceso del plebiscito nos dejó, en clave de los cuestionamientos a dualismos instalados y naturalizados y desde los cuales leemos la realidad social y que se constituyen en obstáculos para la posibilidad de construir un país libre de violencias.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Wilson Martínez Guaca
Comentó el 11/12/2020 a las 17:12:42
Cordial saludo para Rocio y Sther, muy interesante su trabajo.
Si bien ustedes plantean que hace falta un proceso pedagógico mucho más extenso y si se quiere constante para que la gente reconstruya y reconozca las múltiples experiencia vividas durante la guerra en Colombia y elabore los dolores dejados por esta, el triunfo del NO en el plebiscito del 2016, es atribuido desde varios estudios, al manejo de la “post verdad” por parte de los detractores del proceso de paz, lo que llevó en muy poco tiempo a que la mayoría de la población elaborara una representaciones sociales negativas en torno a la paz y es lo que se sigue manejando por parte de quienes están actualmente en el poder. La pregunta es ¿cómo contrarrestar esa post –verdad que se sigue manejando y que ha está llevando al país nuevamente a una guerra incluso más compleja que la vivida con las FARC, pero no con un largo proceso pedagógico, sino mediante un mecanismo que sea rápido y pueda arrojar resultados prontos, que permitan darle una salida a esta grave situación en la que sigue inmerso Colombia?
Responder
Rocío Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 22:23:46
Gracias Wilson por escuchar nuestro trabajo. En efecto, el asunto de la post verdad fue clave en el triunfo del No. Sin embargo, existen unas condiciones previas que permitieron que esto sucediera: representaciones que legitiman el uso de la fuerza para dirimir conflictos, representaciones que legitiman las violencias de género, etc. Es por esto que insistimos en la necesidad de procesos pedagógicos a mediano y largo plazo, porque las transformaciones culturales nunca son rápidas, se requiere tiempo y esfuerzo de largo aliento. Las representaciones que subyacen la guerra en Colombia se legitiman en los espacios cotidianos también, en las familias, en las comunidades, en el colegio...y es sobre esto que consideramos trabajar intensamente.
Responder
Rafael Eduardo Garcia Cantillo
Comentó el 11/12/2020 a las 12:59:54
Buenos días,que papel debe jugar la educación en la disminución de la polarización política del país
Responder
Esther Yureimy Gutierrez Mora
Comentó el 11/12/2020 a las 16:44:29
El papel de la educación debe ser central. Sin embargo la polarización también se reproduce en estos espacios.
Transitar hacia la superación de ello implica avanzar en varios frentes, por una lado habilitar las discusiones internas entre el grupo de profesoras y profesores sobre las concepciones que circulan sobre la construcción de paz y la memoria; en segundo lugar, una revisión juiciosa de los contenidos de planes y programas de estudio, con el ánimo de problematizar aquellos vinculados a la enseñanza de la historia, entre otros. Tercero, pensamos en la pertinencia de superar el vínculo "Paz" - "Guerra", para situar una noción de paz vinculada al reconocimiento de la dimensión transformativa del conflicto y de las diferencias.
Responder
Idana Rincón Soto
Comentó el 10/12/2020 a las 15:50:35
Saludos. Excelente reflexión. Existe como tal el concepto y praxis de lo que denominamos paz"?
Gracias!
Responder
Esther Yureimy Gutierrez Mora
Comentó el 10/12/2020 a las 17:48:23
Estimada Idana, gracias por tu pregunta e interés en las reflexiones que plantea nuestra ponencia.
Conceptualmente la paz ha tenido desarrollos importantes después de la segunda guerra mundial, allí se intenta superar el concepto de “paz negativa”, entendida como guerra y defensa.
Muchos autores se han dedicado a adjetivar la paz para superar el concepto de paz negativa, por ello, hoy en día existen diferentes visiones de este concepto, entre ellos la Paz positiva, la Paz imperfecta, la Paz neutra. Estas últimas buscan superar todo tipo de violencias, sin que ello implique negar la potencia transformativa del conflicto.
Una de las formas de entender el concepto como praxis, es pensarlo como la transformación profunda de una cultura que históricamente ha legitimado la dominación.
Desde allí la paz se entiende como un concepto multidisciplinar, ello implica problematizarlo desde diferentes campos del saber.
De otra parte, "la paz" es transversal a la vida en lo "micro" y en lo "macro", en consecuencia, la vemos reflejada en movimientos como el “No en mi nombre”, La objeción de conciencia, entre otras expresiones colectivas que han dejado de ser un asunto exclusivo de los poderosos.
Responder
Juli Antoni Aguado Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 11:48:09
Buenos días, Me ha parecido muy interesante su ponencia. Me gustaría conocer al respecto, si en el contexto de la dualización cainita descrita, el discurso (representación) relacionado con la resolución pacífica de conflictos (por ejemplo, el referente a la no violencia o noviolencia) existente en algún grado significativo en la sociedad, organizada o no. Por mis investigaciones me consta que existen movimientos que asumen esta visión (por ejemplo, objeción de conciencia) pero desconozco su papel en el proceso. Muchas gracias
Responder
Rocío Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 03:36:09
Juli Antoni, muchas gracias por escuchar nuestro trabajo. En efecto, existen múltiples discursos que no se pueden enmarcar en esta realidad dualista que describimos y que han tenido un lugar importante en el proceso de Paz. Por ejemplo, algunos movimientos sociales, movimientos de víctimas, movimientos pacifistas que han intentando extender un diálogo para tejer los puentes para establecer la conversación que aún no hemos iniciado como país.
Responder