Introducción
Desde su construcción, en 1876, el Teatro del Duque fue concebido como un espacio de ocio para las clases trabajadoras de la ciudad. Durante el régimen primorriverista este coliseo fue, con diferencia, el que ofreció mayor número de funciones de teatro lírico. Organizó 3.548 representaciones, lo que supuso más del 80% del teatro lírico representado en Sevilla. Esta intensa actividad fue posible gracias a la inteligente gestión de su empresario, Máximo Meyer, que adoptó un modelo de programación, basado en el “teatro por horas”, ofreciendo de tres a cinco sesiones diarias, en las que generalmente se representaban obras en un acto. Además, en lugar de contratar a agrupaciones visitantes, optó por formar una compañía lírica titular, que actuó en este escenario durante la mayor parte de las temporadas.
Objetivos
- Examinar fuentes hemerográficas que hagan referencia a la actividad de la compañía titular del Teatro del Duque durante el régimen primorriverista.
- Conocer los integrantes de esta compañía durante estos años.
- Analizar la recepción de estas figuras a través de la prensa local.
Metodología
Esta investigación presenta puntos de conexión con la historia cultural y social, puesto que se aproxima al fenómeno musical como cultura y estudia las manifestaciones artísticas protagonizadas y presenciadas por las distintas capas sociales. Se interesa no solo por las élites, sino también por las clases populares, y da a conocer la actividad de un teatro popular de masas como fue el Teatro del Duque. Este estudio se nutre también de la historia local y la microhistoria, pues la escala de observación se reduce a la ciudad de Sevilla, permitiendo el análisis de personajes y prácticas musicales que hasta el momento habían sido ignorados. El acercamiento a este tema se realizará a través de la prensa local. Se considera la prensa como una fuente con rigor científico para la investigación musical (Torres, 1991; Sobrino, 1993), aunque teniendo presente que las fuentes hemerográficas, lejos de contener verdades absolutas, pretenden funcionar como marcos de interpretación de la realidad y de legitimación de ideas, intentando influir decisivamente en la esfera pública (Cascudo, 2017).
Resultados
- La catalogación de 1.063 fuentes hemerográficas que hacen referencia a la actividad de esta compañía durante la Dictadura de Primo de Rivera.
- La confección del listado de los integrantes de esta compañía a lo largo de este periodo.
- El estudio de la recepción de las principales figuras de dicha compañía por parte de la prensa local.
Discusión / Conclusiones
Esta investigación demuestra la abundancia de fuentes hemerográficas sobre el Teatro del Duque (a pesar de lo señalado por Martínez Velasco en 2011). Prácticamente todos los días se ofrecieron funciones en el Teatro del Duque y los miembros de la compañía titular adquirieron gran protagonismo. La compañía se conformó, anualmente, con figuras conocidas del público sevillano y con algunas novedades. En la dirección escénica, lejos de contratar a artistas locales, se contrató a actores y directores de escena consagrados, que habían triunfado previamente en los escenarios de Madrid.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.