Podría afirmarse que, a partir del siglo XIX, una inmensa mayoría de estados latinoamericanos y europeos acometieron diversas formas de institucionalidad cultural, armonizando una relativa idea de lo que debieran ser las políticas culturales. De esa concepción, por su incalculable contribución a lo que hoy conocemos como Educación Popular, subyacen dos corrientes hegemónicas: la democratización cultural y la democracia cultural.
La democratización cultural se dispondría a huir de una perspectiva elitista de la cultura reservada a una minoría, proyectando una extensión cultural como forma de conservar y difundir la cultura al conjunto de la población, una manera de hacer accesible el patrimonio cultural existente ofreciendo a la sociedad la oportunidad de conocer y disfrutar de los bienes culturales. La segunda corriente, la democracia cultural, debiera entenderse como la forma de interpretar el trabajo cultural basada en los principios de participación y diversidad cultural y facilitando a los llamados gestores culturales los instrumentos necesarios para que los distintos colectivos e individuos pudiesen participar activamente en el desarrollo de su propia vida cultural.
El presente estudio pretende realizar una comparativa sociocultural y visual entre dos experiencias de democratización del patrimonio cinematográfico: las sesiones de cine implementadas por las Misiones Pedagógicas en España durante la II República (1931-1936) y las sesiones de cine proyectadas a lo largo de la puesta en práctica del proyecto de educación artística Bombearte (2015-2019) en barrios periféricos de Tegucigalpa (Honduras). A pesar de la distancia contextual, tanto histórica como geográfica, pretendemos evidenciar múltiples paralelismos entre un proyecto de democratización cultural, el de las Misiones Pedagógicas y otro que, naciendo las sesiones como un proyecto de democratización cultural acabó transitando hacia un modelo de democracia cultural.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Juan Carlos San Pedro Veledo
Comentó el 13/12/2020 a las 17:42:17
Hola Rocío y Javier. Enhorabuena por la comunicación.
Veo que en la experiencia con docentes utilizasteis referentes de cine hondureños, ¿pudisteis hacer esto mismo en las escuelas?
Responder
Rocío Lara Osuna
Comentó el 13/12/2020 a las 18:21:13
Hola, Juan Carlos.
¡Gracias por tu enhorabuena!
Respondiendo a tu pregunta, no tuvimos la ocasión de trabajar en las escuelas con referentes del cine hondureño, sobre todo debido a que el tiempo del que disponíamos era escaso.
Fue por esto que preferimos trabajar en torno a estos referentes autóctonos con las y los docentes con el objetivo de que ellos y ellas mismas los introdujesen en sus clases con posterioridad.
¡Esperamos tener la ocasión de hacerlo en un futuro!
¡Un saludo!
Responder
Michela Fabbrocino
Comentó el 11/12/2020 a las 16:46:36
Hola Rocío y Javier,
fue emocionante poder ver este proyecto.
Estoy tratando de imaginarme las caras de los niñ#s frente a una película muda como la que presentó Charlie Chaplin, creo que fue un espectáculo.
Me emocionó saber que la posibilidad de acercarse al mundo cinematográfico diseñado para los niñ#s, sin embargo, ha recogido un área de influencia más amplia, como la de toda la comunidad educativa.
Me emocionó aún más la idea de una democracia ascendente que da la posibilidad de brindar las herramientas sin imponer la propia cultura predominante.
Por cierto, me pregunto: "después de un tiempo, ¿cómo va evolucionando este proyecto? ¿Ha habido una producción" cinematográfica "desarrollada por niños y niñas?
Muchas gracias por su contribución
Responder
Francisco Javier Valseca Delgado
Comentó el 12/12/2020 a las 09:54:23
Buenos días Michaela.
Le agradecemos inmensamente sus palabras y su interés por nuestro trabajo. Respondiendo a su pregunta, comunicarle que el proyecto continúa desarrollándose.
En el año 2019 lxs niñxs produjeron dos obras audiovisuales, el vídeo-ensayo Todo y nada es lo que parece y la pieza de videoarte Ch’òoj. Para crear una sólida vinculación con el proyecto Bombearte, ese año consensuamos que sería buena idea que conocieran las formas contemporáneas del lenguaje videográfico englobadas en las Nuevas Narrativas Audiovisuales. Es por ello que decidimos trabajar con la poética del videoarte y el video-ensayo.
Adjuntamos los enlaces del repositorio donde se recogen las obras audiovisuales producidas por el alumnado de las escuelas.
https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/ch-%C3%B2oj
https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/todo-y-nada-es-lo-que-parece
Estas piezas fueron producidas durante julio y agosto del año 2019. Este último año (2020), debido a la situación sanitaria, no pudimos regresar a Honduras. Si todo evoluciona favorablemente, el verano de 2021 se destinará a trabajar con lxs niñxs los géneros cinematográficos del documental y el cortometraje. Una vez trabajadas estas dos categorías audiovisuales, lxs jóvenes de las escuelas estarán capacitadxs para continuar el proyecto de forma autónoma (ese es el objetivo principal).
Viendo que le emocionó las fotografías presentadas, es un placer comunicarle que en el texto final, introduciremos un amplio elenco de foto-ensayos y pares visuales, creando analogías visuales entre las sesiones de cine del proyecto Bombearte y las de las Misiones Pedagógicas. Estos juegos fotográficos transmiten a la perfección ese estado emocional positivo que describía Rocío en la presentación, caracterizado por una implicación total en la actividad y una concentración absoluta en las imágenes que se proyectaron. Esperamos que sean de su agrado.
Queremos agradecerle de nuevo sus motivadoras palabras y su interés por nuestra línea de investigación.
Un saludo.
Responder
Rocío Lara Osuna
Comentó el 12/12/2020 a las 20:33:16
¡Hola, Michela!
¡Tenemos mogollón de fotos de las niñas y los niños viendo las películas de Chaplin! Sin duda, ¡‘Tiempos Modernos’ fue todo un éxito de taquilla tanto para niños y niñas como para los docentes, e incluso las personas encargadas de la cocina! Llegó un momento en el que éramos capaces de predecir cuándo iban a reírse, cuándo iban a emocionarse, y a pesar de que veíamos la misma película una y otra vez, no nos cansaba porque cada proyección era única y maravillosa.
Fue mucho más lo que nos aportaron todos ellos y ellas que lo que nosotros pudimos ofrecerles. Y esto precisamente es indicativo de que nuestra intención no era la de imponer, porque de haberlo hecho no hubiese habido un feedback y una evolución que ha ido más allá de lo que habíamos planteado al principio...
Parte de ese feedback lo está recogiendo Javi en su tesis doctoral. Él ha trabajado con niños y niñas de las escuelas en diferentes edades para crear algunas de las piezas audiovisuales más dirigidas a una comprensión de la cinematografía y que recoge en su web www.javiervalsecadelgado.wixsite.com/website
Antes de la pandemia, la intención era continuar trabajando en esta línea, ampliando estas producciones de corta duración a largometrajes tipo documental. Si la situación es favorable, es posible que este verano Javi pueda retomar el proyecto. ¡Esperemos que así sea!
¡Abrazos telemáticos!
Responder
Andrea Rubio Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 14:26:45
Hola Rocío y Javier. Encantada de saludaros. Enhorabuena en primer lugar, me quedo con las ganas de poder leer la comunicación completa. Paso a plantearos algunas cuestiones que me surgen al visionar vuestra presentación:
El enfoque de democracia cultural que presentáis, tan vinculado a la implicación activa de las personas colaboradoras, me hace pensar automáticamente en enfoques educativos activos y me surge la siguiente duda: ¿De qué manera integráis el proceso creativo colaborativo propiciando un posicionamiento activo de las niñas y niños? Por ejemplo, en el stop motion que mostráis.
Muchas gracias de nuevo, un fuerte abrazo.
Responder
Rocío Lara Osuna
Comentó el 12/12/2020 a las 20:17:55
¡Hola, Andrea!
Gracias por tu pregunta :-)
Al principio, entre la rapidez de las sesiones y la gran cantidad de niños y niñas con las que trabajábamos, pensamos que sería complicado proponer algo en el que pudiesen participar todos y todas. Pero poco a poco nos fuimos dando cuenta de que lo que parecía una desventaja podría convertirse en una virtud: al trabajar con grupos tan grandes, había que aprovechar la posibilidad de un trabajo colaborativo. Por eso no sólo buscamos que cada uno y cada una construyese su conocimiento de una forma constructivista; sino que fomentamos un trabajo en equipo en el que se compartiesen las ideas desde un punto de vista más construccionista.
Sin duda, plantear las propuestas partiendo de esta idea fue lo que hizo posible que las distintas acciones ofreciesen el suficiente espacio como para que individualmente pudiesen posicionarse y aportar ideas que fueran haciendo que la propuesta fuese más allá de lo que teníamos previsto (si bien es cierto que en el caso de las y los más pequeños, esto ocurría muy tímidamente).
Por ejemplo, en el caso de la propuesta del stopmotion, planteamos a las niñas y niños que nos diesen ideas de cómo era posible que la silla presentada en el corto de McLaren pudiese moverse autónomamente. Inmediatamente ellos y ellas se posicionaron, lanzando ideas como la de que se habían utilizado hilos invisibles o imanes para moverla.
Después de esta tormenta de ideas, les mostramos un stopmotion que habíamos hecho nosotros previamente con una de aquellas peculiares sillas escolares. Esto nos sirvió para hacerles darse cuenta de que aquello que habían visto proyectado, que en un principio parecía tan lejano y ajeno, se conectaba con su entorno, con el mismo espacio que estaban sentados y sentadas. Gracias a esto, despertamos la curiosidad y el entusiasmo: ellas y ellos también querían hacerlo.
Y así lo hicimos: les explicamos las bases de cómo realizar una animación fotograma a fotograma, formamos los equipos de animadoras y animadores y poco a poco fuimos construyendo entre todas y todos la animación final. Cada stopmotion fue diferente, ¡llegando incluso a plantear el animar a compañeros y compañeras de clase en lugar de a las sillas!
Al final de cada sesión, montamos rápidamente los fotogramas y les mostrábamos la animación para que viesen en resultado final de lo que habíamos conseguido.
¡Habíamos hecho magia! Y lo más importante: habían comprendido cual es la esencia y la magia del cine :-)
¡Esperamos haber contestado con esto a tu pregunta!
¡Abrazos virtuales!
Responder
Carla Ferreyra
Comentó el 11/12/2020 a las 13:43:53
Buenas tardes Rocío y Javier,
Felicitaciones por Bombearte, un proyecto increíble y sumamente humano. Quedé encantada con este "Giffoni" latinoamericano (www.giffonifilmfestival.it).
Mostraron un proyecto que estimula la imaginación y acerca a los niños al arte y la cultura. En sociedades donde no es tan fácil acceder a estas posibilidades, con estrategias educativas basadas en el aprendizaje colaborativo, proceso creativo, pensamiento critico. Sentando nuevas bases en la construcción de la cultura. No imponiendo sino estimulando el proceso creativo de cada niño.
Creo que viene por el lado de Bombearte el cambio que necesitamos como sociedad. Me encantó! Felicitaciones.
Saludos!
Responder
Rocío Lara Osuna
Comentó el 12/12/2020 a las 19:33:13
¡Hola, Carla!
¡Nos alegramos mucho de que te haya entusiasmado nuestro proyecto! Tus palabras nos hacen ver que hemos conseguido trasladar con esta breve presentación la esencia de esta iniciativa :-)
También queremos agradecerte la referencia que has compartido con nosotros. Le hemos echado un vistazo a la web del festival Giffoni ¡y nos ha parecido maravilloso! Es muy motivador ver que hay proyectos de tanto recorrido que están teniendo éxito en relación a la infancia y la conservación y creación de patrimonio cinematográfico.
¡Mil gracias por este enriquecedor intercambio!
Responder
Mario Caballero Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 15:40:26
Muy buenas, Rocio y Javier, un gran trabajo.
¿Encostrasteis muchos problemas estructurales para ese proceso de democratización de la cultura visual en un entorno como Honduras? En su momento, las misiones pedagógicas las tuvieron.
Responder
Rocío Lara Osuna
Comentó el 10/12/2020 a las 18:38:29
¡Hola, Mario!
¡Gracias por tu pregunta!
A nivel estructural, fuimos construyendo a base de ensayo error todos las acciones que exponemos en la presentación. En un inicio, la estructura que llevábamos pensada antes de llegar a Honduras se basaba únicamente en la adaptación de distintos espacios de los centros en salas de cine. Para ello, llevábamos el equipamiento tecnológico: proyectores para cada una de las escuelas, altavoces, portátiles, cableado, etc. y una selección de películas con valor para el patrimonio audiovisual universal.
Después, a medida que íbamos viendo la aceptación que tuvieron las sesiones. Fue así como fuimos derivando de la ‘Democratización’ o acercamiento de esos contenidos de manera que las y los niños de las escuelas recibían los contenidos que llevábamos; a la ‘Democracia’ o facilitación de los instrumentos necesarios para que ellos mismos y mismas comenzaran a construir y crear sus propios contenidos audiovisuales.
¡Espero haber aclarado tus dudas!
¡Mil gracias por tu interés!
Responder
Inés López Manrique
Comentó el 10/12/2020 a las 12:48:36
Hola Rocío y Francisco,
¡Gracias por compartir vuestro trabajo! En primer lugar daros la enhorabuena por vuestra comunicación y la presentación.
Consultaros si podríais recomendar alguna experiencia actual en España o en contextos cercanos, parecida a la que habéis compartido.
Muchas gracias,
!saludos y buen congreso!
Responder
Rocío Lara Osuna
Comentó el 10/12/2020 a las 17:58:58
¡Hola, Inés!
¡Mil gracias por tu interés y tu pregunta!
Además de en Bombearte, Javi y yo hemos tenido la suerte de estar en contacto con otros proyectos muy similares.
Por ejemplo, Javi está centrando su Tesis doctoral en el desarrollo de proyectos audiovisuales similares al que presentamos, pero en diferentes contextos. Puedes conocer los proyectos en los que ha participado en el siguiente enlace: www.javiervalsecadelgado.wixsite.com/website
En relación a las dinámicas culturales descendentes y ascendentes y la democratización y democracia cultural, hemos colaborado en proyectos como la exposición anual ‘Arte para Aprender’ desarrollado como proyecto de Innovación Docente por el Área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada. Si te interesa, puedes consultar todas las ediciones de esta exposición en https://www.arteparaaprender.org/
En la misma línea trabaja el colectivo ‘Lainopia. Educación Artística’. Puedes consultar sus proyectos en http://www.lainopia.es/
Por último, Javi me ha dicho que te recomiende la tesis doctoral de Belén Sola Pizarro, ‘Prácticas artísticas colaborativas. Nuevos formatos entre las pedagogías críticas y el arte de acción’. Además, su autora, junto con Chus Domínguez, pusieron en marcha el ‘LAAV_Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental’: https://laav.es/
¡Espero haber respondido a tu pregunta y que te sea de utilidad esta información!
¡Gracias de nuevo y encantada!
Responder