Cada vez más, vemos nuevas metodologías abriéndose paso en el campo universitario, y vemos como los docentes no paran de crear nuevos métodos para hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje algo innovador, creativo, diferente y como no divertido (Navarro, 2018; Ortiz-Colón et al. 2018; Padilla et al. 2011). Las asignaturas más prácticas son casi siempre las que más cambian o modifican, pero con el nuevo panorama educativo que estamos viviendo, vemos que las clases más puramente magistrales también han dado un giro espectacular para adaptarse a la nueva situación y empezaron a utilizar distintas herramientas y metodologías activas que impliquen y motiven al alumnado (Atienza et al., 2017; Hortigüela et al., 2015).
En este contexto, el objetivo de este trabajo es presentar una propuesta divertida de aprendizaje interdisciplinar que motive a los estudiantes del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) a la práctica de deportes de combate a través de coreografías con base musical.
La propuesta ha sido diseñada inicialmente con un total de 16 coreografías que unifican movimientos de combate con elementos de la danza, como el ritmo y el espacio. Se realizó un estudio piloto con 4 grupos de estudiantes universitarios que cursaban la asignatura de Deportes de Combate en el grado de CAFyD. Para la creación de las coreografías de combate, han sido seleccionadas cuidadosamente las músicas y ritmos actuales, de forma que pudieran influir en el esfuerzo y en la motivación de los estudiantes (Guillén y Ruiz-Alfonso, 2015). La base fundamental de las coreografías estaba conformada por técnicas y movimientos de luchas. En todas las coreografías creadas se trabajan diferentes movimientos de combate, como son golpeos con pierna y puño (gyaku tsuki, hiza geri, mawashi geri, etc.) movimientos de bloqueos y esquivas, proyecciones (ko uchi gari, tai otoshi, etc.), así como trabajos de suelo, se mezclan con diferentes ritmos y bailes, adaptados a tendencias actuales (como por ejemplo fornite, Pogba, etc.), cada uno centrado en diferentes movimientos para poder mejorarlos, trabajarlos y poder posteriormente hacerlos con un compañero. De ese modo, la propuesta puede desarrollar competencias de distintas disciplinadas impartidas en CAFyD.
El feedback aportado por los estudiantes respecto a esta propuesta ha tenido un alto grado de satisfacción. Este trabajo de coreografías basadas en ritmos y combate, pensamos que nos puede ayudar a que aprendan distintos movimientos de una manera más divertida, de manera individual, para que posteriormente lo realicen con compañeros. Hoy en día, tenemos que cuidar mucho los contactos en deporte, es por ello, que esta propuesta didáctica, nos aporta el poder trabajar una gran parte del tiempo sin contacto, incluso si tenemos algunos alumnos confinados, podemos pasarles las coreografías y que las vayan practicando, de tal modo que nos permita el poder trabajar de manera online una asignatura esencialmente práctica, que de otra manera se haría mucho más complicado impartir el contenido.
Con la presente propuesta, se espera favorecer un aprendizaje más significativo y enriquecedor, mediante el desarrollo de competencias transversales y siempre en busca de la motivación de los alumnos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Marta García Jiménez
Comentó el 11/12/2020 a las 20:06:10
Buenas tardes, María y Michelle:
Enhorabuena y muchas gracias por compartir esta ponencia.
Me parece muy interesante lo que se plantea, esta propuesta metodológica divertida. En este contexto en el que estamos inmersos, cada vez se hace más patente la necesidad de crear y modular las metodologías que planteamos en el aula, y cómo adaptar el trabajo individual y en pareja en estos deportes de combate.
Mi pregunta es relativa al proceso de aprendizaje del estudiante ¿cómo habéis podido comprobar que el alumnado realiza este tipo de metodología? ¿mediante vídeos que muestren los avances de su proceso de aprendizaje u otro tipo de medio?
Enhorabuena y ánimo para seguir en esta línea de trabajo, muy interesante la aportación y, si es viable, ¿podríais aportar algún artículo/documento relevante de este tipo de metodología?
Un cordial saludo.
Marta.
Responder
Gema Alonso García
Comentó el 11/12/2020 a las 13:09:37
En primer lugar, darles la enhorabuena por el trabajo realizado. Personalmente, me parece un trabajo muy interesante, ya que quizás, las dos disciplinas deportivas siempre han estado asociadas a un aprendizaje tradicional, basado en la repetición e imitación de movimientos o técnicas. En cambio, ofrecéis de manera alternativa nuevas posibilidades de aprendizaje que inciten la motivación e interés de futuros profesionales del deporte hacia estas disciplinas.
Lo único que me gustaría saber, es si tras la realización de la propia investigación, pudieron comprobar (de forma cuantitativa o cualitativa) si los alumnos presentaban mejoras técnicas o aprendizajes significativos.
Gracias.
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 14:11:09
Buenas tardes y muchas gracias por los comentarios,
El curso pasado lo dejamos a medias por la pandemia, y tuvimos que cambiar muchos procesos.
Por lo que se trata de una propuesta que si todo va bien llevaremos a cabo este curso.
Responder
Lucía Benito Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 21:20:53
Hola María y Michelle,
¡Enhorabuena por la ponencia! Me ha parecido muy interesante y motivadora, ¿os planteáis o habéis planteado incluirla dentro de un proyecto de gamificación donde existan recompensas, ascenso de niveles, puntos a obtener...donde la narrativa principal pudiera ser un tema de especial interés para el alumnado (una serie, una película) que consiga enganchar a todos y aumente también su actividad física? Un saludo.
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 12:29:39
Buenos días,
El año pasado teníamos programada una gamificación juntando "peleas y combate - escenas de películas" y ritmos y combate.
La gamificación era en Juego de Tronos y teníamos todo lanzado pero la pandemia hizo que lo dejáramos a medias.
Muchas gracias
Responder
Víctor Sánchez Domínguez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:58:35
Saludos. En primer lugar felicitaros por la propuesta que habéis diseñado, como aficionado a las artes marciales me ha encantado ver vuestra presentación. Tras analizarla desde mi experiencia en el karate quisiera preguntaros si habéis investigado o tenido alguna influencia de las mezclas que en los años noventa se hacían en algunos dojos con los grupos de aerobic uniendo katas con los ritmos de las clases de aerobic. Recuerdo que las adaptaciones de katas para introducir los ritmos de aerobic eran muy aplaudidas en las exhibiciones y ahora, años después, me arrepiento de no haberlas usado cuando he impartido karate infantil. Además veo que vuestra propuesta tiene un gran potencial para ayudar a memorizar secuencias complejas de movimientos en los que intervengan varios participantes como los randoris, los cuales cuestan bastante preparar. Francamente, me ha gustado mucho y creo que se le puede sacar mucho partido.
Un saludo y felicidades
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 12:31:27
Muchas gracias Víctor,
Igualmente yo llevo toda la vida en las artes marciales (jiu jitsu, judo, karate, etc.) y he probado infinidad de metodologías y creo que tenemos que innovar, aprender del pasado y adaptarnos a los nuevos tiempos.
Muchas gracias por todas las aportaciones.
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 10/12/2020 a las 20:20:24
Buenas tardes.
Muchísimas gracias por su comunicación; me ha encantado y me parece fascinante su apuesta por la fusión de estas disciplinas tan dispares.
Me gustaría preguntarle sobre la evaluación de esta metodología. Asimismo, me gustaría conocer si se llevó a cabo algún tipo de encuesta que permitiese obtener resultados cuantitativos en relación al contento o descontento por parte del alumnado.
Un saludo
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 12:33:54
Muchas gracias Beatriz,
La evaluación será acerca de las técnicas realizadas (con grupo control y experimental) y luego el grado de satisfacción con la metodología empleada.
Responder
Enrique José Ruiz Pilares
Comentó el 10/12/2020 a las 20:11:32
Enhorabuena por la propuesta,
Me ha parecido muy interesante que pueda aplicarse perfectamente en tiempos del COVID. Hacer deporte es fundamental en estos tiempos tan difíciles que vivimos, y creo que es muy interesante proponer estrategias de aprendizaje creativos como las que aquí se proponen. Mi pregunta está orientada principalmente hacia las perspectiva docente. ¿cómo se ha medido o cuantificado la implementación de estas metodologías en el alumnado? En caso positiva ¿cuál ha sido el resultado?
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 12:34:52
Muchas gracias Enrique,
Todavía no lo hemos medido, es una propuesta para intentar llevarla a cabo este curso.
Un saludo y gracias
Responder
Raúl Illicachi Guzñay
Comentó el 10/12/2020 a las 17:08:57
Exelente trabajo estimada...!! Este tipo de metodología se puede utilizar en las demás asignaturas ?
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 17:43:43
Buenas tardes y muchas gracias por su pregunta,
Se puede adaptar a otros deportes, aquellos que impliquen algún tipo de destreza o mecanizar un movimiento.
Supongo que alguna más teórica también, adaptando las letras y lo que se puede hacer es cambiar las letras de las canciones.
Hicimos un trabajo similar, en el que tenían que cambiar letras de canciones para aprender el contenido.
Muchas gracias
Responder
Daniel Bores García
Comentó el 10/12/2020 a las 11:44:58
¿De qué forma se evalúa esta propuesta?
Responder
Michelle Matos Duarte
Comentó el 10/12/2020 a las 16:06:12
Para el proyecto piloto hemos realizado un Focus Group con preguntas direccionadas para tener el feedback y el feedforward de los alumnos. Para futuras evaluaciones queremos utilizar cuestionarios como el de Castejón, F. J., Santos, M. L., y Palacios, A. (2015).
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 17:45:30
Buenas tardes y gracias por la pregunta.
Queremos implementarla en 3 grupos y en los otros 3 no y luego evaluar esas técnicas como cualquier año y hacer un cuestionario que pregunte:
1.- Grado de satisfacción (en ambos grupos)
2.- Tiempo de estudio de las diferentes técnicas, para saber si le han tenido que dedicar el mismo tiempo o no.
Muchas gracias
Responder
Inés López Manrique
Comentó el 10/12/2020 a las 10:56:01
Buenos días María,
¡Enhorabuena por la comunicación y la presentación! se ha hecho muy clara con los vídeos y tu exposición. Es un tema muy interesante.
¿A qué edades se podría empezar a trabajar de esta manera? ¿ves posible enlazarlo con otras disciplinas?
Gracias y felicitaciones de nuevo
Responder
Michelle Matos Duarte
Comentó el 10/12/2020 a las 16:02:12
Buenas tardes Inés,
Gracias por tu interés. Este tipo de metodología puede aplicarse a edades tempranas. En mis clases de Expresión Corporal, trabajo gestos técnicos de distintos deportes en forma de coreografías, a veces hacemos un mix y otras especificamos una modalidad. Los alumnos están encantamos con la creación de mini coreos con movimientos de Fitness, natación, deportes de raquetas, etc.
Responder
Inés López Manrique
Comentó el 11/12/2020 a las 21:03:30
Muchas gracias María y Michelle,
Saludos y feliz fin de semana
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 17:47:05
Muchas gracias por todos tus comentarios.
Estamos implementando las canciones en varios grupos no académicos, sino de entrenamiento, niños desde 3 años y con algunas de las coreografías.
Muchas gracias de nuevo
Responder
Silvia Garcías de Ves
Comentó el 10/12/2020 a las 09:38:43
Estaré pendiente de los resultados sobre el aprendizaje significativo que preguntó Nicolás Julio Bores. ¡También me interesaría saberlo! ¡Enhorabuena nuevamente!
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 17:49:11
Muchas gracias
Responder
Silvia Garcías de Ves
Comentó el 10/12/2020 a las 09:37:12
Muy buenas,
Me ha parecido una propuesta muy interesante, atractiva y quizás innovadora. Aunque no es difícil que lo sienta así porque me apasiona el movimiento, la danza, el ritmo y entonces una propuesta como la vuestra me satisface porque fomenta la materia de la expresión corporal. Todavía, y me resulta sorprendente, parece que la Expresión Corporal en las escuelas (etapa educativa primaria y secundaria) no se está llevando a cabo en la misma medida que los demás bloques (deporte, actividad física y salud, activada física y ocio, ...). Hasta ahora podría deberse a una gran influencia de la "gimnasia militar" o aquella más autoritaria donde el rendimiento prevalecía por encima de todo. Actualmente es positivo que desde la Formación inicial, de quizás ese/a futuro/a profesor/a, se propongan materias transversales que favorecen el aprendizaje de la misma y al mismo tiempo se vinculan con otras. También porque puede que se sientan más cómodos/as con esta forma de expresar y cuando lleguen a las prácticas en la escuela o institutos quizás se sientan más motivaso/as para proponer la expresión corporal o incluso artes marciales a atrasé de coreografías. Por tanto, primeramente ¡Enhorabuena! . En segundo lugar, ... He visto que se proponen movimientos del Fotnite pero...¿las propuestas de pasos coreográficos las proponen ustedes o dejan al alumnado esa creación? Y en cuanto a la música, ...si se deja a su elección y proponen alguna canción como Regeaton o con letras sexistas, ... ¿Lo redirigen? Si es así ¿Cómo lo hacen?
Muchas gracias.
Atentamente.
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 17:51:17
Muchas gracias Silvia,
Totalmente de acuerdo contigo.
Estas coreografías las hemos diseñado nosotros, con los contenidos que queríamos: técnicos, físicos, bailes etc.
Pero otros años les hemos dado pautas y ellos han tenido que crear coreografías, es en lo que también estamos trabajando, en que ellos creen contenidos para enseñar un bloque concreto.
Muchas gracias
Responder
María Cristina Hernández Castelló
Comentó el 05/12/2020 a las 19:34:36
Muy interesante, ¿sería posible implementar esta metodología con otros deportes que no sea de combate?. muchas gracias.
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 07/12/2020 a las 09:48:43
Muchas gracias por su presunta,
Pues supongo que habría que estudiar cada deporte y que características de el se pueden llevar a cabo. Por ejemplo, con badminton, pádel o tenis se podría realizar con el implemento y los movimientos que sean propios del deporte, de tal modo que determinados gestos técnicos se puedan automatizar y trabajar.
Un saludo
Responder
María Cristina Hernández Castelló
Comentó el 10/12/2020 a las 17:16:49
muchísimas gracias por la respuesta. Me parece muy muy intereante lo que planteáis. Enhorabuena otra vez.
Responder
Nicolás julio Bores Calle
Comentó el 04/12/2020 a las 10:33:30
Estimadas investigadoras,
Quisiera saber si habéis conseguido alguna evidencia científica de que con esas prácticas señaladas se haya aprendendido de un modo más significativo.
Responder
María Merino Fernández
Comentó el 04/12/2020 a las 17:36:33
Buenas tardes,
Muchas gracias por su pregunta.
La idea era crear diferentes coreografías basadas en los puntos que hemos comentado (atendiendo a las respuestas que dieron los alumnos los cursos pasados en el focus group) y queremos este curso implementarlas con grupo control y experimental, para posteriormente medir y evaluar los diferentes aprendizajes.
En cuanto lo podamos hacer, nos encantaría ofrecer los resultados.
Muchas gracias
Responder