La pandemia por coronavirus ha cambiado la forma como vivimos, además los medios de comunicación le han dado una amplia cobertura lo que produce ansiedad, miedo y efectos inmediatos en la salud mental de las personas (BBC, 2020), ante dicho escenario es necesario conocer sus consecuencias psicosociales en aquellos grupos vulnerables: mujeres embarazadas, adultos mayores y niños, quienes experimentan altos niveles de estrés, en especial si algún familiar fallece o se encuentra enfermo, por ello hay que prestarles mayor atención (OMS, 2020). A partir de lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue reconocer los síntomas de depresión y ansiedad derivados por la COVID-19 que fueron percibidos por los padres de familia en sus hijos.
Es una investigación transversal y descriptiva. Participaron 628 padres de familia con una edad promedio de 35.21 años, quienes evaluaron a sus hijos. La muestra de niños se conformó por 1,429 niños con una edad media de 14.5 años. Se empleó la Encuesta Digital Efectos Emocionales derivados por COVID-19 en Niños (Chávez & Martínez, 2020): que contiene el consentimiento informado, aspectos demográficos, preguntas sobre la COVID-19 y los ítems para evaluar la percepción paterna de síntomas emocionales en sus hijos, para este estudio se retomaron las dimensiones de depresión (10 ítems) y de ansiedad (ocho reactivos).
Los resultados mostraron que los padres reportaron que 598 (42%) niños presentaron al menos un síntoma de depresión, de los cuales cinco (1%) tuvieron nueve ítems, 17 (3%) presentaron ocho indicadores, nueve (1%) niños con siete reactivos, 34 (6%) con seis respuestas, 38 (6%) con cinco preguntas seleccionadas, 63 (10%) con cuatro, 117 (20%) con tres opciones, 141 (24%) con dos y en 174 (29%) con una característica. Se encontró que los cinco síntomas de depresión más comunes que observaron los padres en sus hijos fueron: que son menos activos, duermen más de lo habitual, pérdida de interés por sus actividades, disfrutan menos las cosas que usualmente les agradan y tristeza.
En cuanto a la ansiedad, los datos mostraron que 701 (49%) niños presentaron al menos un síntoma, Se encontró que nueve (1%) fueron identificados con ocho ítems, 15 (2%) con siete reactivos positivos, 38 (5%) con seis indicadores, 55 (8%) con cinco características, 95 (14%) con cuatro, 123 (18%) niños con tres respuestas, 165 (23%) con dos y 201 (29%) con un reactivo. Los cinco síntomas de ansiedad que los padres detectaron con mayor frecuencia en los niños fueron: preocupación porque les pase algo malo a sus familiares, se muestran más ansiosos, se preocupan de que les pase algo malo, tienen miedo y problemas para conciliar el sueño.
Los datos anteriores coinciden con lo reportado por Lozano, Fernández, Figueroa y Martínez (2020) quienes reportaron un impacto negativo en los aspectos emocionales de las personas derivado por la pandemia de la COVID-19 y conllevan a reflexionar sobre la necesidad de crear acciones encaminadas para favorecer la resiliencia en las familias.
* Estudio financiado por el proyecto PAPIIT IN301921.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
ILCA MILENE MARTINEZ JIMENEZ
Comentó el 11/12/2020 a las 08:30:09
Buen día, muchas gracias por sus aportaciones y la presentación tan clara, es un tema realmente interesante y su atención resulta indispensable por tratarse de un grupo que es considerado como vulnerable. De acuerdo a sus consideraciones, los cambios que se han tenido que implementar respecto a las actividades educativas ¿podría considerarse como un indicador que de alguna forma este contribuyendo a que se presenten estos padecimientos de depresión y ansiedad? Reitero mis agradecimientos y felicidades por su trabajo. Saludos.
Responder
Mercedes Rosalía González Arreola
Comentó el 12/12/2020 a las 00:54:36
Hola Ilca
Muchas gracias por tus comentarios. Que bien que hayas disfrutado de la presentación.
De acuerdo a los resultados, sí. Las actividades son parte del nuevo contexto al cual los alumnos se han tenido que adaptar, ya que no es lo mismo trabajar estando todo el tiempo frente a una pantalla de computadora o celular a realizar una actividad al aire libre o empleando material como hojas, pegamento, colores, etc. Existen sí muchas actividades dinámicas digitales muy buenas, pero el cómo se trabaja en equipo de forma presencial es diferente a hacerlo de forma virtual. Y así te podría mencionar muchos más ejemplos.
Responder
Tomás Gómez Franco
Comentó el 10/12/2020 a las 23:28:37
Enhorabuena por el trabajo. Me surge la duda sobre si los padres que describían síntomas en sus hijos también fueron preguntados acerca de si ellos mismos padecían alguno. Reitero mi felicitación.
Responder
Mercedes Rosalía González Arreola
Comentó el 12/12/2020 a las 00:55:49
Hola Tomás
Que bueno que fue de tu agrado el trabajo.
Sobre tu pregunta, no. A los padres no se les cuestionó sobre su sentir. Lo tomaremos en cuenta para próximos trabajos.
Gracias por tu atención.
Responder
Guadalupe Ibarra Rosales
Comentó el 10/12/2020 a las 20:51:41
Felicidades es un muy buen trabajo que desarrolla un problema clave en esta pandemia que además ha sido poco estudiado. Quisiera saber si la educación emocional que actualmente se considera que debe de integrarse a la educación integral de los niños pudieran contribuir a atender el impacto emocional que tienen los niños por la pandemia del coronavirus
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 20:57:40
Hola estimada Guadalupe
Muchas gracias por los comentarios, con respecto a la pregunta consideramos que efectivamente el trabajar las cuestiones emocionales ayudaría a reconocer las emocion y al mejor manejo de situaciones que generen conflictos, pero si es indispensable que los docentes reciban la capacitación necesaria para realizar las actividades con sus estudiantes.
Responder
Angela M. Núñez Jaldón
Comentó el 10/12/2020 a las 18:46:54
Buenas tardes, bravo por esos padres que sospecharon que a sus hijos les pasaba algo....
Creo que sería interesante dividir en grupos de edad.
¿cree que serían distintos los resultados en niños menores de 6 o entre 7-10 y pre-adolescentes?
Mchas gracias, muy interesante
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 20:59:57
Hola
Muchas gracias por los comentarios, efectivamente es muy interesante que los padres reconozan los cambios en la esferea emocional en sus hijos, con respecto a la pregunta, este tema es muy interesante y actalmente se está profundizando sobre el análisis de los resultados para determinar si existen diferencias en cuanto a la edad de los niños.
Muchas gracias
Responder
Carmen Pérez Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 12:56:01
Buenos días, enhorabuena por este trabajo.
¿Cómo considerais que podríamos evitar o paliar este malestar en nuestros niños?
Un saludo
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 21:12:35
Buenas tardes
Gracias por el comentario, me gustaria comentar que esta es la primer aproximación para conocer los efectos de la pandemia en los niños y con base en la información se pretenden hacer algunos programas para favorecer la resiliencia en las familias, los cuales se proporcionaran a través de actividades sincrónicas y asincronicas.
Responder
Natalio Extremera Pacheco
Comentó el 10/12/2020 a las 10:28:25
Felicidades por vuestra presentación interesante sobre datos descriptivas en niños mexicanos. Me gustaría saber si se han realizado análisis por sexo, dado que la literatura muestra las importancias diferencias de género en existentes en la aparición y desarrollo de tastornos emocionales como la ansiedad y la depresión en situaciones estresantes similares. Dada la novedad de este estresor, creo que podría ser de ayuda de cara a los programas de intervención saber si niños y niñas son percibidos de la misma forma por sus padres en cuanto a síntomas depresivos y ansiosos y, por tanto, determinar si el sexo del niño podría ser un factor de riesgo en el desarrollo de esos aspectos emocionales derivados del COVID. Muchas gracias por adelantado y felicidades.
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 21:16:34
Hola estimado congresista
Muchas gracias por loc comentarios y los datos proporcionados. Le comento que este trabajo presenta los resultados prelimianres de un estudio más amplio en el cual se considera importante analizar la influencia de otras variables como la edad y el sexo de los niños en el desarrollo de los trastornos evaluados y con la información obtenida se pretende diseñar estrategías psicoeducativas para favorecer la resiliencia en los padres y que estas ayuden al aspecto emocional de los niños.
Saludos cordiales.
Responder
Cirenia Luz Quintana Orts
Comentó el 10/12/2020 a las 09:10:39
Buenos días, enhorabuena por el trabajo y la presentación tan amena, aportan datos muy relevantes para considerar en la evaluación y tratamiento de la sintomatología depresiva y ansiosa.
Me gustaría saber cuál ha sido el rango de edad, ya que he visto que la media es de 14.5 años. Esto me lleva a preguntarme si habéis encontrado diferencias en los síntomas de depresión y ansiedad entre niños (aquellos más pequeños de 12 años) y adolescentes (aquellos mayores de 12). Muchas gracias de antemano y enhorabuena.
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 21:19:38
Buenas tardes.
Muchas gracias por las observaciones, en cuanto al rango de edad esta oscila de los 6 los 17 años y uno de los objetivos que tenemos pendiente por analizar es si existen diferencias con relación al sexo y a la edad de los niños. Pero en cuanto tengamos estos resultados pretendemos publicarlos.
Muchas gracias.
Responder