Desde el año 2005 la Universidad Politécnica de Madrid ha optado como línea central de actuación, por la promoción y posterior reconocimiento de “Grupos de Innovación Educativa”, lo cual constituye una apuesta original en el actual panorama universitario. Para ello se iniciaron procesos de formación del profesorado, acompañados de convocatorias de ayudas para trabajar desde Proyectos de innovación educativa en el marco de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y la mejora de la Calidad de la Enseñanza. Tomando como base esta experiencia y a través del grupo de investigación GESPLAN de la UPM se planteo la formación y capacitación en competencias para la formulación de proyectos de innovación educativa, en la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.
La formación en competencias es una necesidad que requiere ser cubierta en el ámbito directivo y en los docentes, donde muchos profesionales poseen un perfil muy completo y son expertos en un área muy concreta, pero ajenos a otras. El mundo de la empresa y del trabajo exigen otros elementos de competencia necesarios para fomentar y desarrollar grupos de investigación, trabajar con las personas exige estar atentos a la realidad universitaria y social. Como respuesta a esta necesidad se puso en marcha un primer curso de “Certificación en competencias para la Formulación y Dirección de Proyectos de Investigación en IE” que ha permitido tener resultados concretos en torno a la mejora, posicionamiento y visibilidad de la Universidad a nivel nacional e internacional.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Amparo Civila Salas
Comentó el 11/12/2020 a las 20:08:01
Muchas gracias por las aportaciones y especialmente por poner de relieve los proyectos de innovación educativa.
Espero que abra la puerta para repensar las competencias que trabajamos en universidad.
Saludos, Amparo.
Responder
Macarena Castellary López
Comentó el 10/12/2020 a las 19:06:58
Enhorabuena por la ponencia presentada.
¿Durante cuanto tiempo se implementó el programa de innovación educativa?
Cordiales saludos.
Macarena
Responder
PRISCILA LEONOR NOLE CORREA
Comentó el 11/12/2020 a las 12:50:12
Un saludo y muchas gracias, este programa de innovación y capacitación se ha realizado en distintas fases, pero el curso en sí de competencias tiene una duración de tres meses , en el cual deben quedar planteados los proyectos, y luego cada grupo continua, ya que son grupos que se quedan formados y funcionando.
Responder
Gema Alcolea Díaz
Comentó el 10/12/2020 a las 18:07:46
Muchas gracias, Priscila y Rubén. Me ha resultado un trabajo muy interesante y que, personalmente, me permite obtener un visión de la innovación docente más amplia y completa. ¿Han realizado en más Universidades estos cursos de certificación o tienen pensado hacerlo?
Gracias de antemano y saludos cordiales.
Responder
PRISCILA LEONOR NOLE CORREA
Comentó el 11/12/2020 a las 14:52:09
Muy buenas y muchas gracias, si lo hemos realizado en otras universidades, actualmente estamos realizando este curso en otra Universidad de Perú, un saludo.
Responder
ROSAURA NAVAJAS SECO
Comentó el 10/12/2020 a las 14:40:44
Muchas gracias Priscila y Rubén, por vuestro trabajo. En definitiva con este tipo de intervenciones además de mejorar la calidad en la formación docente, en la transmisión de contenidos a estudiantes con otros enfoques y de la alta conexión entre universidad y sociedad, mejoramos como seres humanos que es lo importante. Y todo funciona mejor cuando se contemplan aspectos que hacen que la persona y la sociedad viva mejor. En todas estas intervenciones de alguna manera se ha trabajado o se ha conocido cuál es el nivel motivacional que ha estado presente en los agentes que han participado?
Responder
PRISCILA LEONOR NOLE CORREA
Comentó el 11/12/2020 a las 02:19:03
Un saludo, y muchísimas gracias por su pregunta y comentario.
En realidad, no hemos aplicado ningún método para conocer el nivel de motivación inicial, lo que si se ha hecho es una evaluación inicial y final de las competencias individuales, también a través de grupos focales se ha sondeado el nivel de motivación inicial, en general conocemos que en su mayoría si que existe un gran deseo por adquirir nuevas competencias, y se comprueba en los proyectos finales. Muchas gracias por su pregunta es una buena propuesta medir el nivel motivacional, lo tendremos en cuenta.
Responder
Elena Torregaray
Comentó el 10/12/2020 a las 13:54:26
Muchas gracias por esta detallada ponencia. El planteamiento que hacen es general, es decir, se trata de la aplicación de un modelo de uso de metodologías activas a dos universidades concretas en Perú y Ecuador. pero si bajamos al plano general de las universidades al de las Facultades y Grados, ¿en qué estudios ha tenido mayor éxito la implantación de este modelo de innovación docente? ¿Han encontrado diferencias en la implementación de estas metodologías entre los Grados de Letras y los de Ciencias? Gracias
Responder
PRISCILA LEONOR NOLE CORREA
Comentó el 11/12/2020 a las 02:04:06
Reciba un saludo, y muchas gracias por su pregunta, en este caso el trabajo se realizó con un grupo de docentes (interdisciplinario) de distintas carreras y facultades. No hemos hecho la diferenciación, le agradezco por está pregunta ya que es una línea necesaria e interesante para llevar a cabo.
Responder
Sergio Cardona Herrero
Comentó el 10/12/2020 a las 11:31:14
Hola Priscila y Rubén. Enhorabuena por la ponencia, creo que es muy importante pensar en la innovación educativa como el motor de varios factores: la gobernanza, la visibilidad de las universidades... Han hecho referencia al pilar de vincular la innovación educativa con la sociedad. Les agradecería si pueden poner algún ejemplo concreto de cómo vincular la universidad y la sociedad.
Saludos cordiales
Responder
PRISCILA LEONOR NOLE CORREA
Comentó el 11/12/2020 a las 01:51:45
Un saludo y muchas gracias por su pregunta,
Con referencia a la vinculación, como decíamos es parte esencial de la misión de la universidad desde el origen mismo de la universidad y en este caso se materializa a través y mediante los proyectos de innovación educativa. Dentro del grupo GESPLAN de la UPM, se han realizado varios proyectos concretos de vinculación un ejemplo es uno de los proyectos que se llevó a cabo con la Asociación de Mujeres Aymaras (Coordinadora de Mujeres Aymaras, CMA) con el fin de desarrollar las habilidades de liderazgo de las mujeres en las comunidades Aymaras en Perú. Es un proyecto que involucro a docentes, estudiantes y en este caso a una comunidad muy pobre de Perú, con resultados muy buenos, que ayudó a mejorar la economía de esta localidad.
Responder
Ana Calvo Revilla
Comentó el 10/12/2020 a las 10:13:48
Es muy interesante ver nuevos proyectos de innovación docente. ¿Cuáles son las dinámicas de aprendizaje que menciona en su investigación?
Gracias
Responder
PRISCILA LEONOR NOLE CORREA
Comentó el 11/12/2020 a las 01:19:17
Reciba un saludo, muchas gracias por su pregunta.
Cuando mencionamos las dinámicas de aprendizaje, hacemos referencia todo el proceso de formación de los grupos, basados básicamente en el Modelo WWP (Working with people) aplicado en varios proyectos de Innovación Educativa `Proyecto GIE´ en Proyectos de Innovación Educativa (EIP) (De los Ríos Carmenado, Cazorla, Díaz-Puente & Yagüe, 2010; De los Ríos-Carmenado & Rodríguez, 2015). Debido a que es un proceso interactivo, en el cuál se tiene que trabajar en equipos de trabajo interdisciplinario y desde distintas áreas de conocimiento llegar a proponer y culminar un proyecto. En los grupos trabajan con lluvia de ideas, son grupos focales en los cuáles evalúan las diferentes ideas de proyectos, analizan los pros y la contra desde distintos aspectos, y enfoques. Teniendo en cuenta también las competencias de cada uno de los miembros.
Responder