En los últimos años, el nivel de adquisición de habilidades sociales del alumnado en la Educación Primaria ha recibido una marcada atención como resultado de la constatación de la importancia de su desarrollo en la infancia y en el posterior éxito académico, personal y social. Pese a la falta de consenso para definir el concepto de habilidades sociales, diversos autores coinciden al definirlas como un conjunto de conductas, pensamientos y emociones que un individuo pone en juego cuando se relaciona con otras personas en un determinado contexto social y cultural. Por este motivo, se hace preciso entrenar al alumnado para que emplee con mayor frecuencia aquellas habilidades relacionadas con el estilo comunicativo asertivo, que ayude a mantener una salud mental equilibrada e incremente las posibilidades de alcanzar el éxito en sus relaciones sociales y laborales futuras.
La escuela debe guiar al alumnado, en colaboración con las familias, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades sociales asociadas al estilo comunicativo asertivo. En consecuencia, los centros educativos deben incorporar programas que promuevan el aprendizaje de habilidades sociales y emocionales para la etapa de Educación Primaria. No obstante, es cierto que todo proceso de aprendizaje puede presentar dificultades y no todo el alumnado empleará de manera competente las distintas habilidades sociales. Por ese motivo, resulta necesario emplear otras estrategias de prevención o corrección que conduzcan a una adecuada adquisición de las habilidades sociales y utilizar técnicas de evaluación que permitan detectar los déficits de aquellas habilidades que precisen un incremento en su entrenamiento.
El objetivo de este trabajo es identificar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en alumnado de tercer ciclo de la Educación Primaria. Para esta investigación se ha utilizado una metodología cuantitativa. La muestra consta de 118 estudiantes del tercer ciclo de Educación Primaria de un centro educativo de Úbeda (Jaén). El instrumento empleado ha sido la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1980). El análisis de los datos recogidos ha sido analizado con el paquete estadístico SPSS 25, resultando que los ítems evaluados presentan medias iguales o por encima de 3. Estas medias tan elevadas indican que, en términos colectivos, el alumnado del centro presenta un nivel adecuado en la adquisición de las habilidades sociales propio al de sus edades. Igualmente, los resultados obtenidos tras el análisis de los datos han permitido validar tres de las cuatro hipótesis planteadas en el trabajo. Por ello, tras comparar este estudio con los resultados obtenidos en otras investigaciones similares en el ámbito nacional, se puede concluir que los programas y actividades que se están aplicando actualmente para el entrenamiento de las habilidades sociales con el alumnado de Educación Primaria están resultado realmente eficaces.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Victor Murillo Lorente
Comentó el 14/12/2020 a las 20:37:28
Buenas tardes y felicidades.
Me gustaría conocer las características de la muestra de forma más concreta, y si son tan amables si conocen otro entorno dónde se haya aplicado algún estudio similar. ¿Son los resultados de su estudio extrapolables a otro tipo de población?
Gracias
Responder
José Carlos Vizuete Mendoza
Comentó el 11/12/2020 a las 09:30:15
Muchas gracias por la exposición. Me gustaría conocer qué perfil socio-económico tiene el centro en el que se realizó la muestra ¿es homogéneo? ¿hay presencia significativa de inmigrantes? ¿se trata de un centro público, concertado o privado?
Muchas gracias.
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 11/12/2020 a las 12:38:39
Buenos días, el perfil socio-económico es medio. En cuando a la presencia de inmigrantes es un dato que no se ha recogido en la investigación porque no lo hemos considerado necesario en el caso de los objetivos que perseguía nuestro estudio. Dado que en estudio previos, esta variable ha sido analizada sin obtener resultados fiables dado que la presencia de alumnado inmigrante era muy baja. Se trata de un centro público. Saludos y muchas gracias por su aportación.
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 10/12/2020 a las 22:06:54
Saludos. Felicitarte por el trabajo, y preguntarte, ¿cuál es el aprendizaje y las técnicas más recomendables y que mejores resultados están dado para introducir las habilidades sociales en la educación primaria?
Muchas gracias por anticipado.
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 11/12/2020 a las 12:33:14
Buenos días Eric, gracias por su comentarios. Actualmente solo hemos realizado el estudio en un centro. Sin embargo, queremos seguir extendiendo este estudio a otros centros educativos precisamente para determinar la preguntas que usted plantea, entre otras cuestiones, y así poder dilucidar cuáles son las técnicas más adecuadas para el desarrollo de las HHSS en la ed. Primaria. Saludos, Inma
Responder
Mª Soledad Gómez Navarro
Comentó el 10/12/2020 a las 20:41:51
Buenas tardes,
¿Qué habilidades entienden fundamentales e irrenunciables en la Educación Primaria en hijos de familias desestructuradas (teniendo en cuenta que los profesores no son ni tienen por qué ser padres/madres)?
Gracias
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 11/12/2020 a las 12:29:32
Buenos días,
El estudio no hizo distinción en este sentido, pero sí podríamos recogerlo como ítem del instrumento en la parte sociodemográfica para poder hacer una análisis comparativo. Gracias por su recomendación.
Saludos, Inma
Responder
María José Carrillo Escobar
Comentó el 10/12/2020 a las 19:44:34
Enhorabuena por su ponencia, me parece muy pertinente y necesaria. Volver a remarcar la importancia que, en este proceso y cualquier otro proceso emocional, tendría que vertebrarse con una participación muy activa por parte de los padres y una colaboración estrecha con el profesorado y el equipo de orientación del colegio.
Muchas gracias
Responder
Ricard Calvo Palomares
Comentó el 10/12/2020 a las 17:31:29
buenas tardes, felicitarte por tu trabajo, y preguntarte, ¿hasta qué punto sería necesario formar a los padres en ese tipo de competencias como elemento clave para que los hijos las aporten desde pequeños?
gracias
Ricard
Responder
David Doncel-Abad
Comentó el 10/12/2020 a las 15:12:51
Buenas tardes,
Gracias por la presentación. Tengo una pregunta con relación a los resultados: cuando comentas que se han alcanzado unos valores medios superiores a 3, a qué habilidades sociales hacen referencia concretamente?
Nos podrías comentar ¿Qué hipótesis han sido han sido validadas?
Gracias
Responder
Javier Arribas Cámara
Comentó el 10/12/2020 a las 13:55:36
Buenos días Inmaculada,
Gracias por tu ponencia. ¿Sería adecuado poder crear ámbitos educativos en los que participen en las clases los padres y los alumnos para poder potenciar las habilidades sociales o es mejor potenciarlo de forma aislada como grupo de edad?
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 10/12/2020 a las 14:34:33
Buenas tardes, gracias por tu comentario Javier.
En respuesta a tu pregunta considero que es importante también implicar a las familias en todo el proceso de aprendizaje de sus hijos, pues está demostrado que los resultados de estos aprendizajes son más productivos. En este sentido, sería interesante también abordar el desarrollo de las HHSS con las familias. Saludos, Inma
Responder
Estefanía Monforte García
Comentó el 10/12/2020 a las 12:29:07
Buenos días:
Excelente participación, me ha encantado. Soy Maestra de Primaria y Profesora Asociada en Magisterio. Veo que ya te lo han preguntado, pero quería volverlo a hacer: ¿crees que habrá algún cambio en las habilidades sociales de vuestra muestra de estudio después de la pandemia que estamos sufriendo y del nuevo modelo educativo que se está llevando a cabo (con sus limitaciones)? Si es así, ¿en qué aspectos crees que sus habilidades sociales se verán más afectadas? podría ser una posible hipótesis de trabajo.
Espero tu respuesta.
Un fuerte abrazo.
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 10/12/2020 a las 13:11:32
Buenos días Estefanía, sí lo han preguntado anteriormente y, en efecto, hay previsto un estudio de dichas habilidades una vez pasada la pandemia para así poder comparar los datos. De antemano es difícil anticipar aquellas que se encuentren más afectadas. Muchas gracias por su aportación. Saludos, Inma
Responder
Pablo Usán Supervía
Comentó el 10/12/2020 a las 10:11:06
Hola Inmaculada, enhorabuena por su aportación. Quería preguntarle acerca de programas de intervención basados en el fomento de las habilidades sociales en Educación Primaria o algún recurso válido para implementarlo en dicha población. Me interesa trabajarlas con mi alumnado. Gracias.
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 10/12/2020 a las 11:31:53
Buenos días Pablo, sí, una de las conclusiones de este trabajo ha sido la buena aceptación de los programas de intervención en HHSS en esta etapa educativa. Eso en el caso de este centro, también hay un gran abanico de herramientas tales como dinámicas, actividades, proyectos,... Le animo a llevarlos a cabo con sus alumnos. Saludos, Inma
Responder
Patricia Balcázar Nava
Comentó el 10/12/2020 a las 07:32:14
Excelente trabajo, felicidades. Consideras que habrá algún cambio tras el confinamiento en estos niños en lo relativo a habilidades sociales?
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 10/12/2020 a las 11:28:36
Muchísimas gracias, pues su pregunta va al hilo de una de las líneas de investigación previstas a corto plazo. Dada la situación de confinamiento que hemos padecido, tenemos previsto el estudio de dichas habilidades una vez pasada la pandemia para así poder comparar los datos. Saludos, Inma
Responder