CÓD.N01-S01-E-66 ONLINE

Desarrollo de procesos metacognitivos en la didáctica de las ciencias sociales

El desarrollo de procesos metacognitivos es uno de los elementos más relevantes, y a su vez, más difíciles de lograr en los procesos de enseñanza-aprendizaje . Este tipo de procesos permiten a los estudiantes reflexionar y hacerse conscientes de aquello que están aprendiendo. De este modo, se personaliza el aprendizaje, convirtiéndose los estudiantes en protagonistas de dicho proceso, capaces de caer en la cuenta de aquello que están aprendiendo, y de manejar el aprendizaje.

En el área de Humanidades y Ciencias Sociales, los procesos metacognitivos cobran protagonismo dentro del desarrollo de una de sus herramientas didácticas más frecuentes: los comentarios de texto. En esta herramienta se conduce al estudiante a dar un paso más allá de la mera reproducción de los contenidos aprendidos de modo memorístico; para resolver adecuadamente lo que se les propone, necesitan haber comprendido aquello que han estudiado, para poder localizar las conexiones que ha entre lo que se ha estudiado y lo que se lee en el texto. Es más, el estudiante debe tener la capacidad de «dialogar» con el texto, empleando los conocimientos adquiridos como conocimientos propios.

En este estudio se ha diseñado y aplicado una metodología didáctica que permite a los estudiantes desarrollar procesos metacognitivos a través de la realización de comentarios de texto.

Para hacerlo posible, se ha diseñado una secuencia didáctica en la que los estudiantes tiene acceso, en primer lugar, a los contenidos teóricos del tema que están estudiando, en segundo lugar, elaboran un material comunicativo en el que exponen lo que han aprendido; en tercer y último lugar, realizan un comentario de texto, rediseñado desde los pasos que se describen en la taxonomía de Bloom.

La muestra sobre la que se ha aplicado esta experiencia es de 47 estudiantes de la etapa de Bachillerato, en las materias de Historia de la Filosofía, Historia de España y Lengua Castellana y Literatura.

Para analizar los resultados de la experiencia, se ha llevado a cabo un análisis de un total de 195 comentarios de texto elaborados por los estudiantes de la muestra en las diferentes asignaturas descritas. El análisis de ha realizado mediante una metodología de tipo cualitativo, utilizando el software WebQDA, que permite analizar fuentes textuales y categorizarlas en función de los elementos que se pretende localizar.

Los resultados muestran que se han producido procesos metacognitivos en un 79% de los estudiantes participantes en la experiencia. Éstos han desarrollado la capacidad de emplear los contenidos aprendidos como si fuera conocimiento propio, y dialogar con las ideas presentes en el texto, sin limitarse a la exposición memorística de los contenidos aprendidos. El análisis de los comentarios de texto en función de las asignaturas, muestra que Historia de la Filosofía es la materia que más procesos metacognitivos genera en el alumnado de la muestra.

Palabras clave

did Didáctica de las Ciencias Sociales Historia innovación educativa metacognición pensamiento crítico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mario Corrales Serrano

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      JOSÉ JESÚS TRUJILLO VARGAS

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:39:33

      Muchas gracias por vuestro trabajo y enhorabuena. En aras de fomentar el desarrollo de los procesos netacognitivos en el alumnado, ¿cómo se podría trabajar esta temática a través de metodologías como el Aprendizaje por proyectos o el aula invertida?
      Un saludo cordial!

      Responder

    • profile avatar

      TRINIDAD SAIZ SORIANO

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:50:59

      Hola Mario. A la hora de fomentar la comprensión de textos y el diálogo ¿habéis seleccionado textos concretos con un criterio específico o se han seleccionado textos que considerabais que pudiesen interesar a los alumnos y facilitase así su interés?.
      Gracias por tu trabajo

      Responder

      • profile avatar

        Mario Corrales Serrano

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:21:56

        Hola:
        Muchas gracias por la valoración.
        Hemos comenzado con textos que pudiesen estar vinculados al interés de los estudiantes, y después hemos trabajado los textos que marca el temario de la EBAU en 2º de bachillerato.
        Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      BLANCA IVET CHAVEZ SOTO

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:20:53

      Hola estimado congresista
      Me parece muy interesante como se emplearon los comentarios y la guia para elaborarlos a través de la taxonomia de Bloom para el desarrollo de la metacognición. Mi pregunta sería ¿que si en otras asignaturas como por ejemplo las matemáticas se podría implementar esta metodología ?

      Responder

      • profile avatar

        Mario Corrales Serrano

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:20:36

        Creo que sí que es posible, aunque supongo que con herramientas diferentes al comentario de texto. La clave está en ordenar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los elementos marcados en la taxonomía de Bloom
        Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Mas-Tur

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:49:59

      Hola Mario. Enhorabuena por tu estudio. Creo que es, de hecho, imprescindible que los alumnos desarrollen la capacidad de “dialogar” con el texto, empleando los conocimientos adquiridos como conocimientos propios y que los profesores, dando las herramientas necesarias, seamos los guías que les ayuden a aprender a aprender.

      Responder

    • profile avatar

      Mario Corrales Serrano

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:00:16

      Estimados congresistas.
      he detectado un error al subir el vídeo correspondiente a esta ponencia.
      Adjunto aquí el vídeo correcto
      https://www.youtube.com/watch?v=UDIMbKTW2pE
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Noemí Ruiz Munzón

      Comentó el 10/12/2020 a las 04:53:52

      ¿Se realizó algún pre-test de su percepción antes de la experiencia que pueda ser contrastable con el realizado post experiencia?

      Responder

      • profile avatar

        Mario Corrales Serrano

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:58:29

        Hola: Muchas gracias por la valoración
        No se realizó un pre test como tal, sino que se entrevistó aleatoriamente a algunos estudiantes y se analizaron las entrevistas para observar su capacidad crítica ante noticias falsas

        Responder

    • profile avatar

      Noemí Ruiz Munzón

      Comentó el 10/12/2020 a las 04:53:08

      Es una experiencia interesante y de gran interés para trabajar la competencia crítica en los estudiantes. El tema de que los estudiantes no tengan la capacidad de posicionarse críticamente se ve influido por el contrato didáctico escolar, donde la legitimidad del conocimiento no es compartida con los estudiantes y por lo tanto es de esperar que ellos nunca la cuestionen y a lo sumo se sitúen en el rol de detectarla.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.