Introducción: El tabaco es una de las sustancias más consumidas a día de hoy a nivel mundial, siendo, además, una de las principales causas evitables de morbimortalidad. A pesar de la existencia de intervenciones psicológicas eficaces para dejar de fumar, diversos estudios ponen de manifiesto la existencia de altas tasas de recaída, que impiden lograr una abstinencia mantenida en el tiempo. En este escenario, resulta necesario seguir desarrollando tratamientos efectivos que mejoren los resultados de abstinencia a largo plazo, previniendo las recaídas. Asimismo, es de gran importancia adaptar estas intervenciones a las características de los grupos de población con los que se trabaja, concediéndose especial importancia a aquellos casos en los que se presenten enfermedades físicas concurrentes. Este es el caso de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), en la que existen vínculos etiológicos entre conducta tabáquica y desarrollo de esta enfermedad, así como hallazgos que demuestran la aceleración de su sintomatología y un consecuente incremento en el riesgo de mortalidad si no se logra una cesación tabáquica efectiva.
Objetivos: Analizar la eficacia y eficiencia de las intervenciones multicomponentes de enfoque cognitivo-conductual de cesación tabáquica dirigidas a personas con DM2, considerando sus vínculos con patrones dietéticos, actividad física regular y control glucémico, con el fin de analizar las necesidades específicas de estos consumidores y las posibles adaptaciones del tratamiento.
Resultados y discusión: Si bien las intervenciones clásicas para dejar de fumar presentan buenos resultados, es necesario considerar las características particulares de las personas que las reciben, con el objetivo de reducir abandonos y recaídas a largo plazo. En este sentido, controlar variables intrínsecas al tratamiento de la DM2 dentro de un programa de cesación tabáquica podría reportar amplios beneficios para los pacientes, al ajustarse de forma más efectiva las sesiones a sus necesidades específicas, lográndose, en consecuencia, una adherencia más estable a hábitos de vida saludable, además de una deshabituación tabáquica controlada. Esto permitiría incorporar un modelo de buenas prácticas basado en poblaciones específicas al corpus de conocimiento ya existente en materia de intervenciones eficaces de cesación tabáquica, así como una garantía de mejor calidad de vida para las personas que día a día conviven con la DM2.
Conclusiones: Existen vínculos entre el consumo de tabaco y el riesgo de desarrollar DM2, al tiempo que la conducta tabáquica empeora la sintomatología de esta enfermedad, aumentando sus índices de mortalidad. Con el fin de alcanzar una cesación tabáquica exitosa, al tiempo que se garantiza la salud de las personas con DM2, se propone la integración de tratamientos como una forma consistente de mantener la abstinencia al tiempo que se preserva la salud de los pacientes. Esta revisión, por tanto, permite ahondar en el conocimiento de programas específicos para dejar de fumar para pacientes con DM2, los cuales posibilitan una práctica profesional más ajustada a las necesidades específicas de esta población. Se discuten finalmente los retos en el tratamiento del tabaquismo para pacientes con DM2, así como propuestas de intervención futuras.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Abstract-Tabaco-y-Diabetes_NODOS_30.11.2020-.pdf
Irene Bosch Frigola
Comentó el 12/12/2020 a las 00:02:51
Buenas tardes,
Quisiera felicitarles por su excelente trabajo. Ha sido muy interesante.
Me gustaría preguntarles si dentro de este proyecto de investigación, han contemplado extender el estudio a los pacientes con Diabetes Tipo I.
Quedando a su disposición, reciban un cordial saludo,
Responder
Cristina González Monroy
Comentó el 12/12/2020 a las 11:26:09
Muchas gracias por la consulta, Irene.
Aunque a efectos prácticos la cesación tabáquica en coordinación con tratamientos para diabetes serían óptimos tanto para DM1 como para DM2, existen ciertas diferencias en cuanto a la etiología de las enfermedades, su tratamiento y cómo les afecta el consumo de tabaco (Fabián-San Miguel & Cobo-Abreu, 2007).
Si nos centramos principalmente en el desarrollo: generalmente la DM1 se desarrolla en estadios infanto-juveniles (Barrio, 2004), mientras que la DM2 tiende a corresponderse a edades adultas y, además, a la presencia de sobrepeso y obesidad.
Considerando eso, sería posible extender el estudio, pero difícilmente se podría extraer una intervención conjunta, puesto que en DM1 se debería considerar la importancia de la prevención primaria y, para eso, se tendría que recurrir a recursos educativos sobre el tabaco. Además de que esta enfermedad conlleva una serie de retos propios, como sería la adherencia al tratamiento con insulina, que en el caso de la DM2 no es obligatorio a menos que el tratamiento farmacológico y los hábitos saludables sean insuficientes para controlar los síntomas.
Muchas gracias por su interés,
Un cordial saludo.
Responder
Fernando Coca Villalba
Comentó el 11/12/2020 a las 23:58:54
Buenas noches,
Felicidades por su investigación. Es una comunicación muy bien elaborada y un tema de gran interés.
¿Qué piensan ustedes de la necesidad que el paciente diabético adquiera un rol activo para no únicamente dejar de fumar sino para controlar la enfermedad?, ¿pueden existir dificultades para alcanzar esta conducta?
Un cordial saludo,
Responder
Cristina González Monroy
Comentó el 12/12/2020 a las 11:02:50
Muchas gracias por la consulta, Fernando.
Es esencial que las personas adquieran un rol activo en el manejo de la sintomatología de la DM2 y sean capaces de adherirse a hábitos de vida saludable para alcanzar una conciliación con su día a día. Con esto es posible salvaguardar su calidad de vida y aprovechar mejor los recursos sanitarios.
Cabe decirse que este enfoque viene siendo ampliamente trabajado desde los Servicios de Endocrinología y Nutrición. El fin es que, desde la educación sanitaria individualizada, los pacientes con patología metabólica tengan la capacidad de gestionar su propio tratamiento, pero, además, tengan la oportunidad de acceder a un conocimiento más profundo de su situación, para lo cual, la educacion diabetológica adquiere un rol muy importante.
Al estar considerándose la individualización del abordaje, es posible detectar barreras para el cambio de forma más temprana y, además, al dejarse atrás el rol de paciente pasivo de la medicina clásica, se logra una mayor concienciación de los usuarios.
Por supuesto, el cambio de hábitos toma tiempo, más aún considerándose que la DM2 se desarrolla en edad adulta, cuando muchos hábitos desadaptativos han sido consolidados. Sin embargo, al tratarse de una condición crónica y estar disponiéndose asesoramiento constante junto con recursos de utilidad (tales como nuevas tecnologías que avisan de cuándo no se está cumpliendo el tratamiento), se logra un mayor alcance de resultados.
Muchas gracias por su interés,
Un cordial saludo.
Responder
Pablo Ruisoto Palomera
Comentó el 07/12/2020 a las 09:09:51
En primer lugar me gustaría agradecer a las autores la posibilidad de conocer su trabajo. Sin duda el consumo de trabajo y los programas de deshabituación tabáquica deben ocupar un lugar central en la promoción de la salud.
Me gustaría consultar a los autores, si en la revisión de programas de tratamiento actuales han encontrado han encontrado referencias al estrés, teniendo en cuenta la relación entre estrés y consumo de tabaco (Parrot and Murphy, 2012, Explaining the stress-inducing effects of nicotine to cigarette smokers), pero también a un mayor riesgo de DM2 (Marcovecchio and Chiarellli, 2012, The effects of acute and chronic stress on diabetes control).
Enhorabuena por el trabajo y gracias por adelantado por su respuesta.
Responder
Cristina González Monroy
Comentó el 10/12/2020 a las 19:40:18
Muchas gracias por la consulta, Pablo.
Efectivamente, el estrés es una variable mediadora muy importante. Por un lado se debería considerar que el tabaco es una droga estimulante del SNC, de hecho, en modelos animales se ha venido observando que la exposición prolongada a la nicotina, provoca una desregulación del Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, lo que resulta en una sobreproducción de cortisol, así como una alteración de los neurotransmisores monoamina, que justamente son los encargados de mediar la respuesta frente a estresores (Fluharty, Taylor, Grabski & Munafò, 2017). Concretamente hemos abordado cómo la nicotina interfiere en los niveles de glucosa en sangre, al tiempo que produce una vasoconstricción responsable de la emisión de catecolaminas (pertenecientes al grupo de las monoaminas), que alterarían los niveles de insulina, resultando en una resistencia a la misma.
Por otro lado, hemos contemplado el distrés psicológico asociado al descontrol de los síntomas de la DM2 con motivo del aumento de peso por la cesación tabáquica (Mathiesen, Egerod, Jensen, Kaldan, Langberg & Thomsen, 2018; Tonstad, 2009; Uchendu & Blake, H. 2017).
Considerando, además, que los grupos vulnerables emplean el tabaco como estrategia para reducir el estrés (Twyman, Bonevski, Paul & Bryant, 2014), nos encontraríamos frente a una triple barrera, que finalmente es la expuesta en nuestro trabajo: la barrera de la adicción a la nicotina, la barrera de la desregulación de los síntomas de la diabetes como resultado del aumento de peso por dejar de fumar y la barrera de la habituación (estrategias de afrontamiento, patrones de socialización, etc.)
Gracias por tu interés,
Un cordial saludo
Responder