CÓD.N08-S03-B-24-S01-30 ONLINE

DIGITALIZADA Y EXTERIOR. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA DOCENCIA DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIAS

La pandemia derivada de la enfermedad COVID-19 ha tenido, como es bien conocido, consecuencias a todos los niveles y en todo el mundo. La conciliación de las exigencias de continuar con la actividad cotidiana y de distanciación social ha provocado la apuesta por la conversión de las actividades que la mayoría de la población desarrollaba presencialmente en una versión a distancia de las mismas, suponiendo a la vez un desafío y una oportunidad para la digitalización.

A diferencia de otras instituciones y administraciones públicas, la actividad académica de la Universidad no podía permanecer suspendida, por lo que toda la comunidad universitaria convirtió su actividad en base a la imposibilidad de tener ningún contacto presencial entre docentes, colaboradores y estudiantes y de no poder utilizar las instalaciones de las Unversidades.

Como profesor e investigador en Historia de la Arquitectura he adaptado la docencia presencial a su versión virtual en el período de confinamiento y de docencia virtual. Esta obligatoria transformación ha desencadenado la reflexión sobre las dificultades que entraña la docencia virtual para las materias que se enseñan en una Escuela de Arquitectura.

Es innegable que la digitalización de la docencia ha abierto nuevas posibilidades de interrelación con los estudiantes en el entorno digital de las plataformas de enseñanza virtual y de internet, multiplicando exponencialmente los recursos docentes y para el aprendizaje. Si bien son innegables las virtudes de la docencia virtual, lo son ingualmente las virtudes de la enseñanza presencial por lo que se hace necesaria una reflexión sobre las posibilidades que todavía la modalidad presencial podría aportar en los nuevos escenarios caracterizados por la necesaria prevención sanitaria.

 

Objetivo de la investigación

 

El objetivo principal de este trabajo es la reflexión sobre los desafíos y las oportunidades que para la docencia de la Historia, en el contexto de una Escuela de Arquitectura, supone el actual escenario de crisis sanitaria y su legado en el futuro. Se ilustrarán tanto los recursos que ya se venían utlizando por diferentes universidades en sus cursos a distancia o semipresenciales y se identificarán los desafíos que se abren en un escenario futuro de enseñanza universitaria bimodal.

Se pretende investigar y proponer metodologías docentes que sean capaces de conciliar la docencia de la Historia de la Arquitectura en un entorno virtual que aproveche al máximo los recursos digitales a su disposición con estrategias preventivas que permitan no prescindir de la necesaria interactuación entre estudiantes y profesores.

Con la llegada de la pandemia, el aula se ha convertido en el principal lugar de riesgo para el contagio. La conocida imposibilidad para ilustrar la experiencia de la Arquitectura en el aula puede servir de acicate para idear estrategias que potencien el acercamiento a la Arquitectura por parte de los estudiantes, tanto desde el escenario virtual como desde la experiencia directa al aire libre.

 

Palabras Clave: Historia de la Arquitectura – Arquitectura – Docencia Virtual – Docencia Exterior


Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

CARLOS PLAZA

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jesús García Laborda

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:13:41

      Creo que es una excelente ponencia y dada su experiencia internacional no sorprende la calidad de la misma. Me pregunto si ¿los simuladores de arquitectura (tipo https://play.google.com/store/apps/details?id=com.GamesFromGarage.PCArchitect&hl=es&gl=US o https://play.google.com/store/apps/details?id=pl.planmieszkania.android&hl=es&gl=US no ayudarían en esa comprensión de su asignatura en un modo gaming también?

      Responder

    • profile avatar

      Nuria Rey Somoza

      Comentó el 08/12/2020 a las 13:30:59

      Hola, desde nuestra aportación al congreso, que parte de la experiencia docente desde la producción artística, destacamos en concreto los conflictos que esta situación ha provocado en términos de experimentalidad, ya que es una de las características clave de la actividad presencial en Bellas Artes (experimentalidad con los materiales, los espacios, los procesos, etc.). Desde su experiencia y su disciplina, ¿ha influido este aspecto de alguna manera?

      Responder

      • profile avatar

        CARLOS PLAZA

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:39:55

        Muchas gracias por su pregunta.
        La docencia de la Historia de la Arquitectura en el ámbito de una una escuela de arquitectura tiene una componente muy importante ligada a su carácter operativo dentro del proyecto de arquitectura. Actualmente la Historia y la Teoría de la Arquitectura están plenamente integradas dentro de asignaturas ligadas al diseño proyectual de la arquitectura.
        Las reflexiones sobre la historia y la teoría de la arquitectura en el contexto de los ejercicios de proyectos desarrollados por los estudiantes suelen realizarse mediante correcciones personalizadas ante el material de trabajo que los propios estudiantes van desarrollando, siendo ilustrados por ellos mismos durante las revisiones.
        Decididamente, la situación actual de docencia y revisiones en línea no ayuda a la reflexión conjunta entre profesores y estudiantes ante los avances de los ejercicios de los estudiantes.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.