El fenómeno de la juventud swing ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos, que consideran su presencia en Alemania o Francia. En el caso español no es una temática inexplorada, pero la producción queda lejos de la que se observa a propósito de los contextos anteriores.
Este trabajo tiene como objetivo analizar discursos sobre la juventud swing aparecidos en los primeros años del franquismo. Concretamente, centramos la atención en los aspectos de carácter político que aparecen en ellos.
Desde el punto de vista de la metodología, el desarrollo adopta una perspectiva descriptiva, pues da cuenta de los contenidos que venimos presentando, pero también, y principalmente, analítica y crítica, dado que a partir de lo anterior se analizan las pretensiones de los discursos y su posible repercusión. Las fuentes utilizadas son referencias de hemeroteca, documentación de archivos y normativa.
En relación a los resultados, cabe señalar que tanto la apariencia de la juventud swing como sus aficiones aparecen politizadas. En tal contexto, sus intereses se restringen al placer material, quedando totalmente ajenos a todo lo relacionado con lo intelectual y la patria. De este modo, la juventud swing se presenta como la antítesis de la que pretendía imponer el régimen. Las críticas a la primera se conjugan con el modelo propagandístico que contextualiza a la segunda, en un relato androcéntrico y estereotipado que reprueba y menosprecia todo lo considerado femenino.
Los discursos también dan cuenta de la ideología política de quienes conformaban la juventud swing. Sus componentes aparecen como liberales, pro-semitas (principalmente, en las alusiones al fenómeno zazou francés) comunistas o anarquistas, pero determinadas referencias también dan noticia de falangistas que seguían la moda del swing. Por otra parte, las fuentes consideran numerosas reacciones contra la juventud swing, que van de la ridiculización a las penas en campos de trabajo.
El desarrollo planteado suscita varios aspectos para la discusión. La afirmación de que la juventud swing despreciaba lo intelectual no es consistente con los contenidos que atribuyen ideas políticas a sus miembros. Ello induce a pensar que estamos ante ejercicios de politización que tergiversaban la realidad.
Por otra parte, debe señalarse que de los discursos estudiados podrían extraerse implicaciones jurídicas. Un ejercicio comparativo entre sus contenidos y determinadas normas del momento, demuestra que numerosos aspectos tratados en la caracterización y aficiones de la juventud swing, así como algunas de las reacciones planteadas frente a aquella, encuentran reflejo en la normativa represiva del régimen; tanto en lo que respecta a la tipificación de conductas, como a propósito de cuestiones de tipo procedimental y sancionatorio.
Entre las conclusiones obtenidas cabría destacar que en la documentación analizada se observa la intención persistente de politizar a la juventud swing, con vistas a presentarla como antítesis de la que pretendía imponer el régimen, y mostrando con ello motivos para actuar en consecuencia. Se trata de relatos propagandísticos, de cuyo contenido cabría además extraer implicaciones en el ámbito jurídico; con todo lo que ello podía conllevar.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.