INTRODUCCIÓN
La praxis instrumental de la lectura a primera vista desarrolla capacidades de resolución de conflictos en los músicos y los entrena para la vida concertística, fin último de todo intérprete profesional. Esta se hará por medio de la práctica, el aprendizaje y la habilidad, aspectos unidos respectivamente a lo psicológico, lo pedagógico y lo fisiológico (Álvarez Díaz, 2013).
La capacidad lectora pone en funcionamiento mecanismos cognoscitivos, fisiológicos, conductuales y emocionales en la persona que ejecuta dicha repentización. En este sentido, el músico que lee a vista se ve obligado a desenvolverse y a tomar decisiones que lo acercarán en mayor o menor medida al éxito en el objetivo propuesto.
Entre los factores decisivos en el control de la ansiedad escénica se encuentran la autoeficacia, el feedback, la motivación y la vulnerabilidad (Zarza Alzugaray, 2016).
Estos aspectos se podrán mejorar por medio de este programa específico, centrado en hacer consciente al alumno/a de sus potencialidades y limitaciones, lo que lo llevará a mayor autocontrol de su ansiedad escénica, y se lleva a cabo como parte de las asignaturas relacionadas con Lectura a vista de las enseñanzas musicales superiores.
OBJETIVOS
Según estudio de campo con alumnado de grado superior de música de conservatorio, éstos presentan niveles de ansiedad escénica en la práctica de la repentización dentro del contexto académico en un grado leve-moderado, como formulamos en nuestra hipótesis.
Será objeto de esta investigación realizar un diseño de programa que mejore la ansiedad escénica por medio de la práctica de la lectura a vista dentro del ámbito académico, en el que mejorar sus capacidades y dominios, la interiorización del lenguaje, el proceso lector con dificultad progresiva, el autoconcepto y el feedback autopercibidos (Jiménez Alegre, 2008).
METODOLOGÍA
Durante un curso académico, se pone en funcionamiento un programa piloto en el que los alumnos que cursan las asignaturas de Repentización y transporte y Lectura a vista en el grado superior de música tratarán de aprender a lidiar con aquellos aspectos que interfieren en sus capacidades lectoras durante del proceso mismo de la interpretación, con el fin de extrapolarlo al control de la posible ansiedad escénica en su vida concertística como futuros intérpretes profesionales.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
La repentización como disciplina impacta en el nivel de madurez musical y el abordaje de nuevos repertorios, en la interiorización del lenguaje y profundización de los elementos que conforman el discurso musical, enriquece la autoconfianza y seguridad ante la práctica interpretativa y, por ende, contribuye a disminuir los síntomas que generan la ansiedad escénica en situaciones de estrés.
CONCLUSIONES
La incorporación del conocimiento y el afrontamiento de la ansiedad escénica parece reducir los síntomas que esta provoca en los músicos en activo. Además, la exposición a situaciones estresantes controladas por medio de la desensibilización sistemática incide de manera positiva en la disminución de la ansiedad ante la ejecución musical en alumnos de formación superior.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Andrés Cosano Molleja
Comentó el 11/12/2020 a las 10:26:40
Estimada Ainara,
Lo primero de todo darle mi enhorabuena por el interesante y necesario estudio de campo que está llevando a cabo, entiendo que aún no ha llegado a implementarlo por lo que le deseo todo el éxito y que sea perseverante en su trabajo, soy consciente de la complejidad de un estudio así. Seguro que aporta conclusiones muy interesantes que estaré encantado de conocer.
Me gustaría saber si los participantes del estudio son instrumentistas de especialidades polifónicas exclusivamente como piano y guitarra, e incluso aspirantes a dirección de coro, y si ha contemplado considerar la variable de la incidencia de la ansiedad escénica en especialidades monofónicos, cuya lectura a vista queda simplificada a la lectura de una única línea musical.
Muchas gracias por su aportación.
Responder
Igor Saenz Abarzuza
Comentó el 10/12/2020 a las 16:50:11
Otra cosa: Me ha parecido muy interesante que mencionaras la vulnerabilidad entre los factores de la ansiedad escénica. ¿me puedes contar algo más sobre esto? Gracias.
Responder
Ainara Estívariz Fagúndez
Comentó el 12/12/2020 a las 22:33:07
Según Zarza Alzugaray (2016), la autoeficacia, el feedback, la motivación y la vulnerabilidad son factores decisivos en el control de la ansiedad escénica. Dentro de las subescalas del K-MPAI se encuentran las siguientes, (Ballester Martínez, 2015):
1. Dentro de las relacionadas con el contexto de relaciones tempranas están las subescala relacionada con la transmisión generacional de la ansiedad, y la subescala 4 referida a la empatía parental.
2. En relación con la vulnerabilidad psicológica se habla de las subescala 3 (depresión y/o desesperanza); la subescala 7: (aprensión ansiosa); y la subescala 8 (vulnerabilidad biológica).
3. Dentro de las preocupaciones de actuación encontramos la subescala 1 (ansiedad somática proximal y preocupación por la actuación); la subescala
(preocupación/miedo: cogniciones/rumiaciones negativas centradas en uno mismo o en la evaluación de los demás); y la subescala 5 ( fiabilidad de la memoria).
Responder
Igor Saenz Abarzuza
Comentó el 10/12/2020 a las 09:54:42
Hola, enhorabuena por la ponencia. El tema me interesa mucho, me parece crucial. El trabajo que has realizado en el Superior me parece muy necesario. Espero que ese programa piloto se establezca. De todas formas, yo considero que debería darse desde los inicios de los estudios musicales. Es más, puede que sea una causa de abandono mayor de lo que creemos. ¿cuál es tu opinión al respecto?
Responder
Ainara Estívariz Fagúndez
Comentó el 12/12/2020 a las 22:24:38
Estimado Igor,
muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, a día de hoy hay estudios que corroboran el grado de abandono de los estudios reglados de música derivado, en parte, por la presión de la puesta en escena que existe todavía a día de hoy (aunque afortunadamente parece que la tendencia está cambiando y la sensibilidad hacia la actividad escénica se está teniendo más presente, en parte gracias a los estudios y la formación del profesorado).
Responder