CÓD.N03-S02-03 ONLINE

Diseño de un Proyecto en el Marco del Turismo Sostenible y Saludable en una zona rural de Andalucía

El movimiento global hacia el turismo sostenible creó impronta a través de convenciones y declaraciones que salvaguardan la riqueza patrimonial, la diversidad y retos mundiales sobre el cambio climático. La Carta Europea para el desarrollo sostenible (2010) subraya la importancia de aplicar directrices para la protección de la diversidad biológica y los espacios protegidos. Asimismo, el modelo de desarrollo sostenible conforma un triángulo que abarca los vértices ecológico,  económico y social (Clavé y Reverté, 2011). Esta perspectiva plantea un tipo de turismo de sostenibilidad ambiental que expresa una serie de estrategias para diseñar un turismo de placer y terapéutico sustentable para el  ecosistema, el ciclo del producto turístico, la economía local y centrado en las personas.

El rumbo que ha transcendido y cada vez con mayor impacto la relación entre planeta y humanidad, ha desembocado a la creación de la Agenda 2030 y Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Esta orientación a paliar las desigualdades, así como todos los elementos sumergidos en el cataclismo global, nos invita a integrar en la práctica turística más verde y justa (Azcárate, Benayas,Nerilli y Justel, 2019).

Por todo ello, presentamos un proyecto cuyo objetivo general es diseñar e implementar un modelo viable, sostenible con el entorno social y enfocado en la salud integrativa.

 

 

Referencias

Azcárate T., Benayas J., Nerilli G. y Justel A., 2019. “Guía para un turismo sostenible. Retos del sectorturístico ante la Agenda 2030”, REDS, Madrid.  Clavé, S. A., & Reverté, F. G. (2011). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC.

Carta Europea para el turismo sostenible. (2010). La Carta. Federación EUROPARC.

Clavé, S. A., & Reverté, F. G. (2011). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC.

Palabras clave

desarrollo sostenible diversidad biológica Turismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Pedro Crespo Avila

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Robinson Castro Avila

      Comentó el 18/12/2020 a las 22:43:44

      Saludos.
      Basado en las reflexiones y planteamientos establecidos se tienen propuestas o estudios enfocados en otros contextos?
      desde dimensiones de la sostenibilidad, social, económica y medioambiental hay evidencia empírica que respalde los resultados y políticas ejecutadas en difere tes paises?

      Gracias!
      Robinson Castro
      Colombia.

      Responder

      • profile avatar

        Pedro Crespo Avila

        Comentó el 20/12/2020 a las 12:30:55

        Buenos días Robinson, disculpe la tardanza en responder.

        Respecto a su pregunta sobre las propuestas en otros contextos, es necesario realizar un análisis profundo antes de poder diseñar un proyecto turístico en otros contextos con sus propias y específicas características, como usted plantea.

        Este proyecto está diseñado con un enfoque de turismo y salud sostenibles, en una zona con un entorno e identidad propia, por ello la experiencia futura que brindará su puesta en marcha, nos permitirá tener los conocimientos y herramientas necesarios para realizar las correcciones y mejoras ofreciendo así un producto de mayor calidad en este y futuros proyectos.

        Muchas gracias por su comentario e interés.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      José Antonio López Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:25:16

      Felicidades Pedro por tu proyecto y comunicación. Me parece muy interesante. ¿Qué puede aportar este modelo en instalaciones tradicionales reconvertidas a alojamientos rurales, como antiguos molinos hidráulicos? ¿Cómo valoras la puesta en valor de ese patrimonio cultural para nuevos usos?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Pedro Crespo Avila

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:37:34

        Buenos días, José Antonio, muchísimas gracias por su participación y comentario.

        Este proyecto es totalmente trasladable a otra ubicación, la búsqueda de potenciar estas tres dimensiones de la sostenibilidad, social, económica y medioambiental son diferentes y únicas en cada entorno, por ello se debería realizar un análisis en cada caso específico para poder implantar un Plan de Desarrollo Sostenible y ofrecer así unos productos y servicios idóneos que se compacten con nuestra esencia de evolución sostenible.

        La idea de reconvertir instalaciones tan características, como usted comenta, es una forma idónea y muy palpable de exponer todas estas tradiciones, preservándolas, potenciándolas y dándoles un nuevo uso como divulgación de la cultura, historia, gastronomía y estilo de vida específicos de una zona geográfica concreta. La posibilidad de poder vivir en primera persona esta experiencia en alojamientos rurales reconvertidos, cómo molinos hidráulicos, hace que su sencillez a la hora de mostrar y conocer la historia se transmita y profundice con mayor facilidad.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Ignacio Alcaide Jiménez

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:16:36

      Buenas noches Pedro, felicitaciones por la ponencia. Me gustaría saber si tenéis previstas entre las posibles temáticas de trabajo el turismo náutico sostenible. Gracias, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Pedro Crespo Avila

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:47:31

        Buenos días Juan Ignacio, muchas gracias por sus palabras y su comentario.

        Si algo hemos aprendido este año es la necesidad de reconexión del hombre con la naturaleza.
        Adaptación y Aceptación al cambio son características del ser humano moderno como exponente de la civilización pero a cambio de una pérdida fundamental que se ha quedado por el camino y esto es su vinculación esencial con la naturaleza y su entorno.

        Somos también Naturaleza con mayúsculas, somos seres naturales y la vuelta al origen es crucial y vital para nuestra Sostenibilidad en el tiempo.

        Cualquier sinergia con lo natural es sustentable y sostenible para nuestra nueva normalidad y evolución.
        El enclave marino sería básico como lo es el agua en nuestro organismo.

        Es totalmente trasladable la idea del proyecto a estancias en un buque desplegando actividades que complementen y completen en ese medio. Desde mi punto de vista sería totalmente factible.

        Espero que este comentario le sirva como respuesta.
        Muchas gracias, un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      María José Legaz

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:16:34

      Buenas tardes. Gracias por tu exposición.

      Según tu opinión ¿este modelo tendría un buena acogida entre el consumidor final "el turista"?
      ¿Crees que este modelo de turismo desplazará al modelo turístico predominante actualmente?

      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Pedro Crespo Avila

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:34:21

        Buenas tardes María José, muchas gracias por su comentario.

        Por supuesto considero que esta nueva propuesta tendría una muy buena acogida con el consumidor final, le expongo mi opinión y razonamientos:

        Las circunstancias críticas de vida de los seres humanos tras la pandemia por el Covid19 nos ha situado en un panorama incierto y de crisis en muchos niveles de nuestra vida.
        Esta dura situación, he querido verla como una oportunidad para ofrecer una propuesta turística con características muy exclusivas e innovadoras.

        El diseño de este proyecto se enmarca dentro de un entorno natural, rural y eminentemente sostenible, con el valor añadido de ofrecer también una puesta a punto en salud, recuperando el nexo con la naturaleza que sustenta nuestra propia existencia.

        Todos los ciudadanos del planeta hemos perdido mucho en estos meses en casi todos los aspectos vitales, no solo en la preservación de la propia vida por el peligro del virus, sino también desde la dimensión emocional, social y económica.

        Nuestro proyecto se basa en una innovadora y vanguardista a la vez que necesaria reconexión con la Naturaleza. En un entorno amable y energéticamente favorable se plantea una estancia en un alojamiento rural, con encantos diversos, con la posibilidad fundamental de mejorar en salud en todas sus dimensiones posibles tanto física, mental, emocional y socialmente hablando, tal como recoge la OMS en su definición de Salud.

        El método RMI añade y complementa el paquete de estancia turística sostenible al ser un método que avala y protege la sanación y recuperación con métodos tanto tradicionales y complementarios sin dañar la base fisiológica de los usuarios que apuesten por su utilización.
        Lo que hace concederle al método RMI el carácter igualmente de sistema de salud sostenible. (SSS)

        Por todas estas cuestiones, estoy convencido que este nuevo modelo turístico, remplazará el modelo de turismo tradicional.

        Espero haber solventado sus dudas.

        Muchas gracias por su comentario.

        Saludos cordiales.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.