CÓD.N07-S04-B-34 ONLINE

Diseño interactivo contra la violencia de género en España. Actualización e hibridación de experiencias para la mejora de su eficacia.

España es un pionero en Europa en afrontar legalmente el feminicidio, la violencia sexual, la violencia física o psicológica, la trata o cualquier otra práctica que vulnere los derechos de las mujeres. Sin embargo, los datos sobre las víctimas de esta lacra en nuestro país plantean retos importantes respecto al trabajo pendiente para lograr una concienciación social arraigada y estable, en general, y planes de fomento y acceso a la ayuda a las víctimas, en particular.   Las 43 mujeres asesinadas en 2020 hasta finales del mes de noviembre, y la denuncia del incremento de casos de violencia de género en los meses de confinamiento a causa del coronavirus, obligan a replantear las metodologías y estrategias aplicadas hasta ahora. La perspectiva de género y los cambios respecto al consumo tecnológico alcanzado en los últimos meses obligan a contextualizar, actualizar y redefinir, entre otros, aquellos proyectos interactivos relacionados con la formación y/o la denuncia ideados o desarrollados antes del inicio de la pandemia.

Ante un problema tan complejo queremos centrarnos en el papel que puede ejercer el diseño digital y la interactividad, en colaboración con otros ámbitos de estudio relacionados con la violencia de género tecnólogos, psicólogos, juristas, etc.). Nos planteamos cuestiones como ¿qué estrategias hemos de conocer para ofrecer soluciones firmes teniendo en cuenta las características reales de la actual sociedad digital?, o ¿cómo podemos aplicar los conocimientos adquiridos a través del estudio de la experiencia de usuario para fomentar a través de la interacción estrategias de igualdad? Y, sobre todo, ¿cómo podemos ayudar a empoderar a las víctimas para que dejen de justificar el maltrato y las agresiones? ¿qué metodologías aplicadas en diseño pueden ayudar a fomentar la confianza de las víctimas y de su entorno?

Los expertos en diseño digital poseen cada vez más conocimientos interdisciplinares relacionados con la comunicación, la tecnología, y con el contexto social. Desde hace tiempo han dejado de ser meros ejecutores gráficos de proyectos interactivos. Esa experiencia adquirida debe tomar fuerza en equipos híbridos de profesionales que aúnen sus fuerzas para aumentar la calidad de las herramientas y aplicaciones interactivas destinadas a targets de características tan heterogéneas. Nuestra propuesta invita a aprender conjuntamente de los errores, evitando, por ejemplo, realizar de nuevo copias de proyectos de éxito en otros entornos (que han resultado un fracaso). Innovemos teniendo en cuenta la brecha digital. Nuestro estudio promueve la colaboración híbrida en piezas que promuevan la formación y la concienciación necesarias para erradicar la violencia de género.

Palabras clave

Comunicación DISEÑO interactividad metodología híbrida violencia de género

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Paloma González Díaz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Vicenta Tasa Fuster

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:20:22

      Buenas tardes Paloma,

      Enhorabuena por tu trabajo, me parecen muy interesante las líneas de trabajo que propones. Me gustaría saber, desde el punto de vista jurídico, qué iniciativas conoces en este sentido o si ya has trabajado en alguna propuesta. También quisiera saber tu opinión respecto a cómo reducir la brecha digital de género.

      Muchas gracias,

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Paloma González Díaz

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:27:26

        Buenas tardes, Vicenta

        Muchas gracias por tu pregunta. 

        Me llama mucho la atención cómo se van implantando cambios legislativos  en nuestro país respecto a la violencia de género, pero creo que faltan recursos para poder concienciar, formar y erradicar un problema tan grave.  Es muy curioso, por ejemplo, que muchas  iniciativas interactivas muestren cómo ha evolucionado la legislación desde 2004, y cuáles son los derechos de las víctimas que "infantilizan" a las mujeres.

        Reducir la brecha digital de género creo que solo se puede llevar a cabo con educación, trabajo colaborativo entre expertos, y con mucha constancia.  Me preocupa en especial que  en la actualidad se enfoquen las campañas sobre todo a mujeres jóvenes, cuando realmente debiera fomentarse  entre toda la ciudadanía.

        En todo caso, me parece que somos más conscientes del problema. De hecho, cada vez son más los grupos universitarios de estudio sobre género interdisciplinares. Es un paso, pero nos falta aunar esfuerzos para lograr una transformación social que beneficiaría a toda la comunidad.

        Responder

    • profile avatar

      ISABEL MARÍA GÓMEZ TRIGUEROS

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:26:59

      Hola Paloma, por favor, revisa tu comunicación pues no es posible acceder al vídeo y no podemos comentar tu exposición y propuesta.
      Gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.