En la actualidad cualquier persona que desee iniciarse en la música, sea niño o adulto, cuenta con una amplia red de centros de formación como conservatorios, escuelas privadas o escuelas municipales, además de todos los recursos que internet proporciona. Pero si nos trasladamos al s. XVIII, esta oferta didáctica se concentraba principalmente en catedrales e instituciones religiosas; y, particularmente en este estudio, el objetivo consiste en analizar el caso de la seo malagueña como foco docente durante un periodo concreto: el magisterio de Juan Francés de Iribarren (1733-1767).
En cuanto a la metodología empleada, cabe señalar que nos hemos sumergido en actas capitulares, legajos o salarios de esta época, lo que ha permitido recabar datos sobre la labor pedagógica realizada por algunos miembros de esta institución, gracias a la cual muchos músicos incrementaron sus destrezas tanto vocales como instrumentales. Pero esta búsqueda de información sobre las relaciones docentes en la época no ha sido tarea fácil, pues no fue este un asunto al que aludieran directamente los músicos en sus cartas dirigidas las autoridades eclesiásticas; sino que, aprovechando una demanda de ayuda económica, una petición de ingreso en la capilla u otros asuntos de diversa índole, estos individuos alegaban estar instruyéndose en determinada materia, lo cual daría una mayor solidez a su petición ante el cabildo malagueño.
A pesar de esta dificultad en el rastreo de datos, los resultados obtenidos en el presente estudio nos han permitido comprobar que muchos seises o niños cantores, a medida que se aproximaba su edad de muda o cambio de registro vocal, mostraban un gran interés por desarrollar alguna destreza instrumental o perfeccionarse vocalmente y, de esta manera, poder asegurarse un futuro profesional en el mundo de la música. Así pues, se estableció una red de relaciones docentes en la que ciertos integrantes de la plantilla musical, incluyendo a cantores, instrumentistas o al propio maestro de capilla, se encargarían de instruir a futuros profesionales con los que nutrir o ampliar este colectivo musical. En relación con lo anteriormente expuesto, nuestra investigación aborda las siguientes cuestiones: quiénes fueron los que ejercieron como docentes; quiénes serían los destinatarios de esta formación; los beneficios de este proceso educativo, tanto para la catedral como para el discente; qué recursos económicos o materiales proporcionaba el cabildo malagueño para facilitar este proceso de instrucción musical; la endogamia que se produjo entre algunos miembros de la plantilla musical, sucediéndose así varias generaciones familiares en determinados puestos; y, por último, las repercusiones de todos estos aspectos en el organigrama que conformaba este colectivo.
Una vez resueltos estos interrogantes, se han encontrado evidencias de que la catedral de Málaga se convirtió en el principal centro formativo musical de la ciudad para futuros intérpretes durante gran parte del s. XVIII. A modo de conclusión, podemos afirmar que sus muros albergaron no solo uno de los más importantes focos de producción musical en la época, sino un centro pedagógico con el que perpetuar esta actividad sonora tan importante en el proceso evangelizador.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Igor Saenz Abarzuza
Comentó el 10/12/2020 a las 19:54:16
Hola Laura, no se si hay algo, pero quizás Raúl del Toro, profesor de órgano en el conservatorio en Pamplona y Doctor por la Universidad Pública de Navarra sepa si hay algo de documentación en Navarra, ya que como Iribarren nació en Sangüesa, quién sabe. lo que sé es que Raúl ha estudiado mucho a autores navarros y puede que sepa algo. Saludos desde Pamplona.
Responder
Laura Lara Moral
Comentó el 10/12/2020 a las 22:18:55
Sí. De hecho, las últimas investigaciones en su localidad natal (Sangüesa) dieron con su partida de bautismo. Estas fueron llevadas a cabo en 1999 por Juan Cruz Labeaga Mendiola. La verdad es que he estado allí alguna vez y me gustaría poder tener contacto con alguien relacionado con este tipo de investigaciones, ya que creo que aún hay más material por rastrear. No obstante, Iribarren partió a Madrid siendo aún muy joven y desde 1717 ya ejercía como organista en Salamanca. Su último y definitivo puesto de trabajo fue el magisterio en la catedral de Málaga, de ahí que gran parte del material que reconstruye su biografía se encuentre en Salamanca y Málaga. Aun así, siempre es muy enriquecedor investigar sus orígenes. Muchas gracias por la información!
Responder
Montserrat Canela Grau
Comentó el 10/12/2020 a las 16:36:59
Hola, Laura.
Yo trabajé en mi tesis a Antoni Milà, maestro de capilla de la catedral de Tarragona en la segunda mitad del siglo XVIII. De hecho, este compositor se presentó a la plaza que Iribarren dejó vacante a su muerte, aunque sin suerte. Quería saber si en la organización de la capilla de música de la catedral de Málaga existe una figura superior en rango por encima del maestro de capilla. En Tarragona, en esa época, existía la figura del "director de capilla", que recaía en la figura del canónigo obrero y que, aun no sabiendo música estaba muy por encima del maestro de capilla.
Muchas gracias y felicidades por la ponencia!
Responder
Laura Lara Moral
Comentó el 10/12/2020 a las 19:21:24
Hola Montserrat, la verdad es que he podido consultar tu tesis. Enhorabuena por el trabajo realizado. En relación a tu pregunta, he de reconocer que tras consultar todos los documentos conservados en la catedral de Málaga (actas capitulares, legajos, salarios...) no he encontrado ninguna figura de ese rango. Existen otras figuras como el maestro de ceremonias, presidente, puntador o maestrescuela... relacionados con unas labores determinadas (por ejemplo, la figura del presidente adquiría una gran relevancia en las funciones que se llevaban a cabo fuera de la catedral). Incluso el propio Iribarren delegaba sus funciones del cuidado y enseñanza de los seises en otros ministros, pues en sus últimos años fue sustituido en estas labores por algunos cantores de su confianza (pero esto ocurría en otras muchas capillas cuando el maestro llegaba a una edad avanzada y no podía hacerse cargo de tantas obligaciones). Sin embargo, hasta donde he podido conocer, él fue la máxima autoridad de la capilla hasta sus últimos días.
Muchas gracias y espero haber resuelto tu pregunta.
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:13:34
Gracias por tu ponencia, Laura.
Yo también trabajé para mi tesis a un maestro de capilla, Miguel de Irízar y Domenzáin, de la 2ª mitad del siglo XVII. Yo pude analizar bastantes cartas que le enviaban, donde se podían dibujar muchos aspectos de la educación musical a niños de coro y a monjas músicas.
¿Has podido encontrar también algún epistolario de Irribarren?
Responder
Laura Lara Moral
Comentó el 10/12/2020 a las 12:56:57
Pues en el archivo de la catedral de Málaga se conservan muchos memoriales que Juan Francés de Iribarren remitía al cabildo, informando sobre las pruebas que realizaba a aspirantes a un determinado puesto y asuntos de muy diversa índole. El problema es que este material se encuentra disperso por diferentes carpetas del archivo sin catalogar (Leg. 616, Leg. 248, etc.). También se conservan algunas cartas que Iribarren recibía de otras instituciones eclesiásticas, ya que a veces buscaba aspirantes a un determinado puesto valiéndose de sus relaciones con otros maestros coetáneos y pedía a estos su opinión sobre un determinado músico o cantor antes de admitir que viniese a "ser oído".
Tras haber recorrido todo estos memoriales recogidos en legajos, me di cuenta que el material que más información aportaba sobre la educación musical en tiempos de Iribarren eran las actas capitulares. En ellas se reflejan las peticiones que determinados seises o músicos adultos hacían al cabildo (un aumento de sueldo, un ascenso laboral, una ayuda de costa para sufragar ciertos instrumentos....). De esta manera, aunque no fuese su educación muscial un asunto al que aludían directamente, estos ministros apovechaban estos memoriales para mencionar que estaban formándose en una determinada materia, e incluso especificaban quién era el encargado de instruirles.
Un saludo
Responder