El presente trabajo contiene la revisión de los conocimientos actuales de dos herramientas muy controvertidas hasta la fecha, denominadas Mecanismos de Reestructuración de Deuda Soberana(MRDS) y Cláusulas de Acción Colectiva (CAC’s), utilizadas para facilitar las reestructuraciones de deuda soberana. Se investigan las modificaciones en el comportamiento de los acreedores que pueden surgir como consecuencia de la incorporación de CAC’s a los bonos soberanos. Se utilizan series temporales para observar las posibles alteraciones en los bonos de los países que han introducido desde enero de 2013 CAC’s en sus bonos (UE17 con especial atención al caso español). El análisis contribuye a fundamentar la corriente de economistas que observan como posibles herramientas para la mejora de las reestructuraciones de deuda soberana la implantación de un MRDS o utilización de CAC’s.
La reestructuración de la deuda soberana ha estado presente de forma continuada en los debates de política y economía internacional. Con el comienzo del nuevo milenio se inició un debate incluso en el seno del Fondo Monetario Internacional (FMI), debate que giraba en torno a la posibilidad de establecer un mecanismo de reestructuración de deudas soberanas en los casos en los cuales se hiciese evidente la necesidad de reorientar el sobreendeudamiento de los países. Así pues el FMI presentó una propuesta para la creación de un “Sovereign Debt Restructuring Mechanism” (MRDS en sus siglas españolas) planteando la creación de un marco para la resolución de las crisis de deuda soberana. Sin embargo, estas propuestas no prosperaron y se dio lugar a alternativas mucho menos ambiciosas como la inclusión de cláusulas de acción colectiva (con sus respectivas variedades) o cláusulas de salida que supusieron innovaciones en las emisiones internacionales de bonos soberanos.
El objetivo del presente trabajo es el estudio de las consecuencias que supone las cláusulas de acción colectiva (CAC’s) en los bonos emitidos por los soberano y que repercusión tienen en la negociación de una reestructuración de deuda o incluso en la negociación del repudio del total o parte del pago de la deuda soberana de un país frente a sus acreedores.
Por tanto, se plantea como pregunta de investigación: ¿Afecta en la emisión de bonos soberanos de la UE17 la existencia de CAC’s?
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Arribas Cámara
Comentó el 10/12/2020 a las 13:27:44
Estimada Elena, muchas gracias por tu interés. creo que todas las direcciones apuntan a una inclusión de las CAC's y una reformulación de los MRDS. Este mismo octubre el FMI emitía varios comunicados en este sentido. La necesidad de clarificar las formas de reestructuración y la prelación del crédito parece un camino esencial. Sin embargo, creo que para que pueda funcionar debe ser un hecho generado de forma sistémica como un "formalismo" necesario para poder emitir deuda.
Responder
ELENA Márquez de la Cruz
Comentó el 10/12/2020 a las 09:40:24
¿Cambiará la actual pandemia la estructura de la deuda soberana?
Responder