Introducción: La pandemia provocada por la COVID-19 ha causado un cambio radical en la vida de las personas. El distanciamiento social o la reducción de la actividad física entre otras consecuencias, han afectado especialmente a las personas mayores, un grupo particularmente vulnerable. Estos cambios junto a la conciencia de esta vulnerabilidad van a estar relacionados con un mayor número de síntomas de ansiedad, depresión y síntomas psiquiátricos en muchos casos.
Objetivos:Analizar los efectos de la COVID-19 en variables cognitivas, funcionales y emocionales en un grupo de personas mayores institucionalizadas.
Metodología:Participaron un total de 90 personas mayores institucionalizadas con una media de edad de 85,65 (DT= 7,23), siendo mujeres (78,9%). La muestra pertenecía a centros residenciales del grupo Ballesol. Los instrumentos utilizados fueron: valoración del estado cognitivo el Mini-Examen Cognoscitivo; estado funcional el Índice de Barthel y el Test de evaluación de la marcha y el equilibrio de Tinetti. La parte emocional se valoró mediante la escala Goldberg de ansiedad y depresión. Todos las personas respondieron a los cuestionarios en dos tiempos: 6 meses antes de que se decretará el estado de alarma el pasado 11 de marzo de 2020 en nuestro país debido a la situación COVID y tras la finalización del mismo el pasado 21 de junio de 2020.
Resultados: Una prueba t para muestras emparejadas mostró diferencias significativas en el MEC (t(89) = 11,40; p < 0,000); el índice de Barthel (t(89) = 2,90; p < 0,005); el test de Tinetti (t(89) = 5,22; p < 0,000); y en la escala de Goldberg tanto en la subescala de ansiedad (t(89) = -8,54; p <0,000) como en la de depresión (t(89) = -4,39; p < 0,000).
Discusión:El aislamiento, el abandono y la ausencia de relaciones y de actividades ha generado un empeoramiento de las capacidades cognitivas, funcionales y emocionales de las personas mayores evaluadas. Concretamente ha aumentado su deterioro cognitivo, su dependencia funcional y ha empeorado su equilibrio y estabilidad en la marcha. A ello se le aúna el sentimiento de discriminación por edad, retraso del tratamientos médicos y desafíos para satisfacer las necesidades básicas que favorecen el aumento de síntomas depresivos, de ansiedad y otros síntomas psiquiátricos en la población mayor. El distanciamiento social y la dependencia de terceros para la realización de las actividades de la vida diaria, hace que las personas mayores sean aún más vulnerables a los efectos adversos de esta situación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
OLIVIA Castro Mascareño
Comentó el 14/12/2020 a las 07:46:42
Enhorabuena, muy interesante su tema, mi pregunta radica en lo siguiente: en conclusión, ¿Considera que es preferible que los adultos mayores regresen a los riesgos cotidianos de la convivencia diaria a su casa con su familia durante la cuarentena a quedarse en el resguardo de la casa de asistencia?
Responder
Guadalupe Martínez García
Comentó el 13/12/2020 a las 15:06:35
Hola buenos días, felicidades por su trabajo, ciertamente es un tema muy importante ya que los adultos mayores son una población vulnerable, en estos momentos de pandemia lo son mucho más tanto por la salud física como por su salud emocional. Me gustaría saber si las personas que viven en estas residencias cuentan con familia y si la tienen, saber si hubo reducción o cambios en los tiempos de visita, también sería importante saber si algunas de estas personas sufrieron perdidas de seres queridos o si al interior de las residencias hubo personas fallecidas ya que creo que estos factores podrían contribuir a aumentar los síntomas ansiosos y depresivos ante el duelo. De antemano muchas gracias por su atención.
Responder
Francisco Casimiro Lubalo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:27:42
Buenas tardes, prezados colegas congresistas.
Felicitaciones por la experienciada investigación y quieran aceptar mi humilde reconocimiento por el interesante estudio.
Me gustaría conocer su punto de vista sobre que desafios pudieran proponerse para que el aislamiento de estas personas objecto práctico de estudio tenga efectos positivos?
Responder
Nicolás Sánchez Álvarez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:24:30
Estimadas Carolina, Alicia, Sacramento, y Dolores,
Muchas gracias por compartir tu investigación con todos nosotros. Estos últimos tiempos están siendo demoledores para las personas mayores. El aislamiento y el desajuste de la rutina en esta población tiene un gran calado a nivel cognitivo-emocional. Quería trasladarles una duda y conocer su opinión al respecto. ¿Qué tipo de intervenciones ven adecuadas para el tratamiento preventivo en tiempos de confinamiento?
Gracias por adelantado.
Un saludo
Nicolás
Responder
Natalio Extremera Pacheco
Comentó el 10/12/2020 a las 10:49:00
Felicidades por vuestro trabajo. Me gustaría preguntaros si habéis pensado en alguna explicación plausible con respectos a los datos sobre estados de ánimo en la escala Golberg. Mientras las diferencias en depresión del T1 al T2 son de 2.36 a 3.03 en el caso de la ansiedad pasa de 2.22 a 19.56, por tanto, la ansiedad aumenta 17 entre T1 y T2. Alguna explicación de por qué ambos estados de ánimos, siendo comórbidos, hayan evolucionado de forma tan diferente antes y después de la pandemia. Gracias por adelantado.
Responder
Úrsula Torres Parejo
Comentó el 10/12/2020 a las 10:39:42
Buenos días,
Me ha parecido un trabajo muy interesante y opino que es primordial en estos tiempos que miremos por el bienestar de las personas mayores.
Veo que el primer cuestionario se pasó 6 meses antes del estado de alarma y se evalúan (entre otros) los niveles de ansiedad y depresión, ¿es habitual en estos centros de mayores realizar cuestionarios periódicos donde se calcule el valor de estas escalas?
Yo sólo conocía la escala HADS de Ansiedad-Depresión, imagino que la escala Goldberg se calculará de un modo parecido.
Gracias.
Responder
Dolores Martínez Callado
Comentó el 10/12/2020 a las 13:24:49
Buenos días Úrsula, gracias por tu interés.
Efectivamente, por protocolo se exige llevar seguimiento periódico de cada residente en diferentes variables. Las revisiones se realizan cada vez que se produce un cambio en el estado del residente y en caso de no producirse, se han de evaluar obligatoriamente en un plazo máximo de 6 meses. La Escala Goldberg permite evaluar ansiedad y depresión de forma separada, aunque también en población geriátrica permite un único punto de corte de 6, siendo a partir de aquí cuando se considera que presenta síndrome ansioso-depresivo.
Responder
Michelle Matos Duarte
Comentó el 08/12/2020 a las 16:22:26
¡Enhorabuena por el trabajo!
Me gustaría saber si los centros residenciales, durante la cuarentena, eliminaron cualquier tipo de actividad física dentro de sus espacios (habitaciones, pasillos, sala de convivencia, etc.) y si previo a la pandemia incentivaban la práctica física de los participantes del estudio.
Responder
Dolores Martínez Callado
Comentó el 09/12/2020 a las 12:09:28
Buenos días Michelle, gracias por tu felicitación e interés.
Durante la cuarentena y en el momento más duro de la pandemia (marzo-19), todas las actividades grupales quedaron suspendidas, no pudiendo en este caso, los residentes acudir al gimnasio ni realizar actividades físicas en las zonas ajardinadas del centro (paseos, petanca, psicomotricidad grupal...), por el contrario, fisioterapeuta y resto de profesionales (psicóloga, animadora sociocultural, musicoterapeuta...), acudían diariamente a las habitaciones de los residentes para realizar la intervención y también ofrecer ejercicios que pudieran realizarlos ellos mismos en sus habitaciones, aunque siempre supervisados por los profesionales.
En concreto, la fisioterapeuta reubicaba el material que así lo permitía, del gimnasio a las habitaciones (pesas, pedales, bicicleta estática, cintas...), con la finalidad de que al menos mantuvieran el estado previo al confinamiento. A partir de que se flexibilizó las medidas de restricción y los residentes ya pudieron salir de las habitaciones, se fueron incorporando inicialmente a los jardines del centro, donde también disponen de material (barras paralelas, circuito de deambulación...) para realizar ejercicio físico.
El ejercicio físico es fundamental para la salud, especialmente para las personas mayores que son las más vulnerables, motivándolas diariamente antes y durante la pandemia.
Gracias.
Responder