Introducción
La presente investigación da a conocer una técnica de aprendizaje aplicada a 24 estudiantes de sexto semestre de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo- Ecuador para la asignatura Construcción y Análisis de Contenidos, utilizando como herramienta la serie de televisión distópica Black Mirror (2011-2019), del creador Charlie Brooker, que cuenta con 22 capítulos, cada uno de ellos con su propia historia.
Objetivos
El objetivo es fomentar una actitud crítica y reflexiva de los estudiantes universitarios de la carrera de Comunicación Social, frente al presente y futuro de los medios de comunicación y la dependencia tecnológica, por medio de la discusión abierta en clase sobre los puntos destacables de la serie de televisión Black Mirror.
Metodología
El abordaje metodológico fue de carácter cualitativo, de tipo descriptivo e interpretativo de lo observado. El análisis se llevó a cabo a través de una lectura analítica por capítulos y categorías determinadas por los propios estudiantes. Para el análisis por capítulo, se utilizó el método hermenéutico-dialéctico, que busca interpretar fenómenos y dotar de significado a lo observado. Este método se fundamenta en la comprensión, explicación e interpretación, en una relación dialéctica que condensa en la interpretación a las dos anteriores.
Discusión
El desarrollo de la toda la actividad tuvo lugar a finales del 2019 e inicios del 2020, con una duración de 14 semanas. En una primera etapa, se solicitó a los estudiantes el visionamiento de la serie por completo. Posteriormente, los capítulos se distribuyeron a cada estudiante, para un visionado pormenorizado. Se realizó tres sesiones de dos horas cada una, a manera de mesas redondas, en donde se discutió los temas que tuvieron mayor influencia y que hayan trascendido como problemáticas mayores. En la sesión final, se elaboró una ficha de análisis de contenido temático, con categorías escogidas por los propios estudiantes, como las más relevantes y que deben ser examinadas a profundidad: Libre expresión; ética; sexo; apego, relaciones humanas; caída de la idea de progreso; memoria y recuerdos; aceptación e inserción en la sociedad; fobias; soledad; manipulación; administración de la justicia.
Resultados
La actividad mostró efectividad en cuanto a la asimilación de contenidos analíticos para la revisión de material audiovisual. La discusión en cuanto al futuro de las herramientas tecnológicas y los medios de comunicación tuvo buena cabida, pero las que tuvieron mayor profundidad e interrelación con la experiencia personal de los estudiantes fueron las categorías de ‘apego, relaciones humanas’, ‘aceptación e inserción en la sociedad’ y ‘soledad’. Una categoría polémica fue ‘ética’, pues el entendimiento general es que el mundo no cuenta con una buena base ética que pueda sostener un discurso de desarrollo para el bien de la humanidad.
Conclusiones
La actividad cumplió su objetivo y permitió una discusión a profundidad acerca de tecnología y medios de comunicación, además de temáticas transcendentes para los estudiantes, y que la serie permitió exteriorizar. Esta actividad podría insertarse como parte de un proyecto pedagógico amplio y podría culminar con la ejecución práctica de lo aprendido. Además, la metodología se puede extrapolar a series de televisión de cualquier naturaleza y puede servir de base para el análisis de otros contenidos audiovisuales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Teresa de Jesús Tovar Peña
Comentó el 12/12/2020 a las 13:48:30
Hola Galo
Muchas gracias por compartir tu experiencia, muy interesante, muy ilustrativa y de gran utilidad. Me da gusto ver que estamos en la misma sintonía de utilizar la técnica del análisis de contenido como técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Yo lo utilizo para 4 objetivos principales: 1) Mostrar en qué consiste la técnica del análisis de contenido, 2) fases del proceso de investigación académica, 3) Redacción de un reporte de investigación académica para su publicación y 4) desarrollo de competencias relacionadas con los objetivos anteriores.
Mis preguntas: Mencionas que dedicaron 14 semanas, de las cuales 3 fueron dedicadas 3 sesiones en mesas redondas para discusión sobre temáticas que a los alumnos les causaron mayor impacto una vez vistos los capítulos. ¿cómo fueron atendidos cada aspecto del desarrollo metodológico que mencionas? Cómo se trabajaron la mayor parte de ellos en tiempo hora clase? ¿presencial? ¿Cuántas horas dedicadas extraclase? ¿a qué contratiempos se enfrentó el grupo, si es que los hubo?
¿Cómo evaluaste a cada alumnos? Será muy interesante seguir conociendo más de esta experiencia compartida. Muchas gxs y felicidades
Saludos a todos desde Guadalajara, Jalisco, México
Responder
Galo Vásconez Merino
Comentó el 15/12/2020 a las 00:41:01
Hola Teresa, muchas gracias por su pregunta. Justamente la actividad en su totalidad tuvo una duración de 14 semanas, pero por cuestiones de espacio mencioné solamente lo que atañe al análisis del contenido, pero en el video menciono otras tareas que fueron parte del trabajo de los estudiantes y tenía que ver con el entendimiento del lenguaje audiovisual, previo al análisis de contenido como tal. En las horas de clase, aproximadamente tomaba de 45 a 90 minutos para desglosar el trabajo, aunque las mesas redondas llegaban a los 120 minutos y se realizaban de manera presencial. No pude encontrar ningún contratiempo grande que mencionar en el desarrollo de la actividad, pues en realidad los estudiantes se engancharon mucho tanto con la serie como con la actividad. Finalmente, en cuanto a las tareas de evaluación, se realizó una mesa redonda donde los estudiantes exponían sus conclusiones sobre la actividad y un test de satisfacción anónimo.
Saludos y me alegro de que compartamos una metodología similar para el aprendizaje de los estudiantes.
Responder
Jose María Barroso Tristán
Comentó el 11/12/2020 a las 16:33:31
Buenas tardes Sr. Vásconez,
en primer lugar, felicitarle por la investigación realizada tomando un tema de actualidad, como son las series televisivas, para trabajar fenómenos tan actuales como es el desarrollo tecnológico y sus implicaciones sociales.
Me ha resultado muy interesante la cuestión de la ética y la conclusión de que "el mundo no cuenta con una buena base ética que pueda sostener un discurso de desarrollo para el bien de la humanidad". Me gustaría saber si durante la experiencia desarrollada fue discutida de forma amplia el sujeto "mundo". Es decir, saber si se indagó sobre quién es considerado "mundo" o si se daba desde una perspectiva amplia del ser humano en general.
Quiero felicitarle nuevamente, porque me parece que es un trabajo muy potente para indagar sobre las relaciones que establece las tecnologías, quien las posee y las intenciones que existen tras ellas.
Un abrazo.
Responder
Galo Vásconez Merino
Comentó el 11/12/2020 a las 23:40:00
Hola Jose María, muchas gracias por tu pregunta. Justamente las categorías de análisis partían de los estudiantes y sus reflexiones sobre la serie. El ámbito de discusión partía de las reflexiones de los estudiantes desde su lugar, como parte del mundo de las tecnologías y cómo influía en ellos como seres humanos y luego lo extrapolaban a discusiones mucho más amplias como la que citas.
Responder
Dolores Garzón Benítez
Comentó el 10/12/2020 a las 14:23:21
Buenas tardes, ¡muchas gracias por su contribución! ¿Ha podido constatar de alguna forma el grado de satisfacción por parte del alumnado con el uso de materiales audiovisuales en el aula (por ejemplo, encuesta de satisfacción)? ¡Enhorabuena!
Responder
Galo Vásconez Merino
Comentó el 11/12/2020 a las 00:19:50
Hola Dolores, muchas gracias por su pregunta. Efectivamente, una vez que las tareas de análisis fueron concluidas, se realizó una mesa redonda para constatar las opiniones de los estudiantes con respecto a la actividad desarrollada y finalmente, un test de satisfacción de carácter anónimo para complementar lo anterior.
Saludos.
Responder
Noemí Ruiz Munzón
Comentó el 10/12/2020 a las 10:49:03
Una experiencia muy interesante, ¿los estudiantes buscaron teorías externas para complementar sus opiniones respecto a las temáticas de clasificación?
Responder
Galo Vásconez Merino
Comentó el 11/12/2020 a las 00:32:18
Hola Noemí, muchas gracias por tu pregunta. En primera instancia requería que los estudiantes formaran sus propias nociones sobre la serie, por tanto observaron la serie sin ningún texto de por medio y, una vez que las categorías fueron planteadas, se realizó la lectura de ciertos capítulos del libro: Sociedad pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia (2016) de Esteban Ierardo, el cual resultó fundamental para mí en la elaboración de la metodología.
Saludos.
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 09:55:57
Me parece muy buen aporte metodológico el expuesto, porque creo que uno de los problemas que se producen hoy en las aulas es la falta de participación del alumnado. ¿Cómo contribuyó esta enseñanza basada en la técnica del análisis de contenido a despertar el interés y el diálogo en el aula? Muchas gracias.
Responder
Galo Vásconez Merino
Comentó el 11/12/2020 a las 00:39:12
Hola Clara, muchas gracias por tu pregunta. Justamente la falta de interés en la asignatura, de corte bastante teórico, fue la que suscitó la elaboración de esta metodología que fundamentalmente prima la participación de los estudiantes en la construcción de contenidos y el análisis. Aunado a lo anterior, plantee varias mesas redondas para poder discutir sobre los temas de interés y ello generó aprendizaje sobre las técnicas de análisis de contenido, como sobre lenguaje audiovisual.
Saludos.
Responder