CÓD.N08-S03-44 ONLINE

El Aprendizaje Basado en Proyectos en la formación docente universitaria. Reflexiones sobre su implementación en tiempo de pandemia

Del aprendizaje basado en proyectos (en adelante ABP) se han resaltado múltiples bondades desde sus inicios; cualidades, en definitiva, que han hecho de este una metodología muy apreciada en todos los tramos del sistema educativo: desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior. Por ofrecer unas pinceladas, puede decirse que el ABP se trata, en síntesis, de una metodología que favorece un aprendizaje significativo, profundamente competencial y activo y cooperativo en su dinámica de trabajo.

En el contexto de la actual pandemia, el curso académico 2020/2021 se ha iniciado de manera multiforme en la Universidad española, donde se han barajado tres escenarios diferentes de enseñanza y aprendizaje: presencial, virtual y multimodal o mixto. Sin embargo, tanto en los escenarios presenciales como multimodales ha sido necesario preservar las tres reglas o directrices sanitarias que se han venido repitiendo a la población desde el inicio de la pandemia: el uso de mascarillas, el cumplimiento de medidas de higiene (ventilación de los espacios cerrados (las aulas), el lavado frecuente de manos, etc) y el respeto del distanciamiento social. Esta última medida arroja algunas preguntas o cuestiones dilemáticas interesantes a propósito de la docencia en el ámbito universitario, donde el número de alumnos y alumnas por aula es elevado: ¿cómo desarrollar metodologías activas en la universidad si se ha de mantener el distanciamiento social?; ¿de qué manera se ha de adaptar la metodología del ABP para implementarla con seguridad en el aula académica?

Este trabajo se plantea dos objetivos. En primer lugar, realizar una revisión bibliográfica sobre el ABP en contextos de Educación Superior. Para cumplir este propósito, se atenderá a su definición, sus características, sus beneficios para los procesos de enseñanza y aprendizaje y las etapas que definen esta metodología. Se prestará especial atención a aquellas experiencias en contextos universitarios desarrolladas a través de TICS e implementadas en contextos virtuales. En segundo lugar, se proponer analizar cómo la medida de distanciamiento social puede repercutir en la organización del ABP en el aula, principalmente en el transcurso de sus etapas, así como reflexionar acerca de las alternativas que se pueden llevar a cabo. Este análisis y esta reflexión se realizarán a partir de la bibliografía consultada y de las decisiones adoptadas en el proceso de desarrollo de una experiencia docente basada en ABP e iniciada en un sistema de enseñanza multimodal en el Grado de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz.

Palabras clave

Aprendizaje Basado en Proyectos educación superior metodologías activas pandemia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Aurora María Ruiz Bejarano

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alberto Escalante Varona

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:07:03

      Buenas noches.

      Quería preguntarles por algunos detalles más sobre cómo vehiculan la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos a través del foro. ¿La participación tiene peso en la calificación final? ¿Pautan de algún modo el número de intervenciones y su contenido? Este año, puesto que la docencia en mi universidad (en Grados de Infantil y Primaria) es semipresencial, estoy utilizando varias herramientas de enseñanza en línea, y los foros son una de ellas. He preferido emplearlos como espacio de discusión sobre temas que voy ofreciendo semanalmente, pero me encontré con ese problema: cómo cuantificar la participación según criterios objetivos y mensurables. ¿Se les planteó alguna circunstancia parecida a la hora de aplicar el foro como instrumento de evaluación?
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Aurora María Ruiz Bejarano

        Comentó el 12/12/2020 a las 00:25:31

        Estimado Alberto:
        Muchas gracias por su pregunta. Es realmente interesante, pues es uno de los aspectos en los que más se pensó durante la programación de la asignatura. No se trata de que la participación en el foro se contase, sino que el propio foro se constituyó como el medio de desarrollo de las prácticas de clase vinculadas al proyecto. Semanalmente se les dejaba a los-as estudiantes en sus foros una cuestión que debían resolver aplicando a su juguete los aprendizajes adquiridos esa semana. Le dejo un fragmento de una de las tareas a modo de ejemplo:

        En el documento 1 del tema 5, titulado PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS, encontraréis en la página 175 la siguiente cita importante:
        "Para escoger los materiales hemos de tener en cuenta, en primer lugar, que sean higiénicos, es decir, que no estén elaborados con productos tóxicos, que su material, su forma y tamaño no sean peligrosos para los niños. En segundo lugar, que aporten estímulos sensoriales a través de su forma, tamaño, color... etc; elegir materiales naturales es el mejor acierto, puesto que causa en los niños mayor curiosidad por sus sabores, olores, texturas, formas, colores, etc. En tercer lugar, que posibilite la exploración, el descubrimiento y la construcción, es decir, que puedan inventar con ellos, que les ofrezcan múltiples formas e interacciones. Y, por último, que no estén rotos ni en mal estado"
        A partir de este texto, reflexiona y argumenta acerca de si tu juguete cumple esos criterios de selección.

        El foro te permite evaluar los mensajes que envían los alumnos y las alumnas como respuestas. Y estas evaluaciones se almacenan en el campus y pueden ser consultadas en cualquier momento por el alumnado.
        Pero, además, los-as estudiantes podían participar voluntariamente creando sus propios hilos. En este caso se evaluaban aquellos que suponían una reflexión sobre los nuevos aprendizajes. Sin embargo, también se ha considerado la implicación del alumnado, su participación en la asignatura y el interés en cooperar con los-as compañeros en la resolución de sus proyectos. En ese caso, se ha valorado también la frecuencia de mensajes asociados a la resolución de conflictos y dilemas de los-as compañeras otorgándole un valor a uno de los mensajes cuando la participación se constataba alta. No obstante, el valor principal del foro ha sido el anteriormente referido: como medio para articular tareas frecuentes que conectaran la teoría con el proyecto. Puede ser de ayuda crear una rúbrica que oriente la evaluación, así como subir al campus los criterios de evaluación de los foros para conocimiento del alumnado.
        Cualquier otra cuestión en que pueda servirle de ayuda, no dude en contactar conmigo por correo electrónico.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Mariché Navío Navarro

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:40:36

      ¡Hola, Aurora!

      Ante todo, mis mas sinceras felicitaciones por esta investigación, que es del todo pertinente en el contexto en el que nos encontramos. Desde mi labor investigadora y docente, he implementado en diversos proyectos de innovación docente esta metodología del ABP, por lo que me resulta muy útil ver tu perspectiva. Quería hacerte una consulta al respecto. ¿Consideras que el uso de TIC como servicios de mensajería instantánea y redes sociales en este tipo de proyectos incentivan la motivación del alumno más que el trabajo colaborativo presencial o crees que tiene el efecto contrario? Cuando se trata de la gestión de equipos, a veces me ocurre que un mismo tipo de plataformas de comunicación me funcionan de manera muy distinta según el grupo de alumnos. ¡Deseando conocer tu perspectiva!

      Un abrazo,

      Mariché Navío Navarro
      Prof. Colaboradora Doctora
      Marketing Digital, Publicidad Online y Redes Sociales
      Universidad CEU San Pablo
      Mariche.navio.navarro@gmail.com

      Responder

      • profile avatar

        Aurora María Ruiz Bejarano

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:05:06

        Estimada Mariché:
        Muchas gracias por su mensaje. Es muy estimulante recibir comentarios como el suyo. A tenor del trabajo realizado, puedo decirle que la valoración del uso del foro como herramienta para propiciar la implicación del alumnado y su interés hacia el proyecto es muy positiva. A lo largo del semestre estaban programadas varias tareas a resolver en el foro (voy a incluir un ejemplo en la respuesta a otro de los mensajes). Estas tareas cumplían dos funciones: por una parte, poner en práctica y reforzar los contenidos adquiridos en la asignatura; en segundo lugar, mantener "vivo" el foro en el caso de que la participación disminuyese. Pero eso apenas ha sucedido. Los-as alumnos-as han abierto hilos muy variados por iniciativa propia. Por ejemplo, en el foro "Mesas de luz" una alumna habilitó un hilo sobre la salud visual. Le preocupaba que las bombillas y el metacrilato que planeaba emplear en su proyecto fuesen perjudiciales para la salud visual de los niños y las niñas a quienes iba dirigida su mesa de luz. Había realizado una "microinvestigación" en la red sobre este tema y quería compartir y discutir los resultados con sus compañeras de equipo. Se generó un debate intenso y rico sobre los materiales que cada una había adquirido y cómo los incorporarían al interior de la caja. No le puedo decir si la participación es mejor que en proyectos de carácter presencial, pues habría que valorar otros factores intervinientes como, por ejemplo, las características del grupo-clase. Pero sí le puedo decir que a través de las TICS pueden generarse procesos de cooperación muy buenos. Y eso es lo importante.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Jesús García Laborda

      Comentó el 09/12/2020 a las 15:57:47

      Creo que el diseño de juguetes ha ayudado en varios escenarios a acercarse a los estudiantes más jóvenes ¿Qué requisitos deben cumplir los juegos y juguetes creados?

      Responder

      • profile avatar

        Aurora María Ruiz Bejarano

        Comentó el 11/12/2020 a las 23:51:09

        Estimado Jesús:
        Muchas gracias por su cuestión. Las actividades previas a la planificación de los proyectos mostraron que las ideas del alumnado universitario acerca de los juguetes dirigidos al primer ciclo de Educación Infantil están muy influenciadas por la publicidad. Inicialmente, la mayor parte de los-as estudiantes creía que la mejor opción era diseñar juguetes que enseñaran a los niños y las niñas las letras, los números... con una gran "dosis" de luces y sonidos. Explorar estas ideas previas resultó interesante, pues en el primer tema de la asignatura han de aprender que la principal finalidad de la educación infantil es educativa (favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas) y no escolar (aprender los números, las letras...). Para mi alumnado fue muy difícil desarticular sus ideas de partida. Por ese motivo, se les ofreció una lista de juguetes conectados con la tradición pedagógica que les ayudase en esta transición entre los que debían elegir uno. Eran juguetes sensoriales, enfocados al aprendizaje por descubrimiento y exploración, algunos apoyados en materiales no estructurados, etc. Por ejemplo: el cesto de los tesoros, la mesa de luz, la botella sensorial, los juguetes apilables, la pelota Montessori, el rodari, el panel sensorial, el libro sensorial, etc.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Marta Medina Núñez

      Comentó el 09/12/2020 a las 15:32:18

      Estimada Aurora:
      Muchas gracias por su interesante propuesta. Sin duda, esta situación de pandemia tan excepcional ha afectado la puesta en práctica de algunas metodologías de innovación docente. Me preguntaba si, aparte del foro del campus virtual que propone, en el ensayo se presentan otras vías o herramientas de comunicación entre alumnos que favorezcan esa labor de cooperación. Sería muy interesante tener una "guía de buenas prácticas" de ABP que fomente e impulse esta metodología pero que a la vez respete la distancia de seguridad que hemos de mantener (o incluso que ayude en aulas donde prima un modelo híbrido y sincrónico).

      Mil gracias,
      Marta

      Responder

      • profile avatar

        Aurora María Ruiz Bejarano

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:07:08

        Estimada Marta:
        En el ensayo se explora solo el foro. Es una herramienta con mucho potencial y no solo a nivel comunicativo. El foro facilita la cooperación entre el alumnado, pero también una evaluación procesual y formativa ágil. Y eso es muy interesante en la Universidad donde la ratio es muy alta. El foro del campus virtual te permite evaluar y calificar cada mensaje del-la estudiante y, además, enviarle un mensaje privado con anotaciones y recomendaciones en el caso que fuese necesario. El propio sistema genera el cálculo de las calificaciones que se van a anotando de cada alumno-alumna y ellos y ellas pueden consultarlas a cada momento. Como decía, esto resulta muy interesante pues el alumnado se orienta mucho mejor en su proceso de enseñanza y aprendizaje (qué está haciendo bien, qué ha de corregir, cómo puede mejorar, etc), le aporta seguridad y le anima a seguir trabajando. A lo largo del semestre he recibido bastantes correos de estudiantes preguntando: ¿dónde estoy errando?, ¿cómo puedo mejorar?

        Es una gran idea su sugerencia de llevar a cabo una guía o manual de buenas prácticas en ABP.

        Un saludo cordial.

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Ángel Negrín Medina

      Comentó el 07/12/2020 a las 18:48:32

      De acuerdo con su revisión, ¿Cómo se formularía el ABP en el contexto actual sin que mediase por medio otra metodología más vinculada, en un principio, a la planificación docente como la del aula inversa o invertida?

      Responder

      • profile avatar

        Aurora María Ruiz Bejarano

        Comentó el 09/12/2020 a las 13:57:10

        Estimado Miguel Ángel:
        Muchas gracias por la cuestión que plantea; es muy interesante. Efectivamente, como bien apunta, las estrategias metodológicas pueden ser convergentes. En el caso que se toma como punto de análisis en esta comunicación la convergencia se produjo principalmente entre el ABP y el ApS. Flipped classroom puede ser, también, una alternativa, pero considero que su elección depende más de las características del grupo clase. Trataré de explicarlo con el ejemplo de la comunicación. Hasta la publicación de las nuevas directrices de la Junta a principios de noviembre, la Facultad de CC. de la Educación de la UCA apostó por una enseñanza multimodal. Una hora y media de la asignatura se impartía de forma presencial con la mitad del grupo; la otra mitad seguía mediante retransmisión en directo la clase. Este sistema se seguía en la mayoría de las asignaturas. El resto de la docencia se ceñía al formato virtual. Una parte del profesorado decidió emplear la sesión presencial para impartir la teoría, mientras que las prácticas se alojaban en el campus virtual. De haber seguido este sistema de trabajo en la asignatura, el proyecto en el que se implicase el alumnado se iría orientando mediante notas informativas en el campus virtual. Poco parecido guardaría con FP. Sin embargo, mi asignatura se imparte en el primer semestre de primer curso. Son alumnos y alumnas de nuevo ingreso que han cursado los últimos meses de Bachillerato confinados. Se reconocían desorientados y les preocupaba que la retransmisión en directo fallase y quedasen "descolgados" de la teoría. Así que dadas las circunstancias, se creó un esquema de trabajo semanal que se repetiría a lo largo del semestre. Virtual: vídeos de la teoría, vídeos prácticos de ejemplificación, guion de lecturas, participación en los foros de proyectos. Presencial-retransmitida: repaso de los contenidos importantes, resolución de dudas, planteamientos sobre el proyecto, propuestas, etc.
        Un cordial saludo y gracias por la pregunta.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.