El vertiginoso avance de la revolución tecnológica del siglo XXI ha aportado una diversidad de herramientas digitales, útiles para el proceso enseñanza-aprendizaje, en el ámbito educativo. En este contexto, la concomitancia educación y tecnología se enriquece a través de las metodologías educativas abiertas, que a su vez muestra una forma no presencial e interactiva de relación estudiante-profesor. No obstante, la dinamización de las metodologías educativas abiertas se alcanza con la congruencia de la aplicación de estrategias de aprendizaje y el uso de recursos educativos abiertos (REA).
En este sentido, hay que considerar los aportes de insignes teóricos como: Piaget, autor del desarrollo cognoscitivo dividido en cuatro estadios, que parten desde lo sensoriomotriz hasta el logro de las operaciones formales; David Ausubel, proponente del aprendizaje significativo, que valora la información previa que posee el discente, enfatiza el reajuste y la reconstrucción en forma procesual y secuencial; Benjamín Bloom y Peter A. Facione, centrados en el desarrollo de las habilidades del pensamiento y que unidos a las inteligencias múltiples propiciadas por Howard Gardner, pretenden comprender el potencial de la mente humana.
No parece posible separarnos de Lev Vygotski y la propuesta educativa precursora del construccionismo social, que establece una correlación de aprendizaje vinculante: ser humano, sociedad y cultura; y finalmente Jerome Bruner, con el enfoque de aprendizaje por descubrimiento. La fusión de las estrategias de aprendizajes y los REA proporcionan el matiz que requiere la actual educación: la tecnología educativa al servicio del desarrollo de la persona.
Desde esta perspectiva se plantea que el aprendizaje significativo correlacionado con los recursos educativos abiertos dinamizan las metodologías educativas abiertas. El propósito es demostrar las contribuciones de los REA y de las estrategias de aprendizaje propuestas por egregios teóricos en la significatividad del proceso enseñanza-aprendizaje.
La metodología aplicada se basó en el paradigma cualicuantitativo, así el enfoque cualitativo se asentó en la revisión bibliográfica de las aportaciones de los teóricos, que han orientado la educación desde diferentes estrategias de aprendizaje; asimismo, la inclusión de criterios de expertos en manejo de los REA y la aplicación de estrategias fundamentadas en el aprendizaje significativo. Para el abordaje cuantitativo, se tomó como base la técnica de la encuesta, que proporcionó datos y análisis estadísticos. El trabajo investigativo abarca un periodo de investigación desde mayo hasta noviembre de 2020 en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
El resultado permitió corroborar, que las herramientas tecnológicas contribuyen a la pedagogía actual; y, que las metodologías educativas abiertas unidas a las estrategias de aprendizaje significativo tienden a una práctica educativa dinámica, participativa y crítica. Como línea de discusión irrumpe la necesidad de vincular el proceso formativo del estudiante con el uso de las metodologías educativas abiertas enmarcadas en las estrategias de aprendizaje, promotoras del desarrollo de un pensamiento analítico-crítico.
En conclusión, las metodologías educativas abiertas y las estrategias de aprendizaje significativo crean formas de enseñanza-aprendizaje, que estimulan la formación cognoscitiva y humana del estudiante.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ana Lucia Murillo Villamar
Comentó el 14/12/2020 a las 03:44:56
Muchas gracias a todos por sus comentarios, las respuestas a las interrogantes que nos han realizado ahora las agregaremos en nuestro artículo.
Saludos y un fuerte abrazo. Les deseo muchos éxitos para el futuro.
Responder
Elke Castro-León
Comentó el 11/12/2020 a las 16:34:52
Estimadas Ana Lucía y Hortensia,
Me interesaba mucho su ponencia y las referencias que sustentan el trabajo. ¿Tienen publicada la experiencia desarrollada en algún lugar?
Muchas gracias de antemano
Responder
Ana Lucia Murillo Villamar
Comentó el 14/12/2020 a las 01:44:23
Aun no, esta es una investigación que tuvo término hace muy poco y vimos la oportunidad de presentarla por primera vez en este espacio. Sin embargo consideramos extender nuestra explicación en libro de este evento.
Responder
Jose Manuel Martos Ortega
Comentó el 11/12/2020 a las 10:34:02
Buenos días, compañeras: enhorabuena por vuestra interesante ponencia. Comparto con vosotras la necesidad de desarrollar el pensamiento analítico-crítico en el alumnado. A la luz de la revisión bibliográfica ¿se pudieron identificar algunas propuestas o buenas prácticas que facilite este trabajo de desarrollo de competencia crítica?.
Gracias por vuestra aportación. Un saludo.
Responder
Ana Lucia Murillo Villamar
Comentó el 14/12/2020 a las 01:48:18
Saludos José Manuel, contestando a su pregunta: Si existen propuestas para este trabajo, pero desde nuestra perspectiva se necesita algo amplitud y adaptación cultural para que la práctica resulte efectiva. En este nuevo periodo de aplicación esperamos obtener prontos resultados que poder difundir.
Responder
Matías de Pablo Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 01:21:33
Buenas tardes Dra. Hortensia Carranza Rojas y Msc. Ana Lucía Murillo Villamar. Les agradezco por su interesante abordaje sobre esta temática tan interesante para quienes nos dedicamos a trabajar dentro del mundo de la educación. Me gustaría saber su opinión sobre el papel que han tenido las tecnologías de la educación en el contexto de pandemia que estamos viviendo. Desde ya muchas gracias. Quedo a la espera de su opinión sobre el tema.
Responder
Ana Lucia Murillo Villamar
Comentó el 14/12/2020 a las 02:00:39
Saludos Matías. Considero que las tecnologías de la educación se han servido de la actual situación que a su vez ha permitido que nos sirvamos de ellas. En este contexto, como consecuencia de la abrupta transformación de su uso, nos hemos visto obligados a superar limitantes digitales y a buscar nuevas y desafiantes formas de transmitir conocimientos para cumplir con el propósito que una educación exige.
Responder
Norat Roig-Tierno
Comentó el 10/12/2020 a las 16:12:15
Hola Ana y Hortensia,
Enhorabuena por vuestra investigación. Muy interesante el estudio propuesto y en enfoque que le habéis dado.
Tal y como apuntáis, en los próximos años el tema tratado en el trabajo será central en los entornos educativos.
Me surgen dudas sobre el número de encuestas o variables utilizadas. Sería interesante mostrar las escalas de medición para poder realizar estudios comparativos en otras instituciones.
Muchas gracias por la presentación.
Un saludo,
Nora
Responder
Ana Lucia Murillo Villamar
Comentó el 14/12/2020 a las 02:17:36
Saludos Nora, efectivamente, hemos considerado exponer en forma ampliada información que ha aquí se ha sintetizado, la cual podrán leerla en el artículo.
Responder
Roger Marin Marquilles
Comentó el 10/12/2020 a las 12:23:47
¡Muy interesante vuestra propuesta! Comparto la opinión de dar importancia y utilizar las nuevas tecnologías dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje. Desde mi punto de vista, uno de los principales miedos que evitan su utilización vendría relacionado con el mal uso que tambien se puede dar con ellas. ¿Cómo creéis que se podría paliar o minimizar este mal uso y así poder aprovechar todas sus ventajas? ¡Muchas gracias!
Responder
Ana Lucia Murillo Villamar
Comentó el 14/12/2020 a las 03:43:10
Proponemos que se contemple de dos maneras: la primera con práctica, sin ella no podemos familiarizarnos con el entorno ni descubrir nuestras habilidades o deficiencias, la segunda es predisposición, la ganas de superarse deben partir de una motivación íntima que lleven plantearse horizontes personales. Espero satisfacer su pregunta
Responder