CÓD.N02-S02-14 ONLINE

“El aprendizaje teórico y práctico del periodismo audiovisual a través del canal de YouTube ‘Cortes y totales’. Un proyecto de innovación docente basado en la participación de los alumnos y en la difusión de contenidos en redes sociales”

“El aprendizaje teórico y práctico del periodismo audiovisual a través del canal de YouTube ‘Cortes y totales’. Un proyecto de innovación docente basado en la participación de los alumnos y en la difusión de contenidos en redes sociales” 

Dra. Esther Cervera Barriga (esther.cerverabarriga@ceu.es)

Dr. Mario Alcudia Borreguero (malcudia@ceu.es)

Introducción

Este trabajo de investigación presenta el proyecto de innovación docente de la asignatura del Grado en Periodismo: Periodismo en Radio y Televisión que se imparte en la Universidad CEU San Pablo. ‘Cortes y totales’ es el canal de YouTube donde se difunde la materia de una asignatura con carácter eminentemente profesionalizante. Es un proyecto formativo de los profesores responsables de la asignatura: Dr. Mario Alcudia Borreguero y Dra. Esther Cervera Barriga que se inició en el curso académico 2018-19 y continúa desarrollándose en la actualidad. Una actividad práctica fundamentada en el contenido teórico y profesional del periodismo audiovisual. Está dirigida a los alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. Cuenta con una destacada participación de los estudiantes a partir de 3º curso de Periodismo, así como de profesionales de información audiovisual y de alumnos recién egresados que comparten su experiencia.

Objetivos

El principal objetivo es servir de complemento de aprendizaje teórico y práctico de la asignatura. Lograr una mejora en la formación profesional del alumno que participa en el proyecto con el objetivo de mejorar sus destrezas comunicativas y la mejora de su CV. También aporta contenidos al canal y al desarrollo teórico-práctico de la propia materia. Conseguir una difusión mediática del proyecto a través de redes sociales, no solo a través de YouTube. También en Spotify, Instagram, Twitter, Tik Tok, y en la web del proyecto, así como en el blog de la asignatura.

Metodología

 

Se ha empleado la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Ha permitido al alumno adquirir conocimientos y competencias gracias a experiencias reales compartidas por profesionales de la información. También se ha apostado por el Aprendizaje Colaborativo.  Por grupos de prácticas se realizan trabajos audiovisuales sobre algún aspecto relacionado de la asignatura que se incluyen en el contenido del canal de YouTube, así como intervenciones de los estudiantes que comparten noticias relacionadas con el periodismo audiovisual al inicio de los seminarios teóricos. Además, el proyecto se basa en el Aprendizaje Basado  en el Pensamiento.   Los   alumnos   aprenden   a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar para convertir información en conocimiento.

 

Resultados

La autoevaluación del proyecto es muy positiva. Se ha contado, hasta el momento, con la participación de un total de 152 alumnos del Grado en Periodismo, más de una veintena de profesionales de la información y cerca de una docena antiguos alumnos. La aplicación del aprendizaje ha sido positiva: en el curso 2019-20 y 2020-21 se han incluido preguntas de los episodios en los exámenes de Ordinaria y Extraordinaria, así como en las pruebas de conocimiento de los diferentes cuatrimestres; el 95% de las respuestas a esas cuestiones por parte del alumnado ha sido correcta. La difusión del proyecto entre estudiantes y profesionales ha sido progresiva, destacando los episodios dedicados a la figura del periodista y a la radio y la televisión en estado de alarma (300 visualizaciones en LInkedin)

Conclusiones

Se ha logrado un incremento progresivo de la participación del estudiante. Se han adaptado los contenidos formativos al aprendizaje eficaz apostando por la formación práctica y experiencial. La experiencia ha obtenido el reconocimiento del proyecto por la Universidad CEU San Pablo (3er Premio a la Innovación Docente 2019, edición VIII, Vicerrectorado de Profesorado e Investigación)

 

Palabras clave

audiovisual Innovación periodismo Redes Sociales youtube

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Esther Cervera Barriga

Ver Perfil

profile avatar

Mario Alcudia Borreguero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Ángel De Santiago Mateos

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:40:25

      Felicidades por la innovación docente y la fantástica propuesta aplicada en la asignatura que impartís. Utilizando "lenguaje ANECA"... ¿Cuáles han sido las principales acciones de mejora aplicadas a la guía docente respecto a la versión del primer curso académico en la que se empezó a impartir la asignatura Periodismo en Radio y Televisión? Mil gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Mario Alcudia Borreguero

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:06:31

        Muchas gracias Miguel Ángel por tus palabras que nos animan a seguir adelante con este proyecto. Aunque la asignatura siempre ha tenido ese carácter profesionalizante, desde que comenzara a impartirse en nuestros entonces nuevos planes de estudio (2011/12), recreando ese entorno que se asemejara lo más posible al mundo profesional, empleando la misma metodología, rutinas productivas, etc. que en las cadenas de radio y televisión, en los últimos años hemos asistido a un enorme desarrollo de las posibilidades complementarias que ofrecen estas nuevas plataformas a los medios tradicionales. De ahí que en los últimos tres años hayamos integrado y puesto en marcha todo ello, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, de forma que los/las alumnos/as no solo conozcan sino que trabajen y adquieran desde nuestras aulas y laboratorios estas competencias conforme demanda el sector audiovisual. Esta iniciativa es un fiel reflejo de ese aprendizaje, teniendo a los alumnos no solo como espectadores sino como protagonistas de esta transformación digital.

        Responder

    • profile avatar

      Sara RUIZ GÓMEZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:10:01

      Muchas gracias por vuestra presentación. me ha parecido muy interesante, especialmente la visión tan amplia que se presenta de los medios audiovisuales. Sin embargo, ¿Existe algún espacio, actividad o propuesta en la que convivan la Radio y la Televisión durante el curso. Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Sara RUIZ GÓMEZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:50:16

      Muy interesante la presentación así como la visión tan amplia que se presenta de los medios audiovisuales. Sin embargo, ¿Existe algún espacio, actividad o propuesta en la que convivan la Radio y la Televisión durante el curso. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Mario Alcudia Borreguero

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:06:39

        Gracias Sara por tu interés y pregunta. Efectivamente, desde hace ya tres cursos en la asignatura 'Periodismo en Radio y Televisión', venimos realizando una de las prácticas de forma conjunta, la que denominamos 360º. En ella proponemos a cada subgrupo un tema de actualidad que deben cubrir a lo largo de las tres horas de clase. Se nombran tres editores (Vídeo, Radio y WordPress) que van siguiendo desde la redacción en tiempo real la cobertura que realizan en la calle sus compañeros (subiendo vídeos e imágenes, encuestas etc. a los perfiles de Twitter e Instagram) durante la primera hora. En la segunda y tercera hora se trabaja en la edición de un reportaje de radio (que se sube a iVoox), el post de WordPress como resumen de lo subido a las redes así como un vídeo donde se condensa todo el trabajo (que se aloja en el Canal de YouTube de la asignatura). La práctica concluye con su escucha y visualización.

        Responder

    • profile avatar

      Emiliano Blasco Doñamayor

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:45:13

      Hablando de cuestiones de convergencia, nuevos formatos y abordando las tendencias que están surgiendo, me gustaría saber ¿cómo veis la influencia de TikTok y cómo podría utilizarse en la difusión de contenidos periodísticos?

      Responder

      • profile avatar

        Esther Cervera Barriga

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:51:20

        Gracias Emiliano por tu pregunta. Es complicado primero por la escasa duración de los vídeos y el target del público al que se dirige. Sí es una opción , de momento, como estamos haciendo con el contenido docente, y hacen otros medios, para mostrar contenido promocional o bien, avances informativos de la noticia y en nuestro caso, de los siguientes episodios. De todas formas, es una plataforma incipiente y poco explorada con posibilidades de adaptación y crecimiento.

        Responder

    • profile avatar

      Fernando Rivas Inostroza

      Comentó el 10/12/2020 a las 07:30:32

      Holaaa, muy interesante iniciativa la de ustedes. ¿Ella se enmarca en la línea de la transmedialidad y en la posibilidad de hacer circular los contenidos académicos por distintas plataformas y vías?. ¿Es muy interesante una modalidad de este tipo. Me gustaría pudieran explicar con más detalle la convergencia digital de medios?.

      Responder

      • profile avatar

        Esther Cervera Barriga

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:04:20

        Hola Fernando. Gracias por tu comentario y por tu pregunta. Si, efectivamente. El proyecto se comparte por distintas vías y soportes online, así como redes sociales que representan a la asignatura. Partiendo del mayor agregador y creador de contenidos audiovisuales como es YouTube, se difunden esos contenidos adaptados a cada red social. El alumno puede elegir ver el episodio o bien escucharlo a través de Spotify donde estamos, poco a poco, migrando todos los episodios para que sea posible esa convergencia de medios a la que te refieres. Las redes sociales juegan un papel determinante. Nos basamos en compartir historias y publicaciones en Instagram de una manera atractiva para el alumnado que es , mayoritariamente, usuario de esta red social. Además, los episodios se pueden ver en IGTV. Igualmente se comparten en Twitter incluyendo el link de YouTube de cada episodio, así como las promociones. En LInkedin también disponemos de otro canal para el reconocimiento profesional de los alumnos que participan y la visibilidad de su labor de aprendizaje, así como del resultado de la inclusión en el mundo profesional de recién egresados o antiguos alumnos que han cursado esta asignatura. WordPress es otra herramienta o canal más disponible para la publicación de estos contenidos docentes que en muchos casos surgen del propio trabajo del estudiante en el desarrollo de las prácticas de radio y televisión ( como es el caso de la rueda de prensa o la entrevista radiofónica y televisiva)

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.