En el encuentro de la investigación en humanidades con la programación informática ha adquirido una importancia creciente el campo de práctica y teorización denominado humanidades digitales (HD). En este contexto, el tratamiento de los diversos materiales con los que se trabaja desde las distintas disciplinas englobadas en las humanidades tradicionales, ha dado lugar a nuevas cuestiones que han de resolverse mediante metodologías adecuadas. La multidisciplinariedad, la colaboración y la interactividad generativa son aspectos claves para afrontar los desafíos y oportunidades que ofrece esta disciplina tanto dentro como fuera de las instituciones académicas.
En sus inicios a finales de los años ochenta, en las humanidades digitales se emplearon métodos similares a los utilizados en la práctica del arte, esto es, la experimentación con algoritmos para generar nuevas obras a partir de materiales diversos y crear proyectos imaginativos basados en programación informática y el entrecruzamiento de formatos diversos. Tras un desarrollo impulsado que la aparición de Internet, los formatos transmedia, las aplicaciones de visualización y (re)presentación multiplataforma, el análisis y la creación en red, así como los dispositivos interactivos, en la actualidad, las humanidades digitales han alcanzado cierta madurez. Es así como podemos distinguir las cuatro actividades fundamentales que cimentan la investigación en esta disciplina: curaduría, análisis, edición y modelado. Estas actividades se complementarían con aquellas propias de la programación digital.
Nos preguntamos cuáles son las aportaciones que podemos extraer desde el arte contemporáneo y que serían de aplicación en relación a esta categorización. Para ello, distinguimos dos áreas de indagación: la propia praxis artística y las agencias de mediación que ponen en contacto las obras de arte con sus públicos. Al poner el foco en algunos ejemplos concretos, encontramos que tanto el arte contemporáneo como las humanidades digitales entran en contacto con nociones tales como: la evaluación de su validez, el trabajo emocional, los aspectos pedagógicos, la incentivación del prototipado y el fallo.
Sin embargo, también se establecen fronteras entre ellas. Por su parte, la investigación científica ayuda al análisis de realidades del presente, en ocasiones escapa de la objetividad pura para traducir una forma de pensamiento de un momento concreto. En cuanto a la producción artística, esta permite investigar e interpretar el cómputo de saberes pertenecientes a la «comunidad investigadora» y transformarlo en una producción «sensible» que, desde la interpretación personal, logra trascender la materialidad.
Así, a pesar de la estrecha relación que mantienen las HD y la práctica del arte, al estructurarse de distintos modos y canalizarse a través de medios diferentes, también mantienen tensiones entre sí, en cuyo análisis creemos pertinente incidir especialmente, ya que son particularmente enriquecedoras.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Cruces Blázquez Cerrato
Comentó el 11/12/2020 a las 15:05:31
Gracias a los dos por vuestra interesante presentación!! Comparto la opinión de la rigidez mantenida en la investigación en Humanidades y especialmente en Arte. Me dirjo a vosotros desde mi área habitual de trabajo en Arqueología . Como sabeis, la conexión entre Arte y Arqueología es estrecha en muchos campos. Me gustaría plantearos si considerais que la investigación en Arqueología, especialmente la línea de carácter experimental, podría adaptarse a vuestra propuesta y en qué medida lo veis posible.
Responder
arturo cancio ferruz
Comentó el 11/12/2020 a las 21:57:38
Muchas gracias por tus comentarios, Cruces. Como bien dices, entre el arte y la arqueología existen numerosos puntos de contacto. Y no podría ser de otra manera, ya que, al fin y al cabo, muchas de las piezas que se estudian en arqueología fueron realizadas por artistas, hechas incluso antes de que existiese una palabra más o menos consensuada para nombrar a estas personas. En el contexto del País Vasco, siempre será un referente muy interesante el trabajo del artista Jorge Oteiza “Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana”, con el que, tras entrar en contacto con la realidad de la estatuaria precolombina, realizó un estudio sobre las culturas que se habían originado en el límite Sur de la Cordillera Central colombiana. Desde su punto de vista como artista, desarrolló una teoría no exenta de controversia, ya que genero mucho escepticismo entre los arqueólogos de la época, dadas las diferencias metodológicas existentes.
Responder
CELIA GUADALUPE Morales González
Comentó el 10/12/2020 a las 20:59:30
Hola, Eléonore y Arturo, un saludo desde México me ha encantado su presentación y me uno a su interés en la investigación en arte, desde el arte y para el arte, dirijo proyectos de investigación en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México en tres niveles licenciatura en Artes Visuales, Maestría en Estudios Visuales y Doctorado en creación de la imagen y nuestra preocupación ha sido como generar conocimiento desde el arte y cambiar las creencias respecto a que sólo desde la investigación académica se puede hacer; es importante tener claro que a partir de las acciones encaminadas a los procesos creativos se rescate la posibilidad de plantear un modelo de investigación especialmente sobre las artes.
Gracias nuevamente
Responder