Los estudios en Derecho son históricamente uno de los más consolidados y desde el inicio de las universidades en Europa se plantean como una rama del conocimiento en la que profundizar. No obstante, actualmente, el profesorado se encuentra con frecuencia ante la misma tesitura cuando impartimos nuestra docencia. Esto es, las dificultades de aprendizaje de la terminología jurídica, la necesidad de la mejora de la dialéctica y oratoria jurídica y de comunicación oral y escrita en lengua nativa de los estudiantes. Y ello se agrava cuando se imparte docencia en grados de otros ámbitos como son periodismo, criminología, historia, economía o educación, entre otras. No podemos olvidar la gran transversalidad del Derecho. Todas ellas son cuestiones esenciales para el desarrollo posterior de las profesiones que se pueden ejercer tras la etapa de estudios universitarios.
Las técnicas clásicas que suponen la lectura individual de textos jurídicos, la consulta de diccionarios de terminología jurídica, la redacción escrita e individual de caso prácticos que se resuelven en el aula y las técnicas de oratoria han demostrado una limitación notable en los resultados académicos, pues estos necesitan de la tutorización del profesorado para la mejora de estas habilidades y competencias. Estos modos tradicionales de “enseñar” o “contar” el Derecho suponen una visión alejada del mundo actual, que redunda en un alejamiento y percepción negativa del alumnado del estudio y aprendizaje de las Ciencias Jurídicas.
Las posibilidades técnicas actuales permiten una reformulación de estos métodos clásicos y el desarrollo de nuevas estrategias de mejora de las competencias que se exigen. Recuperar la “pasión” y el “gusto” por el estudio del Derecho, que suele ser considerado como algo mecánico, tedioso, aburrido y poco motivador, es el objetivo de nuestra búsqueda en nuevas técnicas de innovación docente. Para ello, es imprescindible lograr la conexión emocional y la participación activa del estudiante en el aprendizaje de la terminología jurídica, amén de la superación del miedo escénico y la mejora de la exposición oral de discursos jurídicos. Decía la escritora estadounidense Maya Angelou, también conocida por su defensa de los derechos civiles que: “La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir”. Solo se aprende aquello que se practica y en lo que se toma parte activa. Esta es la razón por la cual creemos que la profundización en la técnica del storytelling o “arte de contar una historia” ayudará a la mejora de la transmisión del conocimiento, de la motivación y del impulso del pensamiento crítico en el amplio abanico de los alumnos y alumnas que cursan estudios relacionados con las ciencias jurídicas. Es el momento de fomentar esta técnica de innovación docente para conseguir resultados transversales en la enseñanza, en nuestra configuración como docentes y en los propios estudiantes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Fernando García Chamizo
Comentó el 03/02/2021 a las 10:04:59
Admiradas Cecilia y Clara, me ha resultado ciertamente interesante vuestro enfoque de aplicar las técnicas del relato al derecho, sabiendo por conocidos que se dedican a la profesión que uno de los principales temores que se encuentran los propios estudiantes de ciencias jurídicas son precisamente esas de tener que encerrarse a cantar y contar esa pléyade de leyes y conceptos jurídicos concretos que si no son capaces de hacer suyos es más difícil que puedan entenderlos y, en consecuencia, explicarlos a terceros, como pueden ser los miembros de un tribunal.
En el periodismo, el storytelling se abrió camino a principios del milenio en nuestro país y si no se contaban las noticias como historias personalizadas, en muchos casos eran desechadas. Hoy en día, hay otras técnicas narrativas, muy influidas, como bien apuntáis por el uso de video en las RRSS y esa realidad se ha extendido como la pólvora en los medios de comunicación masiva, en constante adaptación para recuperar la atención perdida de los públicos, sobre todo, los más jóvenes.
Mi más sincera enhorabuena y os deseo los mayores éxitos con vuestros alumnos en la puesta en práctica del modelo. Ojalá en el Nodos de este año 2021 podáis presentarlo como ejemplo de best practices aplicado a la Universidad.
Responder
Lidia López Mena
Comentó el 14/12/2020 a las 23:08:38
Estimadas Cecilia y Clara.
Su artículo es muy interesante y las actividades que pretender llevar a cabo son muy acertadas para el alumnado. Las asignaturas relacionadas con el derecho suelen ser muy densas y poco atractivas para el estudiante, pero con su iniciativa, estoy segura que lograrán suscitar el interés en este tipo de materias.
Veo que entre las redes sociales entre las que plantean desarrollar el proyecto se encuentra Facebook ¿No consideran que es una red que ha perdido interés entre el público joven? ¿Han pensado en usar otras como Tik Tok, que además de su uso lúdico, se está comenzando a utilizar como herramienta para compartir conocimientos?
Muchísimas gracias por su ponencia.
Responder
Cecilia Rosado Villaverde
Comentó el 16/12/2020 a las 10:55:36
Buenos días Lidia,
muchas gracias por tu pregunta. Creemos que aunque Facebook haya perdido interés entre os jóvenes, todavía es utilizada por un gran número de usuarios y, por esa razón, decidimos incluirla, además de YouTube, Instagram y Twitter. Con respecto a la posibilidad de introducir este proyecto en Tik Tok, nuestra idea es, con la tutorización del alumnado que va a participar en el proyecto, comenzar también en esta red social.
Un cordial saludo.
Responder
Nuria Iniesta Alemán
Comentó el 11/12/2020 a las 19:09:11
Gracias Cecilia y Clara, por la exposición de un tema muy interesante.
Un enfoque educacional diferente y rompedor que "remueve" la enseñanza convencional.
Un modelo centrado en el alumno, basado en el aprendizaje práctico y participativo, siendo este el sujeto de la educación.
Como comentas en la exposición, el miedo escénico es un obstáculo inicial.
¿No opináis que, desde los primeros años de la educación, se debería incidir mucho más en éste aspecto, mejorando la habilidad de hablar en público, con exposiciones orales, debates y otras prácticas?
Me parece fundamental, además de fomentar la integración del individuo en su grupo social.
Responder
Cecilia Rosado Villaverde
Comentó el 14/12/2020 a las 11:24:19
Estimada Nuria,
muchas gracias por tus palabras y por tu pregunta. Desde mi punto de vista creo que es fundamental que desde los primeros años de la educación se haga un importante trabajo en este sentido. Cuando el alumnado en la Universidad te dice que no quiere hablar en público, ahí se muestra cómo esta deficiencia puede ser un lastre para ellos.
Desde nuestro grupo de innovación docente queremos intentar ayudar a paliar esta cuestión. En todos estos años de docencia nos hemos dado cuenta que esta es una asignatura pendiente.
Muchas gracias, un cordial saludo.
Responder
Ana Fañanás-Biescas
Comentó el 11/12/2020 a las 10:58:28
Gracias Cecilia y Clara por vuestra presentación. Sin duda el Storytelling tiene futuro como método de enseñanza y aprendizaje. Mi pregunta es, ¿hasta qué punto estas historias deben estar preparadas, guionizadas, ensayadas?, ¿debemos dedicar tiempo a la preparación del Storytelling o a trabajar en técnicas que nos permitan improvisar esas historias? Saludos
Responder
Cecilia Rosado Villaverde
Comentó el 11/12/2020 a las 12:18:13
Buenos días, muchas gracias por sus palabras y sus preguntas. Las historias deben estar guionizadas y preparadas porque es necesario tener claro cómo se quiere transmitir el mensaje, a quién queire llegar ese mensaje y que el objetivo de la historia sea eficaz. No obstante, desde mi punto de vista, creo que no se deberían ensayar en exceso ya que la parte de espontaniedad en el relato también debe ser importante.
Con respecto al tiempo de preparación creo que es importante. En primer lugar, saber qué significa storytelling y cómo se puede utilizar para la enseñanza y docencia.
En la preparación de cada relato es necesario intervenir un tiempo adecuado. Si lo hace el alumnado, creo que ese tiempo de tutorización debe ser el suficiente para transmitir cómo se quiere poner en marcha esta técnica.
Muchas gracias.
Responder
Diego Alvira Iniesta
Comentó el 11/12/2020 a las 00:11:43
Aunque es una técnica que está cogiendo peso en la comunicación empresarial, ¿podríamos decir que el storytelling, para las estrategias de comunicación empresarial, es una especialización para transmitir usada en una menor medida sobre las técnicas ahora más populares o será una de las técnicas más generalizada en los próximos años por las grandes marcas? ¿Es más fácil adaptarse al storytelling por parte de pequeños proyectos respecto a grandes empresas? Gracias
Responder
Cecilia Rosado Villaverde
Comentó el 11/12/2020 a las 10:27:04
Buenos días, muchas gracas por su pregunta. El storytelling es una técnica que cada vez es más utilizada por el mundo empresarial. Mucha de la publicidad que consumimos hoy día se basa en esta técnica. Desde mi punto de vista, es lo suficientemente flexible para que tanto las grandes empresas como los pequeños proyectos puedan utilizarla. Creo que la clave es encontrar un relato addecuado y saber equilibrar la parte emocional con la parte más informativa.
Responder
ESTHER GONZALEZ HERNANDEZ
Comentó el 10/12/2020 a las 22:11:19
Estimada Cecilia,
Mis felicitaciones por su comunicación y por tan clara explicación.
Responder
Cecilia Rosado Villaverde
Comentó el 11/12/2020 a las 10:27:24
Buenos días, muchas gracias por sus plabaras.
Responder