Introducción
El contexto familiar aporta al “bienestar psicológico de los estudiantes universitarios”, cualquiera que fuera su modalidad de estudio o carrera escogida; este hace referencia al estudio del desarrollo personal, las experiencias positivas, el bienestar subjetivo y el funcionamiento óptimo de las personas, comunidades y sociedad misma (Lee Duckworth, Steen y Seligman, 2005). Varias investigaciones demuestran que mayores niveles de bienestar subjetivo aportan al desarrollo del individuo en las diferentes esferas: social, económica, afectiva, educacional (Lima y Novo, 2006; Bilbao, 2008). Y menores niveles de bienestar subjetivo repercuten en la salud mental, integración social y autoconcepto de la persona.
El constructo teórico de bienestar psicológico proviene de modelos de desarrollo y de ciclo vital, así como de modelos motivacionales y de la psicología positiva, como se observa en las construcciones teóricas de Bradburn, 1969 (citado en Lyubomirsky & Lepper, 1999), Ryff (1989), Ryff y Keyes (1995), Vaillant (2000) y Cuadra y Florenzano (2003). Desde 1949, Ross (citado por Bradburn, 1969) planteaban la necesidad de usar el término bienestar por considerarlo más neutro y porque evitaba discusiones respecto de su naturaleza, especialmente relacionadas con la religión, la ética y la política.
Objetivo
Establecer la relación entre el bienestar psicológico y el contexto familiar de jóvenes universitarios en Ecuador con una perspectiva de género.
Metodología
Es un estudio no experimental y recoge la información sobre el pasado reciente y las percepciones actuales de los jóvenes que, tras la aceptación del consentimiento informado, han decidido participar de forma libre y voluntaria. Estudio de alcance descriptivo y correlacional y por la cantidad de mediciones es transversal. Se utiliza el Cuestionario “Barómetro de la Familia” (Ad.Hoc) Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo de Perú (2017) y la Escala de Bienestar Psicológico propuesta por Van Dierendonck (2004) adaptada de Ryff .
Discusión
Las mujeres representan al 78,37% de las cuales 56,9 solteras y 28,3% casadas; los hombres representan el 21,63%, 57 % solteros y 30,6% casados. Existen diferencia significativa entre la dimensión de bienestar psicológico autonomía y el sexo de los participantes (=0.042), así como con su nivel socioeconómico. El bienestar psicológico correlaciona con la satisfacción familiar y con satisfacción económica a excepción de la dimensión de relaciones positivas. Y el bienestar psicológico (excepción propósito con la vida) correlacionan con la satisfacción laboral.
Resultados y Conclusiones
Los participantes se encuentran satisfechos con su familia (85.6%) y el bienestar psicológico se encuentra en un puntaje medio alto, siendo en el caso de los hombres un puntaje más alto respecto a las mujeres en las dimensiones de aceptación, autonomía, dominio del entorno y propósito en la vida. En cambio, las mujeres obtienen una media más alta en relaciones positivas y crecimiento personal.
Existe un porcentaje importante de participantes que han sufrido violencia física (25.9%) por alguno de los miembros de su familia en alguna etapa de su vida; el 40.8% indica haber sufrido violencia verbal, el 35.8% violencia psicológica, el 1.2% violencia sexual y el 7.0% violencia física.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar bienestar-psicologico-y-familia_genero.pptx
María Teresa Chamizo Nieto
Comentó el 10/12/2020 a las 17:13:47
Buenas,
Quería agradecer la presentación de su trabajo sobre el abordaje del bienestar psicológico, considerando diferentes dimensiones, el contexto familiar y la perspectiva de género.
Entre los resultados obtenidos, me ha llamado la atención que todas las dimensiones del bienestar psicológico, salvo el propósito con la vida, haya correlacionado con la satisfacción laboral. ¿Tenéis alguna idea o conocéis algunos estudios que intenten explicar a qué puede deberse?
Responder
Rafael Nicolás Sánchez Puertas
Comentó el 11/12/2020 a las 01:37:57
Hola, María.
A nosotros también nos ha llamado la atención este aspecto en particular. Sin embargo, tomando en cuenta que entre los encuestados existen estudiantes cuyo único rol es estudiar y no trabajar, posiblemente esa sea una de las razones que explican dichos resultados.
Responder
María Teresa Chamizo Nieto
Comentó el 11/12/2020 a las 14:29:42
Muchas gracias por la respuesta, Rafael.
Responder
Sergio Mérida López
Comentó el 10/12/2020 a las 13:23:24
Estimados autores,
Gracias por compartir su trabajo. El estudio es muy relevante al abordar el estudio de diferentes facetas de bienestar.
Mi preguntas es si, a partir de sus resultados, han valorado el diseño de intervenciones a nivel preventivo para desarrollar recursos psicológicos que pueden favorecer el bienestar en distintos ámbitos (p.ej., gratitud, inteligencia emocional, autoevaluaciones centrales del yo, etc.). Querría preguntarle además si, atendiendo a los resultados de diferencias entre hombres y mujeres, valorarían desarrollar estas acciones formativas atendiendo a la perspectiva de género.
Un saludo,
Sergio Mérida-López
Responder
Rafael Nicolás Sánchez Puertas
Comentó el 11/12/2020 a las 01:34:59
Hola, Sergio. Gracias por tu pregunta.
Por el momento, nuestro objetivo ha sido conocer el bienestar psicológico y el entorno familiar de jóvenes universitarios del Ecuador desde una perspectiva de género, pero esperamos poder diseñar intervenciones preventivas basadas en las diferencias de género.
Responder
Sergio Mérida López
Comentó el 11/12/2020 a las 08:53:17
Muchas gracias Rafael,
De nuevo enhorabuena por el interesante trabajo y mucho éxito con los futuros estudios y las intervenciones preventivas.
Saludos,
Responder
Rocío Lago-Urbano
Comentó el 10/12/2020 a las 10:34:53
Buenos días,
muy interesante trabajo, Plantean algún tipo de intervención con el porcentaje de la muestra que no obtiene la puntuación de satisfacción? Qué factores consideran que tienen mayor peso al respecto?
Gracias,
un saludo
Responder
Rafael Nicolás Sánchez Puertas
Comentó el 11/12/2020 a las 01:21:49
Hola, Rocío. Gracias por el interés en el trabajo.
Por el momento, nuestro objetivo ha sido conocer el bienestar psicológico y el entorno familiar de jóvenes universitarios del Ecuador desde una perspectiva de género, pero esperamos en el corto plazo plantear psicoeducación y, si se cuenta con financiación, proyectos de mayor proyección.
Responder
Patricia Balcázar Nava
Comentó el 08/12/2020 a las 09:02:06
A qué deben las diferencias en las diferentes subescalas de la prueba, en específico, que los hombres pareciera tienen puntajes más altos en más escalas que las de las mujeres?. Por otra parte, me llama la atención que en caso de las mujeres, los puntajes más altos están en Relaciones positivas y en Crecimiento personal. Habrá algo a nivel de género por ejemplo, que pueda explicar esto?
Responder
Rafael Nicolás Sánchez Puertas
Comentó el 11/12/2020 a las 01:32:14
Hola, Patricia. La interacción familiar positiva se asocia con un mayor bienestar psicológico, mientras que los conflictos con los
padres disminuyen dicho bienestar. Pero los hombres puntúan de manera distinta a las mujeres porque centran su bienestar en ámbitos distintos.
Responder
Pablo Ruisoto Palomera
Comentó el 07/12/2020 a las 09:09:36
Gracias a los autores por compartir su trabajo. El estudio aborda un tema importante, comparando el bienestar y situación familiar de estudiantes universitarios en Ecuador a partir de las puntuaciones en dos escalas diferentes.
Me gustaría consultar a los autores cuántos estudiantes componen la muestra del estudio y cuál es su rango de edad (sí, veo en la discusión que casi el 80% son mujeres).
Me parece muy relevante que el 30% de los participantes, hombres y mujeres, estén casados y que casi 1 de cada 4 participantes haya sufrido violencia física por familiares. Mi pregunta es, si los autores disponen de datos que permitan comparar estos datos con otros estudios y/o países y si se existen actuaciones a nivel nacional dirigidos a este problema o sus posibles causas.
Un saludo y gracias por adelantado por sus comentarios.
Responder
Rafael Nicolás Sánchez Puertas
Comentó el 11/12/2020 a las 01:16:05
Hola, Pablo. Gracias por la pregunta. Se invitó a participar de la encuesta a toda la población (12734 estudiantes), de los cuales respondieron 1663. Aplicando ciertos criterios de exclusión, se llegó a una muestra de 1381 estudiantes. La edad fue de 18-54 años.
Hasta donde tenemos conocimiento, en Ecuador no existen investigaciones previas. Se han realizado investigaciones similares pero en otras poblaciones y otros países, como Perú.
Responder