Numerosos autores, tanto del ámbito lingüístico y de la lengua española como de su didáctica, han puesto de manifiesto la ineficacia, la obsolescencia y otras muchas carencias del vigente método de enseñanza de sintaxis en las diferentes etapas educativas: la conocida como sintaxis tradicional (técnicamente, análisis de constituyentes inmediatos). Este trabajo se propone dos objetivos principales: (1) presentar un nuevo modelo teórico de enseñanza de la sintaxis basado en el modelo estructuralista de Tesnière (1959) y (2) elaborar un diseño didáctico basado en la técnica de innovación educativa de la gamificación para transmitir los contenidos de sintaxis.
El modelo de sintaxis estructural, que propugna Tesnière (1959) y del que beben las corrientes estructuralistas posteriores enunciadas hasta el día de hoy, concibe el verbo como el núcleo de la oración, en torno al cuál se estructuran los demás elementos de la oración. Esta visión renuncia a la tradicional división de la oración en sujeto y predicado en tanto que este esquema binario genera problemas tales como el aislamiento de un elemento de la oración respecto del resto, una evidente asimetría o el oscurecimiento de los mecanismos de cambios de voz, entre otros. En pocas palabras, el de Tesnière (1959) es un modelo mucho más icónico, mucho menos formalista y, por tanto, mucho más didáctico.
Por su parte, la gamificación en el aula se basa en la introducción de diseños y técnicas de los videojuegos (Burke, 2012) y su implementación ha demostrado tener un beneficioso impacto en la motivación del alumnado y resultados muy positivos en lo que a socialización, compromiso y desarrollo cognitivo se refiere (Ortiz-Colón, Jordán y Agredal, 2018). No obstante, la vasta oferta de videojuegos comerciales a la que tienen acceso expone a nuestros alumnos y alumnas a una indeseada sobreestimulación (Tori, 2016), motivo por el cual hemos adoptado la decisión de recuperar un juego tradicional, analógico, en lugar de emular un videojuego: mantenemos el componente lúdico pero prescindimos del componente digital o virtual.
El «Chinchón Sintáctico» recupera un juego de cartas tradicional adaptado de manera que las distintas cartas equivalen a funciones sintácticas, que, al combinarse, producen diferentes esquemas oracionales. Con la conjugación de los elementos innovadores de la técnica de gamificación —puntos, emblemas, tablas de clasificación, etc.— y el componente analógico de un juego tradicional pretendemos, por un lado, rescatar la motivación y el interés del alumnado por la sintaxis y, por otro lado, potenciar el sentimiento de pertenencia a una comunidad frente al individualismo imperante en nuestra sociedad posmoderna.
El juego que hemos diseñado proporciona una oferta lúdica, diferente al ocio digital, de la que se puede extraer un beneficio didáctico profundo y significativo. Los emblemas y las tablas de clasificación representan para los aprendices metas que alcanzar, potentes incentivos para mejorar constantemente, versándose así en los conocimientos sintácticos que pretenden transmitirse.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Pablo Parra Valero
Comentó el 11/12/2020 a las 22:19:29
Enhorabuena Ángela me ha encantado tu propuesta. Me gustaría preguntarte lo siguiente: en esa huida de la sobreexposición actual de los videojuegos, ¿barajasteis utilizar algún otro juego tradicional, además del chinchón?
Responder
Ángela Castañeda González
Comentó el 11/12/2020 a las 22:38:14
Estimado Pablo:
Muchas gracias por tu comentario. En un principio se contemplaron no tanto juegos tradicionales como sí algunos famosos juegos de mesa para hacer su versión sintáctica. Finalmente se escogió el Chinchón porque su dinámica resultó el marco idóneo para el contenido que se quería implementar. Era sencillo pero, entre los juegos de cartas, era uno de los más completos de la tradición española y contenía lo esencial: la idea de conexión, que es lo que se busca transmitir. La relación entre los elementos de la oración se puede equiparar, conceptualmente, de modo abstracto, muy intuitivamente con la relación entre las cartas. Además, personalmente, tengo un cariño especial a este juego y la idea vino de forma muy natural.
Recibe un cordial saludo.
Responder
Theira Irasema Samperio Monroy
Comentó el 11/12/2020 a las 21:34:44
Buenas tardes Ángeles,
Muchas felicidades y gracias por compartir tu propuesta. La gamificación es un técnica que los chicos adoptan de manera muy sencilla porque hablamos su idioma tecnológico, les gustan los viddeojuegos e ir avanzando en el mismo para ganar niveles o emblemas.
Considero tu propuesta muy atractiva para implementar en el aula para trabajar la sintaxis.
Ahora, mi pregunta sería ¿has considerado alguna otra temática para implementar gamificacion en el aula? ¿en qué áreas consideras mayores beneeficios de la gamificación?
Saludos cordiales.
Responder
Ángela Castañeda González
Comentó el 11/12/2020 a las 22:28:25
Estimada Theira I.:
Considero que, en general, cualquier contenido curricular es susceptible de ser gamificado en el aula y se ha demostrado que comporta beneficios en muy diferentes ámbitos: quizá haya áreas del conocimiento que, aparentemente, se presten más a ello que otras, y es más fácil encontrar propuestas para asignaturas del ámbito científico y tecnológico, por ejemplo, que para el ámbito humanístico. Personalmente, mi formación solo me permite indagar las posibilidades que la gamificación ofrece en el área de la lengua española y la lingüística. En futuros trabajos, me gustaría seguir proyectando la gamificación en los contenidos de sintaxis, puesto que este aspecto de la lengua comporta un fuerte escollo en la asignatura; pero también pienso que sería muy interesante abordar aspectos morfológicos y pragmáticos con metodologías gamificadas.
Gracias por el comentario.
Un saludo.
Responder
Theira Irasema Samperio Monroy
Comentó el 11/12/2020 a las 22:38:15
Estimada Ángela,
Muchas gracias por tu respuesta, nuevamente muchas felicidades por estas iniciativas.
Saludos cordiales.
Responder
MERCEDES SOTO MELGAR
Comentó el 10/12/2020 a las 11:44:40
Estimada Ángela:
Muchas gracias por esta propuesta didáctica; me parece de gran utilidad tanto para el aula de secundaria y bachiller, como para la universitaria. La sintaxis, como la ortografía, siempre suscita entre los alumnos cierta desgana. Mi pregunta es la siguiente: ¿crees que el chinchón sintáctico sería una buena forma de mostrar a nuestros alumnos las modificaciones que ha llevado a cabo la RAE en su NGLE y en su Glosario de términos gramaticales? Estos cambios suponen un reto para nuestros alumnos, puesto que cambian los parámetros y conceptos que habían asimilado hasta el momento.
Muchas gracias por tu comunicación. Un abrazo.
Responder
Ángela Castañeda González
Comentó el 10/12/2020 a las 21:43:14
Estimada Mercedes:
Muchas gracias por tu pregunta. En esta propuesta hemos adoptado un enfoque puramente funcionalista. No obstante, de los postulados de Tesnière se nutrieron gramáticos como Gutiérrez Ordóñez, que es uno de los principales responsables de la NGLE. Esto quiere decir que, aunque el de la RAE es de corte más generativista, son modelos muy compatibles en su esencia. La NGLE conserva la noción de "valencia verbal" y en cuanto al concepto de "actante" de Tesnière, se puede intercambiar con "argumento" como sinónimos perfectamente equivalentes. El propósito fundamental de este juego es que el alumnado sea capaz de ver las relaciones sintácticas que se establecen entre los diferentes elementos de la oración. El nombre que se le dé a esos elementos es lo de menos, porque precisamente se busca la plasticidad, la flexibilidad en la reflexión sintáctica. Las etiquetas que reciba el contenido pasa a un segundo plano. Respondiendo a tu pregunta en pocas palabras, creo que sí, que el Chinchón Sintáctico sería una buena forma de introducir las modificaciones de la NGLE; creo, de hecho, que este juego es un entrenamiento para esa flexibilidad que necesita el alumnado para adaptarse a diferentes modelos sintácticos.
Muchas gracias por tu oportunísimo comentario. Recibe un abrazo.
Responder
ASENSIO SOTO SOTO
Comentó el 08/12/2020 a las 13:53:24
Buenos días.
se trata de una propuesta muy interesante y motivadora. Sin embargo en el resumen no se hace referencia a ninguna etapa educativa en concreto, se menciona el hecho de la ineficacia, la obsolescencia y otras muchas carencias del vigente método de enseñanza de sintaxis en las diferentes etapas educativas. Por tanto mi duda es: ¿Esta propuesta educativa está diseñada para llevarse a la práctica en cualquier etapa educativa, ya sea primaria, secundaria o estudios superiores?
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Ángela Castañeda González
Comentó el 10/12/2020 a las 21:50:53
Estimado Asensio:
En efecto, en el resumen se alude a la obsolescencia y a los defectos del método de enseñanza de la sintaxis en los diferentes niveles de la educación, con lo que la crítica a la metodología en todas las etapas educativas está implícita en el trabajo, si bien esta propuesta, como se concreta en la hipótesis de partida, solo se aplica a la etapa secundaria por ser esta la que más importancia otorga a este aspecto de la lengua. Corresponderá a profesionales de la enseñanza primaria proponer innovaciones a este respecto en esa etapa. En lo que respecta a estudios superiores, creo que sería interesante contemplar la aplicación de este juego, puesto que aún en la etapa universitaria persisten carencias de comprensión, confusión terminológica y otros problemas que se lastran desde etapas educativas anteriores.
Muchas gracias por su pregunta.
Un saludo.
Responder