Los medios de comunicación sirios han estado supeditados a un control exhaustivo por parte de los gobiernos desde su aparición a principios del siglo XX. En este sentido el desarrollo de la caricatura fue clave para la sociedad, en tanto que rompió las barreras de la desinformación de los gobiernos, mostrándose al mismo tiempo como un alivio social. En este sentido, la caricatura comentaba y analizada desde un punto de vista satírico y crítico diferentes aspectos sociales y políticos que los medios de comunicación tradicionales no se atrevían a hacer. Por tanto, de cara a evitar la censura, utilizaban imágenes impersonales y abiertas a la interpretación que servían tanto para informar como para espolear a la sociedad. No obstante, el desarrollo de la Primavera Árabe supuso un antes y un después, debido a que empezaron a aparecer personajes relacionados con el gobierno, por lo que se convirtió en un arte de resistencia que actualmente sigue informando del cariz que tomaron esos levantamientos en 2011. Además de esto, estas nuevas caricaturas encontraros un aliado perfecto en las redes sociales, que transformaron la manera en comunicar esta serie de hechos a través de dibujos.
En este contexto, este trabajo pretende analizar y estudiar la caricatura como contenido mediático más allá de la función de hacer reír a la sociedad. Es un intento de reflejar como la imagen puede tener una función mediática más poderosa que los propios medios de comunicación, ya que apela a la emoción del espectador que se replantea toda la información que tiene delante. Por este motivo, los objetivos de este trabajo son estudiar y analizar los medios de comunicación en Siria, con el fin de comprobar la función del contenido mediático, así como su influencia en la sociedad. Asimismo, también se pretende interpretar el desarrollo de la caricatura antes y después de la Primavera Árabe, con el fin de ver su impacto en la sociedad como herramienta comunicativa.
Para llevar acabo este estudio, se ha optado por una metodología cualitativa, en tanto que es una aproximación teórica. Para ello, se ha tomado una muestra de caricaturas y se ha aplicado un método visual etnográfico para analizarlas, con el fin de estudiar el contenido mediático que puede a llegar estos dibujos. Por otro lado, también se ha extraído información sobre el estado en cuestión con el fin de codificarla para generar una teoría fundamentada, a través del muestreo y el método comparativo.
Por último, los resultados y discusión esperados son demostrar que la caricatura es una herramienta mediática capaz de narrar una alternativa a la prensa desarrollada en gobiernos autoritarios como el de Siria. En este sentido, la caricatura es una lengua alternativa que apela al intelecto y se convierte en una manera de animar a la sociedad a participar en un proceso político y creativo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Antonio Nisa Ávila
Comentó el 11/12/2020 a las 19:29:45
Estimada Salud, felicitaciones por la ponencia tan expectacular. ¿Considera que la caricatura puede ser la nueva herramienta que rompa con todas las censuras? Gracias.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 11/12/2020 a las 19:33:08
Estimado Javier,
De hecho, lo es desde su existencia. El uso de la caricatura ha servido desde su irrupción en el siglo XIX para romper la censura en el mundo árabe. Todo ello ha sido llevado de la mano de una gran simbología compartida por toda la sociedad. Por tanto, puede considerarse una herramienta que induce a la libertad de expresión, permitiendo al ciudadano participar en el proceso político-creativo.
Responder
Carlos Serrano Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 18:41:35
Felicidades por la ponencia. Me gustaría preguntar si en tu investigación has podido comprobar si existe una temática dominante en las caricaturas sirias. Es decir, ¿La Guerra Civil supuso un boom del género? ¿Ya había marcado algún tipo de patrón temático? Muchas gracias.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 10/12/2020 a las 23:32:29
Estimado Carlos,
El patrón lo marqué yo en mi tesis doctoral, dado que no había nada. Me basé en los datos que tenía, así como en las caricaturas que se habían producido desde el inicio de la Primavera Árabe. Además de esto, entrevisté a Ali Ferzat uno de los grandes caricaturistas sirios y lo corroboré con otros artistas.Antes de la Primavera Árabe los temas más tratados eran:
1. Terror y tiranos: muy acentuado desde las Torres Gemelas.
2. Vida Humana: se critica la condición del ser humano, haciendo hincapié en que puede ser un ser vil.
3. Órganos de gobierno: Se usan figura de oficiales para criticar el gobierno y los abusos de poder, haciendo hincapié en la corrupción y la desigualdad.
4. La sociedad: la crítica social se acentúa bastante, mostrando las injusticias sociales.
5. Problemas mundiales: se tratan temas como el cambio climático o el hambre en el mundo.
En este sentido, además de la temática que ya existía, distinguí lo siguiente:
1. La Primavera Árabe y Bashar al-Asad: hay una serie de caricaturas que se centran en el presidente sirio. Asimismo, se ve una evolución del personaje que se corresponde con los hechos.
2. La guerra civil de Siria: Es muy tratada y analizada, destacando la situación del país y las vejaciones del presidente.
3. La posición internacional: se va a criticar muchísimo a la ONU, a Estados Unidos, China y, sobre todo, Rusia, dado que se considera que Rusia apoya al presidente sirio.
4. El surgimiento de los grupos terroristas: se critica al Daesh y este tema es una consecuencia del anterior. Hay muchas críticas respecto a la influencia de Estados Unidos o Rusia para la aparición de este grupo terrorista.
5. La libertad de expresión: Este tema se utiliza para enfatizar la caricatura, es decir, para dejar de manifiesto que la caricatura es un arte de resistencia, así como un arma pacífica.
Con todo, espero haber respondido a la pregunta. En cualquier caso, si se me ha quedado algo, no dudes en decírmelo. Un abrazo,
Salud
Responder
Beatriz Herrero-Jiménez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:26:51
Buenas tardes, muchas gracias por su ponencia. Me parece muy interesante su objeto de estudio y tengo varias preguntas. Quería saber, por un lado, qué metodología han seguido para seleccionar las caricaturas que nos han mostrado, ya que, aunque se trata de una metodología cualitativa, en tanto aproximativa, quería saber, por ejemplo, por qué han seleccionado concretamente esas caricaturas y de qué medios de comunicación las han extraído. ¿Cuál ha sido, por tanto, el criterio de selección? Por otra parte, quería saber si estas caricaturas han tenido una gran difusión a través de las redes sociales en el territorio nacional sirio, si bien es cierto que las redes sociales se convirtieron en un espacio de revolución, también lo es que la penetración de internet en Siria no alcanza, ni mucho menos, los niveles de occidente. Además, quería saber si conocen si estas caricaturas saltaron al ámbito internacional, dado que durante la guerra civil siria las redes sociales se convirtieron en un medio de información para los países occidentales ante la imposibilidad de cubrir la información sobre el terreno para los periodistas extranjeros. Finalmente, quería saber si el régimen de Bashar al-Ásad no aplica ninguna censura especial sobre este tipo de representación y si sí, como supongo, cómo la sortean los medios de comunicación para su publicación. Muchas gracias.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 10/12/2020 a las 23:21:11
Estimada Beatriz,
Muchas gracias por tus preguntas. Espero poder responderte a todo. En cualquier caso, si queda alguna duda, me lo comentas sin problema, por favor.
El criterio de elección de caricaturas está basado tanto en la temática y los datos obtenidos como el criterio del caricaturista. Ali Ferzat y yo nos conocemos hace tiempo, pues mi tesis doctoral versó sobre él e hice varias entrevistas con el fin de contrastar datos. Se me quedaba corta la información y necesitaba su opinión, por lo que el criterio son los datos referentes a la caricatura más las entrevistas realizadas.
Respecto a su selección, todas han salido de internet, dado que las que estaban en papel muchas se han perdido. El caricaturista tiene una web, donde las tiene categorizadas por etiquetas. Asimismo, aparece un índice de impacto que también me ha servido en parte para su selección. Sin embargo, otras caricaturas están sacadas de su perfil de Facebook, puesto que tras la Primavera Árabe se convierte en la primera fuente de publicación. De este modo, también me he fijado en la reacción que han tenido los usuarios para su elección.
En Siria, por su puesto, tuvieron gran difusión. El mundo árabe se tiene como obsoleto y no es del todo cierto. De hecho, yo soy de origen árabe y bajo ningún concepto veo la cultura como algo anclado. Siria, precisamente, era un país bastante europeizado, aunque existía un fuerte control del gobierno. No sólo en Siria, sino en todo el mundo árabe. Por ejemplo, yo viví en Túnez un año antes de la Primavera Árabe y no funcionaba YouTube, pero había formas para saltar controles y publicar en YouTube, por lo que la noticia se hacía eco si quería.
Luego, la censura fue rota durante la Primavera Árabe por los hackers que se encargaron de romper controles y abrir paso. Aun así, la guerra civil aún no ha terminado y las redes siguen informando, de algún modo.
En cualquier caso, el régimen de Bashar al-Asad, por supuesto, sigue imponiendo censura. Ya lo hacía antes de la Primavera Árabe. La introducción de las redes sociales, aunque fuera tardía fue una ruptura para la censura, porque el uso del smart phone permitía llegar a límites que se escapaba del control del gobierno.
De hecho, actualmente, los caricaturistas no se encuentran en la misma Siria porque están perseguidos. Aun así, el arte del grafiti es muy similar y también ha sido reprimido. Por ello, las redes han sido una puerta a evitar la represión, dado que tras el estallido de la guerra se podía publicar desde cualquier parte.
Creo que te he respondido a todo. En cualquier caso, si se me ha quedado algo, dímelo y lo aclaro. Muchas gracias. Un abrazo,
Salud
Responder
Beatriz Herrero-Jiménez
Comentó el 11/12/2020 a las 10:24:14
Gracias por tu respuesta. Quería hacer una aclaración. En ningún caso he dicho ni he querido decir que el mundo árabe esté obsoleto ni mucho menos, lo que digo es que la penentración de internet no es tanta como en Occidente. Es más, las primaveras árabes se llegaron a llamar las revoluciones de Facebook y Twitter, pero siempre sabiendo que era una hipérbole, precisamente por la cuestión de la penetración de internet y las redes sociales.
Finalmente, una aclaración, porque no lo oí en el vídeo, pero por lo que dices lo entiendo así, tu objeto de estudio son las caricaturas de un único artista, ¿verdad? Si es así, y si me permites el consejo, quizás sería bueno, para el futuro y de cara una publicación, recoger esto en el título (algo así como, "[tu título...]: el caso de Alí Ferzat"). De esta forma puedes evitar correcciones/pegas de los revisores. Un cordial saludo.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 11/12/2020 a las 13:07:32
Estimada Beatriz,
A lo mejor se me ha entendido mal. Cuando hablo de mundo árabe obsoleto, me refiero a que es visto así por occidente. Las tecnologías entran en contexto tarde, pero cuando entran se desarrollan a gran velocidad. De hecho, puede que el uso de smart phones sea mucho más que en España por ejemplo. Yo viví en Túnez en el año 2009 y puedo decir que había mejores móviles que el que yo tenía. Del mismo modo, Siria era un país bastante occidentalizado en muchos aspectos. Lo de hablar de "revolución de Facebook " creo que fue erróneo. Entre otras cosas porque es muy heterogéneo y no todo funciona igual. Es más no fue la única revuelta. En la misma Siria, en el año 2000, se desarrolló la Primavera de Damasco que incluso hay quien la ha visto precursora.
Sobre lo que comentas del caricaturista, me parece bien lo que comentas. No obstante, la elección de Ali Ferzat también tiene una razón. Es cierto que las caricaturas las he cotejado con él, pero la elección de este caricaturista está basada en su impacto e influencia. Es el caricaturista sirio por excelencia, en tanto que tiene más de 15.000 caricaturas, por lo que su elección ha sido justificada por ahí. Asimismo, su elección ha sido para ilustrar el trabajo, ya que se necesita para poder comprenderlo. Existen muchos más caricaturistas sirios, pero ninguno con esa trayectoria, entre otras cosas, por Ali Ferzat hace su primera caricatura a los 12 años y cuenta con 71 en la actualidad. Por ello, no he querido centrarlo en él exclusivamente dentro del título. Otras veces sí lo he hecho porque era su trabajo en exclusiva, pero en este caso he intentado ir más allá, porque mi intención era centrarme en Siria y su reflejo en la caricatura.
Responder
José Luis Valhondo-Crego
Comentó el 10/12/2020 a las 10:37:47
Gracias por la comunicación, en primer lugar. He investigado la sátira política en la revista española El Jueves y en programas televisivos como El Intermedio. Me interesa, por una parte, qué diferencias culturales se aprecian entre las caricaturas en un país como Siria respecto a la tradición europea: ¿Se dan casos en los que ciertas caricaturas generen un clima de opinión pública respecto a figuras políticas? ¿Forma parte la sátira en Siria del imaginario popular cotidiano?
Por otra parte, ¿podría detallar, por favor, cómo se llevó adelante la aplicación de la teoría fundamentada como metodología y el método visual etnográfico?
Gracias de nuevo y felicidades por la interesante presentación.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 10/12/2020 a las 12:35:34
Buenas tardes José Luis,
Las caricaturas árabes, por lo general, tienen una fuerte tradición europea. Nacen con la Nahda y la prensa en el siglo XIX, por lo que tienen una fuerte influencia europea, sobre todo, francesa e inglesa. Lo que preguntas sobre las figuras políticas ha habido un tradición variada. Me explico mejor. Antes del de desarrollo de la Primavera Árabe en 2011 el criticar de manera directa a un líder era muy complicado. Existían críticas pero se diluían en figuras simbólicas como oficiales, generales, etc. En cualquier caso, existían algunas figuras reconocibles, como el caso de Saddam Husein o el propio Gaddafi, pero eran las menos.
Con la respecto a la sátira en Siria (o incluso el mundo árabe) debe buscarse en la literatura. Existe un amplio interés desde época pre-islámica por la sátira. De hecho, existen personajes míticos como Yuha que forman parte del acervo cultural árabe y sirio. Como consecuencia, todo esto se traspasa a la caricatura, en tanto que es una forma artística para representar la realidad a través del humor y la ironía. De este modo, se desarrolla un humor comunal en el que toda la sociedad se ríe de manera indirecta de unos hechos que no se pueden tratar debido a las represalias.
En cuanto a la metodología, el método visual etnográfico lo utilizo para ver qué ocurre dentro de la imagen con respecto a la sociedad. Es decir, busco la descripción e intento aplicarlo a los acontecimientos que se desarrollan. pues, dentro de cada broma o cada risa , existe un elemento de verdad que se materializa en las caricaturas. De este modo, a través de este método, busco el objetivo de la caricatura y la intención del propio caricaturista.
Por otro lado, la teoría fundamentada consiste en buscar una nueva teoría a través de los datos. Para ello, se recurre al muestreo teórico y el método comparativo constante. Así, se hace una recopilación de datos para generar una codificación que se va analizando a La Luz de las imágenes.
Con todo, se ha intentado hacer una fase descriptiva e interpretativa, usando estos dos métodos como base, para llegar a unas conclusiones referentes a la caricatura siria.
Responder
PRISCILLA CHANTAL DUARTE SILVA
Comentó el 08/12/2020 a las 21:46:55
En opinión de la autora, ¿la caricatura sería una forma de representación social? ¿Por qué es necesario hacer crítica social de esta forma? sería una forma de enmascarar la realidad
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 09/12/2020 a las 13:46:13
A ver, la caricatura es una crítica social, más que una representación. Pues, como la misma palabra dice, es una <> o exageración de los hechos que ocurren. De este modo, puede considerarse una forma de humor comunal en el que la sociedad se une para reírse ante determinados aspectos. La crítica es necesaria debido a que el contenido mediático en Siria y en el mundo árabe en general está bastante reducido. Todos tienen una misma voz y lo que importa es dar la sensación de que todo va bien y que no hay problemas en el país. De hecho, cualquier crítica directa puede tener consecuencias nefastas en tanto que existe una gran represión de la sociedad. En este contexto, la caricatura busca hablar de ello pero abriendo la puerta a una libre interpretación para evitar la censura. Hay que tener en cuenta que existe en estos países un Ministro de Información que se encarga de controlar todo, pero la caricatura es la que más se suele escapar porque la interpretación depende de la audiencia. Por tanto, el contenido mediático que incluye la caricatura va más allá en tanto que intenta hablar de aquello que no se habla.
No sé si has leído la obra de Naguib Mahfouz "El callejón de los Milagros", donde aparece en ese callejón un café en el que todos se juntan para hablar de los "prohibidos". De este modo, la caricatura es ese callejón de los Milagros de la obra de Mahfouz, donde todos se juntan a hablar a través de un elemento que supuestamente hace reír, pero que encierra ideas y asunciones que son sostenidas por la sociedad y que nadie se atreve a hablar por miedo a las consecuencias.
Responder
PRISCILLA CHANTAL DUARTE SILVA
Comentó el 08/12/2020 a las 21:42:01
La caricatura es una forma de crítica social. ¿Cómo es el sentimiento en Siria con respecto a la caricatura en cartoons? ¿Hay censura?
También estudié caricatura en caricaturas políticas / caricaturas política estudiando intencionalidad de la mente:
file:///C:/Users/PRISCI~1/AppData/Local/Temp/Letras_SilvaPC_1.pdf
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 09/12/2020 a las 13:55:56
En Siria la caricatura ha estado muy extendida. Existen grandes representantes como es Ali Ferzat que es uno de los más grandes en Siria y en el mundo árabe. El sentimiento está muy arraigado a nivel social y político al dibujo, ya que es una forma de reivindicar derechos. El propio Ferzat, tras la paliza que sufrió por un dibujo durante la Primavera Árabe, señaló que las caricaturas habían roto las fronteras del miedo, abriendo paso a una nueva era. De hecho, recientemente he vuelto a hablar estos temas con él y me ha llegado a decir que si triunfó la Primavera , a pesar de sus terribles consecuencias.
La censura debo contestar que sí. La ha habido desde antes de la llegada del Baaz en 1963. Los medios estaban, en un principio, supeditados al mandato francés y luego pasaron a estar controlados por el Baaz. Existía (y existe) la figura del Ministro de Información que supone un filtro a todo lo que se publica y, obviamente, no todas las caricaturas se publican. Con la llegada de Bashar al-Asad en el 2000 hubo un intento de aperturimos y se abrió la revista al-Domari (El Farolero) que era la primera revista satírica desde 1963 . No obstante, en el momento que se incluyeron críticas algo más directas, fue censurada.
En cualquier caso, la censura ha continuado hasta la fecha porque el desarrollo de la Primavera Árabe conllevó incluso ataques caricaturistas. Ali Ferzat sufrió una paliza por una caricatura en la que se representaba a Bashar al-Asad y a Gadafi y Akran Reslan fue asesinado directamente por representar al presidente. Aun así, se contabilizaron más de 3000 caricaturas que satirizaban a Bashar al-Asad. Este hecho fue promovido por el uso del ciberespacio que logró romper, en parte, con esa censura, creando páginas a través de las redes sociales que abrían la puerta a publicarlas.
A pesar de ello, si me preguntas si existe censura en la actualidad, te diré que sí porque actualmente hay una guerra que no ha terminado y siguen habiendo muchas críticas a la situación actual. Pues, existe un sentimiento muy arraigado al dibujo, en tanto que es un alivio a toda la situación , así como una crítica y una llamada de atención.
Responder