CÓD.N08-S01-24 ONLINE

EL COVID-19 COMO FACTOR PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: OBLIGACIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO DE GARANTIZAR SU ATENCIÓN

Hoy en día, la población mundial nos encontramos enfrentando una situación muy complicada para la que sin duda no estábamos preparados, señalando como parte aguas el día 11 de marzo de 2020, día en que la organización mundial de la salud declaro que el virus SARS-CoV2 y la enfermedad COVID-19 debían calificarse como pandemia, quedando expuesta la población mundial, lo que ha generado un gran cambio en los diferentes sectores sociales, mismos que han tenido que adoptar diversas estrategias en todos los ámbitos e implementando protocolos sanitarios a efecto de hacer frente a este problema.

El trabajo, es uno de los sectores sociales que ha resultado más afectado, toda vez que las fuentes generadoras de empleos han tenido que adaptarse a estas nuevas necesidades sociales y por lo tanto modificar la manera en que se desarrollan las actividades de producción, así como proveer los medios necesarios para garantizar la protección de los derechos laborales y la salud de sus trabajadores.

En aras de garantizar esta protección, los centros de trabajo han actuado como una fuente fundamental para difundir, promover y poner en práctica los protocolos sanitarios tendientes a evitar la propagación de contagios y a su vez, concientizar a la población para que continúe cuidando su salud.

A pesar de que el cuidado de la salud física es primordial ante esta situación de emergencia sanitaria, resulta igual de importante cuidar la salud mental de la población, toda vez que, al estar expuesta a estar situaciones de cambio e incertidumbre, la sociedad está presentando niveles importantes de estrés, ansiedad e inclusive depresión, mismos que están afectando de manera negativa su desarrollo, por lo cual en el presente trabajo se pretende analizar la enfermedad COVID-19 desde la perspectiva de visualizarla como un factor psicosocial que genera afectaciones negativas en la salud mental y emocional de uno de los principales grupos sociales, como lo es el sector laboral y por lo tanto, se abordara la obligación que tienen los centros de trabajo, de acuerdo a lo señalado por los convenios, recomendaciones y políticas nacionales en materia de seguridad y salud de los trabajadores, de actuar como uno de los principales medios para buscar fomentar, promover y proteger el cuidado de la misma, a través de la propuesta de una serie de acciones que se deberán poner en práctica en las diferentes fuentes de trabajo, tomando como modelo las consideraciones psicosociales y de salud mental emitidas por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, entre otras organizaciones internacionales y nacionales en relación a esta pandemia.

Por lo anterior, se busca generar un impacto positivo en la población, al provocar que bajen los niveles de ansiedad y estrés generados por las afectaciones de esta pandemia y en coordinación con las medidas sanitarias que se continúan implementando, que la sociedad esté mejor preparada para hacerle frente a esta problemática mundial.

Palabras clave

Centros de trabajo COVID-19 pandemia Protocolos sanitarios

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

OLIVIA Castro Mascareño

Ver Perfil

profile avatar

ILCA MILENE MARTINEZ JIMENEZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alicia Sales

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:39:24

      Muy interesante vuestra propuesta, mi pregunta iría en relaciona los centros residenciales: ¿Creéis que auqi existe un factor estresor extra? Durante todos estos meses han estado en el punto de mira y han estado muy cuestionados sobre su manera de actuar y de hacer...

      Responder

    • profile avatar

      Mª Dolores Aviles Gomez

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:08:13

      Buenas noches:
      Muy interesante vuestra ponencia.
      En el momento actual la esfera psicopatologica toma interés por sí misma y por el impacto socioeconómico que pueda ocasionar en el ámbito laboral.
      Me gustaría preguntaros cómo valoráis la afectación de esta esfera en los trabajadores sanitarios?Creéis que es necesario el apoyo psicológico a aquellos profesionales que atienden a los pacientes con Patología Covid en los hospitales y otros centros sanitarios?
      Como pensáis que se podría planificar dicho apoyo?

      Responder

    • profile avatar

      Natalia Orviz Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:39:57

      Buenos días, muy interesante vuestra ponencia. Concuerdo con vosotras en la importancia del análisis de los factores psicosociales en las organizaciones, siendo en muchas ocasiones los "gran" olvidados en la gestión de la prevención. Es evidente que la crisis sanitaria en la que estamos inmersos ha agudizado aún más la manifestación de este tipo de factores psicosociales. ¿Creéis que a día de hoy es posible medir los efectos psicosociales de la pandemia? ¿No tendríamos que detectar los efectos tanto a corto como a largo plazo? ¿Será fácil diferenciar si alguno de estos factores psicosociales son debidos a esta emergencia sanitaria o puede ser una conjugación de varios factores tanto sociales como indivudales del propio trabajador? Muchas gracias por vuestra aportación.

      Responder

      • profile avatar

        OLIVIA Castro Mascareño

        Comentó el 14/12/2020 a las 08:07:47

        Buenas noches Natalia, Gracias por tu comentario y definitivamente, no todos los factores psicosociales son debidos a esta emergencia sanitaria, pero si hay una conjugación de factores tanto sociales como individuales del propio trabajador que los detonan.

        Saludos.
        Olivia.

        Responder

    • profile avatar

      Tatiana Cuervo Carabel

      Comentó el 10/12/2020 a las 08:26:43

      Buenos días. Muchas gracias por vuestro trabajo. Considero que la parte psicosocial es fundamental a la hora de garantizar un lugar de trabajo saludable en las empresas y por desgracia muchas veces no se le presta la atención que merece. Tal y como señaláis el contexto actual ha hecho que los factores de riesgo psicosocial estén más presentes si cabe en las empresas, suponiendo su gestión y control un reto para la sociedad. En ese sentido me gustaría saber si consideráis que la sociedad está preparada para afrontar este reto, por ejemplo ¿existe suficiente normativa, legislación, protocolos de actuación a seguir, etc., para conseguir una adecuada gestión de la seguridad y salud de los trabajadores frente al Covid? Enhorabuena por el trabajo!

      Un Saludo y gracias

      Responder

      • profile avatar

        OLIVIA Castro Mascareño

        Comentó el 14/12/2020 a las 08:01:42

        Buenas noches Tatiana, agradecemos su comentario, respecto a su pregunta, consideramos que a pesar de los precedentes pandémicos a través del tiempo, la sociedades nunca estamos preparados para enfrentar tantas perdidas humanas, económicas y que nos saquen de nuestra zona de confort por tanto tiempo, Si existe normatividad pero resulta necesario realizar las evaluaciones correspondientes para complementar estas normas a efecto de minimizar las afectaciones mentales y psicosociales.

        Saludos.
        Olivia

        Responder

    • profile avatar

      MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ

      Comentó el 06/12/2020 a las 15:50:14

      Buenas tardes, muy interesante vuestra aportación, mi pregunta: frente a este indicador psicosocial, ¿pensáis que existe un relajamiento de los trabajadores una vez se implantan las medidas en las empresas?
      muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        ILCA MILENE MARTINEZ JIMENEZ

        Comentó el 12/12/2020 a las 23:16:54

        Buenas tardes María Rosa, muchas gracias por sus comentarios. En cuanto al cuestionamiento, en nuestra opinión los centros de trabajo deben ser utilizados como un medio para difundir todas aquellas recomendaciones y consideraciones que se han emitido por los organismos internacionales para poder hacer frente a los padecimientos psicosociales, actuar en conjunto con las políticas públicas emitidas por gobierno y sector salud, así como propagadas por los medios de comunicación, la idea es estar constantemente informando y orientando a la población y específicamente al sector de trabajadores para lograr afrontar y prevenir el cuidado mental y psicosocial, de nuevo muchas gracias por sus comentarios, saludos.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.