- Introducción y objetivos:
En esta participación presentamos un trabajo sobre el delito de rapto en el derecho medieval castellano y leonés. En concreto tratamos de estudiar el contenido de esta figura delictiva en los fueros locales castellanos y leoneses y en las Siete Partidas y su diferenciación con otros crímenes afines como la violación, el estupro, la seducción y el adulterio. Ello nos llevará, en lo temporal, desde el siglo IX hasta el siglo XIII, de la mano de los cambios en la legislación experimentados a lo largo del tiempo, desde unos fueros breves de repoblación hasta unas leyes imbuidas de derecho común en época de Alfonso X el Sabio.
- Metodología:
Como en anteriores contribuciones en nuestra aproximación al derecho medieval castellano-leonés, realizaremos una “descripción densa” que nos permite emplear no sólo fuentes jurídicas, sino también de otra índole, con tal de comprender las tramas de significado de la época con mejores puntos de referencia. Además, bajo un enfoque interdisciplinario, resulta de utilidad trabajar con esquemas interpretativos de la sociología y de la antropología para abordar la importancia de valores como la castidad, la vergüenza y el honor familiar en una sociedad tradicional como la que nos ocupa.
- Discusión y resultados:
De esta manera, pondremos sobre la mesa cuáles eran las corrientes de fondo que movían la legislación al respecto. Las leyes y otros documentos nos permitirán acercarnos al imaginario de la época y comprender cómo las estructuras familiares, las posibilidades de establecer alianzas matrimoniales por parte de los padres, las expectativas de transmisión patrimonial mortis causa hacia la siguiente generación, entre otros motivos de fondo que aconsejaban resguardar a las mujeres de estas sustracciones de su hogar, movían la mano del legislador en materia del delito de rapto. Una lectura superficial de las fuentes puede llevarnos a colocar la castidad y el honor familiar como únicos bienes jurídicos dignos de amparo, sin embargo, con frecuencia se entrelazaban cuestiones de índole económica, social y teológica, que no podemos pasar por alto y que se encuentran en el centro de esta problemática.
- Conclusiones:
En consecuencia, nuestra aproximación interdisciplinaria nos hará trabajar con conceptos que escapan del análisis puramente jurídico y, más allá del estudio técnico de las leyes y sus antecedentes, nos permitirá adentrarnos en el imaginario de la sociedad de la época. De esta forma veremos las diferentes maneras en que se constituían ilícitamente las parejas en el ámbito espacial y temporal de nuestro interés y las implicaciones del rapto de mujeres.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.