CÓD.N05-S01-C-54 ONLINE

«El día de mañana» (Ignacio Martínez de Pisón, 2011): análisis de la adaptación a serie televisiva (Mariano Barroso, Movistar+, 2018)

Uno de los temas que recorre la obra del escritor Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) es la revisión de diferentes episodios del pasado español (Enterrar a los muertos, 2005; Dientes de leche, 2008; Filek:El estafador que engañó a Franco, 2017).

En la novela El día de mañana (2011) reconstruye, desde inicios de la década de 1960 hasta su asesinato en 1978, la vida de Julio Gil Tello, un emigrante aragonés que llega a Barcelona con su madre enferma. Conocido como El Rata, se describen sus funciones como chivato de la Brigada Político Social y su posterior paso a las filas de la ultraderecha durante la transición a la democracia. Esta es la historia con la que, a grandes rasgos, han trabajado Mariano Barroso –director y guionista– y Alejandro Hernández –guionista– para escribir y filmar seis capítulos de una serie de televisión basada en el texto de Martínez de Pisón. De título homónimo y emitida por la plataforma de televisión de pago Movistar+ en junio de 2018, está protagonizada por Oriol Pla y Aura Garrido. El producto audiovisual se inserta dentro de lo que conocemos como la «tercera edad de oro» de las series televisivas.

Nuestro propósito es realizar un análisis comparativo de dicha adaptación, para lo que utilizaremos, como metodología, el modelo de segmentación comparativa propuesto por José Luis Sánchez Noriega (De la Literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, 2000). Con nuestro trabajo, consideramos que realizamos un interesante aporte a los estudios académicos dedicados a la figura de Ignacio Martínez de Pisón, al mismo tiempo que aportamos una nueva perspectiva a las investigaciones centradas en las relaciones entre Literatura y elementos audiovisuales desde un punto de vista comparatista.

Palabras clave

Literatura Española Contemporánea Memoria histórica Narrativa audiovisual Transición transmedialidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jesús Guzmán Mora

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      David García Ponce

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:33:05

      Estimado Jesús:

      Un placer saludarte. Aunque no formo parte de este simposio, no he querido perderme tu ponencia y te felicito por ella.
      Me confieso admirador de Martínez de Pisón desde hace años. Creo que su relato de la Transición es uno de los mejores de la literatura española. Tengo la impresión de que la adaptación televisiva de Barroso tuvo muy buena acogida pero con unas claves interpretativas diferentes a las de la novela. Es decir, el lector de Martínez de Pisón acostumbre a leer las novelas de la Transición como si de un documento histórico se tratase. Sin embargo, los espectadores, que seguramente forman un público más amplio, valoran la serie en función de la trama. No sé si tienes esta impresión.
      Un abrazo y hasta pronto.

      Responder

    • profile avatar

      Carmen María López López

      Comentó el 08/12/2020 a las 11:09:07

      https://academiaeditorial.com/colecciones/biblioteca-canon/javier-marias-cine/

      Responder

    • profile avatar

      Carmen María López López

      Comentó el 08/12/2020 a las 11:08:49

      Estimado Jesús:

      Me ha interesado mucho su comunicación sobre la adaptación cinematográfica de la novela de Ignacio Martínez de Pisón. Su estudio se centra en un enfoque narratológico para el análisis del relato narrativo y cinematográfico (personajes, espacio, tiempo, focalización, etc). Me pregunto si ha realizado otro tipo de incursiones al territorio de la adaptación cinematográfica de obras literarias (desde escuelas críticas como la Semiótica Comparada o los estudios culturales). Es esta una cuestión que he trabajado, no solo desde el punto de vista de las reescrituras fílmicas de novelas, sino también desde el enfoque inverso: la influencia del cine como origen de ficciones.

      Por si le interesa, comparto una monografía que recientemente he publicado sobre este tema.
      https://academiaeditorial.com/colecciones/biblioteca-canon/javier-marias-cine/

      Estaré encantada de intercambiar ideas acerca de esta cuestión.

      Un saludo,
      Carmen.

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Guzmán Mora

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:32:10

        Estimada Carmen:

        Muchísimas gracias por su pregunta y la recomendación de su trabajo, por el que la felicito. He visto el índice y me gustaría acercarme a su lectura. Estoy seguro de que aprenderé muchísimo.

        Sobre las adaptaciones de obras literarias a formatos audiovisuales he publicado, junto a Santiago Sevilla Vallejo (Universidad de Salamanca), también presente en este congreso, un capítulo de libro en el que realizamos un acercamiento más superficial, y desde el planteamiento similar propuesto por Sánchez Noriega (2000), a la adaptación cinematográfica, "Óscar, Kina y el láser", dir. José María Blanco, 1978, de la obra de LIJ "Óscar y corazón de púrpura", de Carmen Kurtz (autora a la que también hemos estudiado Sevilla Vallejo y yo en otros momentos, en conjunto y por separado). Dejo el enlace a continuación:

        https://www.academia.edu/41582596/Carmen_Kurtz_en_el_cine_infantil_de_la_década_de_1970_intervenciones_y_adaptaciones

        Consiero que la segmentación comparativa, en el ámbito de la adaptación, propone un tipo de estudio muy interesante, que permite realizar un acercamiento a las obras desde un punto de vista comparatista y ahondar en la dialéctica fidelidad/creatividad en ocasiones como esta.

        Con mis mejores deseos de salud y muy agradecido por su pregunta.

        Quedo a su disposición.

        Saludos cordiales,

        Jesús

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.