CÓD.N05-S03-07 ONLINE

El diccionario como modelo de acción cultural. La identidad histórica léxica de las hablas andaluzas

Si pretendemos hablar de discursos que sirven para institucionalizar la lengua, no cabe duda de que uno de los discursos escritos que cumplen con esta función de legitimar, normalizar y de ejercer dominación social es el diccionario.

Dentro de la estructuración social jerárquica en la que queda configurada la sociedad compleja es que se entiende que la “producción de cultura” está exclusivamente en manos de los “grupos conceptuales fuertes”, habitualmente, de carácter burocrático/académico. Si bien, cualquier ser biosocial puede producir cultura, por lo que no se necesitaría una institución burocrática/académica para causar agentes capacitados para producir cultura. Aunque el hecho de que la cultura posea reglas y determine una forma de vida social, sin duda, hace que una institución burocrática/académica esté interesada en crear y/o recrear pautas o modelos de acción. En este sentido, el diccionario es un claro ejemplo de modelo de acción cultural.

Asimismo, desde una perspectiva sociolingüística, podemos decir adecuadamente que el diccionario, en buena medida, es el depositario del espíritu de un pueblo. Por lo que la realidad estructural de la institución burocrática/académica debe disponer sus desempeños de manera especializada y en multiniveles distintos y “pretendidamente” diferenciados. Tanto es así, que esta se diseña en distintos nodos o segmentos de acción especializada. En este sentido la naturaleza interdisciplinar del diccionario permite hallar estos nodos culturales a través de sus tradiciones verbales lexicográficas, información de naturaleza varia, tal y como son notas sobre lingüística, cultura, sociedad, técnica-profesional, historia, ideología, etc. Por todo ello, analizar sus textos nos permite acceder a los aspectos sociales que han influido en el uso de la lengua y en las normas culturales.

En este sentido, este trabajo de investigación pretende hacer una aproximación y estudio de la variación lingüística y la identidad histórica léxica de las hablas andaluzas que podemos rescatar de entre las columnas de nuestros diccionarios del español. Partimos de la hipótesis de investigación de que a lo largo del tiempo los autores de diccionarios se han interesado, en su tarea de describir la lengua española, en atender a otras variedades lingüísticas, lo que hoy nos permite conocer importantes datos de primera mano sobre el conocimiento de la realidad histórica dialectal de las hablas andaluzas que tuvieron estos lexicógrafos. Y esto, porque, desde el origen de esta práctica, hubo un interés manifiesto por diferenciar esta identidad lingüística histórica-social-cultural.

­No obstante, es necesario advertir que entender la cultura desde una organización social por separado resulta una manera artificial de entender la cultura, sobre todo si atendemos a la concreción de uso holística que proporciona la Antropología, en la que se define que la cultura es universal, aunque las prácticas sean concretas.

Al cabo, nuestro propósito es acercarnos a una realidad que se ha configurado socio-lingüística-cultural-históricamente dentro de nuestros diccionarios. Por lo que un método que ponga en conexión texto, contexto y sociedad es uno de los modos más apropiados para, desde el uso descriptivo de la lengua, acercarnos a una realidad cultural.

Palabras clave

Hablas andaluzas historiografía lingüística lexicografía Sociolingüística

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Águeda Moreno Moreno

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Ángeles Gallego

      Comentó el 12/12/2020 a las 20:54:36

      Gracias por su comunicación. Es muy interesante la falta de sistematización inicial al referirse a voces andaluzas con expresiones como "andalucismos", "término usado en Andalucía", "voz que es propia de Sevilla", "voz que solo tiene uso en los Reinos de Andalucía" "más común en Andalucía, que en Castilla". Me gustaría saber si, posteriormente el diccionario ha incluido léxico andaluz de zonas diferentes a Granada y Sevilla, que son las inicialmente recogidas. Por otro lado, la inclusión del léxico andaluz en el diccionario puede servir para describir esa realidad cultural dentro de la lengua general, a pesar de que el español tenga una norma pluricéntrica. Es muy interesante el planteamiento de que el diccionario es el marco de referencia de una realidad lingüística compartida que sirve para identificar y reconocer la variedad como un signo de identidad socio-cultural, y que ayuda a fortalecer el sentido de pertenencia de los miembros de una comunidad

      Responder

    • profile avatar

      Ángela Castañeda González

      Comentó el 11/12/2020 a las 23:28:46

      Estimada M.ª Águeda:
      Felicidades por su comunicación y gracias por compartirla en este foro. En su ponencia sugiere (según he entendido; corríjame si me equivoco) que la inclusión de voces de las hablas andaluzas en los códigos de la lengua española, especialmente en el diccionario académico, comporta la aceptación y la difusión de la(s) variedad(es) andaluza(s); no obstante, en el diccionario, estas palabras no dejan de estar marcadas, lo que las señala como formas no estándar de la lengua. Mi pregunta es la siguiente: ¿la sola inclusión de andalucismos en los códigos de nuestra lengua, aunque sea por medio de marcas, ya es indicador de un reconocimiento de prestigio en la variedad? Personalmente, tengo mis dudas. Las marcas que se añaden a los términos en un diccionario son un indicador intrínseco, explícito, de una variante no estándar de la lengua. Me gustaría conocer su opinión al respecto.
      De nuevo, muchas gracias.
      Reciba un cordial saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Carmen Marimón Llorca

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:50:31

      Hola Águeda, mira dónde nos encontramos! Me ha gustado mucho tu vídeo ¡Menuda producción más profesional! A parte de eso, el tema también es muy interesante. Quería saber si tenéis algún proyecto sobre diccionario y cultura o sobre léxico andaluz y sociedad porque el tema da de sí. En nuestro Proyecto sobre columnas sobre la lengua hay varios columnistas que tratan el tema de los andalucismos así que a tu disposición.
      Un abrazo

      Responder

      • profile avatar

        María Águeda Moreno Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:19:49

        Querida Carmen, ¡es verdad! me alegra de que nos "encontremos virtualmente" en este congreso. Gracias por tus palabras. En cuanto a lo que me preguntas, sí, acabamos este diciembre con un proyecto I+D del ministerio sobre el léxico andaluz en la literatura oral. Y estamos montando las mimbres del próximo... así que ahí es que estamos trabajando con el léxico social y cultural. Gracias por el dato. Me lo apunto, porque en el proyecto que estamos diseñando queremos trabajar las fuentes periodísticas. Así que mil gracias. Un abrazo, cuídate mucho.

        Responder

    • profile avatar

      María Águeda Moreno Moreno

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:31:04

      Muchas gracias por tus palabras. En cuanto a las referencias bibliográficas, señalar que cualquier trabajo que describa el modo de hacer lexicografía normativa (la propia de la RAE, la propia de los diccionarios de dudas, etc.) permite ver que el diccionario es un modelo de acción cultural. En cuanto a la segunda cuestión, hablo de "sistemática" en el sentido de que la información en el diccionario es sistema o método de clasificación, no que sea una información específica y/o general. Esto a diferencia de otras tradiciones lexicográficas en otras lenguas en donde esto no es así.
      Espero haber contestado con este comentario. Un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Roger Ferran i Baños

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:49:41

      Una ponencia muy interesante.

      Por un lado, me gustaría tener referencias bibliográficas sobre lo que has comentado del valor del diccionario y, por el otro, quisiera saber hasta qué punto las referencias en los diccionarios son sistemáticas. Es decir, si en un mismo diccionario es frecuente hallar indistintamente el término ‘sevillano’, ‘granadino’ y ‘andaluz’ para una misma realidad dialectal o si existe una tendencia a ser cada vez más específico, puesto que Andalucía es una realidad lingüísticamente heterogénea e históricamente estaba dividida en varios reinos.

      ¡Muchas gracias!

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.