CÓD.N08-S02-14-S01-42 ONLINE

Comunicación y pandemia en la era de la posverdad: El discurso de El País y el Mundo ante la COVID-19

La investigación que aquí se presenta analiza el impacto mediático de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 durante los primeros meses de la aparición de este fenómeno mediante el estudio de las páginas de opinión de los dos diarios nacionales de mayor relevancia e influencia, El País y El Mundo. El objetivo principal es examinar cómo sendas cabeceras, a través de sus secciones de opinión, presentaron el nuevo coronavirus a la opinión pública española a lo largo de sus primeros meses de existencia; una etapa marcada por la confusión y la inestabilidad con motivo de las todavía imprevisibles consecuencias que traería consigo dicha enfermedad, luego calificada de pandemia. Se buscaba averiguar, por tanto, qué temas predominaron en los textos de opinión, desde qué enfoque (framing) se trataron, y si existieron diferencias y/o semejanzas entre los periódicos mencionados. Para ello, a fin de evitar los sesgos propios del análisis del discurso, se empleó una metodología basada en el software de examen textual comparado: Sketch Engine, que sucedió a una fase previa de observación y que permitió conocer el contenido de los textos y el establecimiento de una serie de temas y lemas (palabras clave) que ayudaron al procesamiento de la información. Los resultados revelan, en primer lugar, el creciente protagonismo del coronavirus en la agenda mediática, que pasó de una presencia escasa y circunstancial a una casi exclusiva, fruto de la expansión del patógeno por el continente europeo y su influencia directa en la realidad hispana. Así, puede delimitarse la investigación en función de tres fases longitudinales determinadas por los hitos que variaron el discurso periodístico: una primera etapa, desde el 31 de diciembre a la segunda semana de febrero de 2020, que coincide con la cancelación del Mobile World Congress de Barcelona; una segunda, desde mediados del mismo mes hasta la manifestación del 8 de marzo; y una tercera, a partir de esta última fecha, cuando la problemática del virus se hizo claramente predominante. En segundo lugar, este trabajo pone de manifiesto los evidentes contrastes en el posicionamiento de las dos publicaciones, que en ocasiones abordaron cuestiones comunes, pero difirieron de manera clara en la configuración de un determinado imaginario colectivo sobre la enfermedad, sus causas, y su inferencia en un futuro cercano, probablemente a razón de sus diferencias ideológicas. A este respecto, y en último término, se demuestra que la prensa tradicional, representada en esta ocasión por sus máximos puntales, no consiguió escapar del alto grado de polarización política que atravesaba España en ese momento, lo que afectó sobremanera al discurso periodístico.

Palabras clave

COVID-19 Opinión pública Prensa española

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jacobo Herrero Izquierdo

Ver Perfil

profile avatar

Pablo Berdón Prieto

Ver Perfil

profile avatar

Itziar Reguero Sanz

Ver Perfil

profile avatar

Virginia Martín Jiménez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Ángel Meléndez Ortigosa

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:36:41

      Enhorabuena por la ponencia. ¿Cómo crees que se puede analizar la credibilidad de estas fuentes en la actualidad debido al efecto digital, que a la clásica credibilidad de la prensa? ¿Consideras que se está evolucionando a una cierta perdida de credibilidad del formato?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Jacobo Herrero Izquierdo

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:17:42

        Buenos días, Miguel Ángel.
        Consideramos que la pérdida de credibilidad de la prensa y del periodismo en general presenta un serio riesgo para esta profesión de cara a un futuro cercano, más aún debido a ese proceso de digitalización que señala, que ha trastocado severamente los modos de trabajo de los medios de comunicación, sometiéndoles a un ritmo de trabajo frenético, donde la labor de contraste a veces cede en aras de una rápida publicación y donde la viralización, los bulos y las fake-news presentan una amenaza cada vez mayor. Es importante señalar, no obsante, que el factor de la credibilidad juega un papel determinante dentro de la función informativa de los medios, a los que se les exige una cierta diligencia a la hora de buscar la veracidad de las noticias que difunden. En el caso concreto de esta investigación, al hablar de opinión, la credibilidad en sí no entraría tanto en juego y podrían tomarse en consideración otras cuestiones. De hecho, es muy probable que esa creciente pérdida de credibilidad resulte del error que frencuentemente comenten los propios medios de comunicación al no saber discernir entre los géneros informativos y opinativos. Basta con echar un vistazo a las portadas de la prensa diaria para advertir esta circustancia. Espero haber respondido a su pregunta.
        Muchas gracias por el comentario.

        Responder

    • profile avatar

      Mario Francisco Benito Cabello

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:27:47

      Buenos días a todo el equipo y, en primer lugar, enhorabuena por la investigación.
      El tema es muy pertinente y de gran interés social.
      Les planteo varias cuestiones:
      —Al analizar dos medios que en el ecosistema periodístico español podemos considerar 'legacy media' (medios con origen previo a la revolución digital), ¿consideran que todavía son más relevantes que los medios denominados 'nativos digitales'?
      —Entiendo que el análisis se ha efectuado en las versiones digitales, ¿o también han analizado sus versiones impresas?
      —A la hora de establecer marcos ('framing'), ¿se han tenido en cuenta también los denominados componentes formales ('visual framing') del diseño periodístico que según determinados autores (Altheide, 1995, 2013, 2016; Messaris y Abraham, 2001; Muñiz, Igartua y Otero, 2006; Saperas, 2008; o Scheufele e Inyegar, 2016) inciden de una forma determinante sobre todo por su carácter 'invisible'? Tipos de letra, jerarquías visuales (tamaños, posición en página o en pantalla), color, etc.

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Berdón Prieto

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:04:37

        Buenos días, Mario Francisco.

        En esta ocasión no partimos de la condición de que fueran medios con edición en papel sino la de su impacto. El País y El Mundo son los medios escritos más "consumidos" en España y por esa razón los elegimos. Por eso mismo, se han utilizado las versiones digitales lo que, por otro lado, nos ha llevado a desechar el análisis de los componentes formales. Esto último no es una cuestión olvidada en la investigación, pero al llevarla a cabo percibimos que no había diferencias formales sustanciales como para obtener resultados mínimamente relevantes. En cuanto a la primera primera pregunta, no puedo darle una respuesta del grupo, pero sí personal. Considero que la condición de tener edición en papel no da una mayor relevancia a un medio frente a otro sino la adaptación a la nueva era digital. Le puedo dar un dato. Al concluir esta investigación surgió otra en la que entrevistamos a los alumnos de periodismo sobre el consumo y su valoración de la información durante el confinamiento. Tan solo un 1,02% de los alumnos de periodismo consultaron la prensa impresa como medio principal de información. Con esto quiero decir que, a mi modo de ver, la prensa impresa tradicional está cerca de perder toda su relevancia.

        Muchas gracias por su comentario.

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Fátima Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:50:50

      Buenas tardes a Pablo y a todo el equipo,

      Os doy la enhorabuena por la investigación porque observáis la diferencia entre El País y El Mundo. Por lo que observo, la gran diferencia tiene que ver con la opinión que proporciona El Mundo frente al diario El País, de hecho, los columnistas se posicionan claramente en contra de la gestión de la pandemia del Gobierno de Sánchez. Me gustaría pediros si me podéis explicar un poquito más este punto. ¿Consideráis el diario El País más imparcial respecto al diario El Mundo desde su línea editorial y articulistas? ¿Por qué?

      ¡Muchas gracias por vuestro trabajo!
      Fátima

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Berdón Prieto

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:50:22

        Hola de nuevo, Fátima.
        No consideramos que el diario El País fuera imparcial. Además, al analizar piezas opinativas, lo que buscábamos precisamente era conocer en qué sentido se dirigía su parcialidad. Si bien es cierto que el diario El País no "cargó las tintas" contra el Gobierno en estos primeros días en los que (y esto es importante) ni se hablaba de una pandemia en términos oficiales, sin embargo, sí que pidió cooperación entre todos los partidos políticos y criticó la postura de la oposición. En cuanto a los firmantes de las opiniones sí que hay diferencias entre una cabecera y otra. En El Mundo tienen un perfil más político (Jiménez Losantos, Méndez, Bustos...) que en El País y menos internacional (lo cual resulta paradójico si observamos cómo se llaman los periódicos). Muchas gracias por tu pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Elisa Fernández Bascones

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:02:24

      Hola! Enhorabuena a todos por la investigación y el trabajo realizado, muy interesante. Me gustaría preguntaros si estáis observando algún cambio en el modo de consumir o en las fuentes de información preferentes en la "segunda ola" del coronavirus respecto a la primera, y en caso de que así sea, a qué se podría deber.
      Muchas gracias y saludos

      Responder

      • profile avatar

        Itziar Reguero Sanz

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:05:58

        Buenos días, Elisa: muchas gracias por tus amables palabras. Por ahora no hemos iniciado ninguna investigación sobre la segunda ola. No obstante, no lo descartamos, ya que sería muy interesante ver los cambios de argumentación y discurso de los principales medios de comunicación. ¡Gracias! Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      María Calzada Pérez

      Comentó el 09/12/2020 a las 18:40:02

      Estimadxs compañerxsMuchas gracias por vuestro trabajo. He disfrutado con las discusión de resultados.
      Tengo varias preguntas para vosotrxs:
      1) ¿Cuál es el tamaño de los corpus? ¿Cuántas palabras tiene cada uno de los corpus?
      2) Podríais explicar en mayor medida qué tipo de informaciónn habéis encontrado en la primera fase y qué tipo de información habéis detectado en la segunda fase de la investigación. Es decir, a vuestro modo de ver, ¿para qué es más útil el análisis pormenorizado y para qué es más útil el análisis de corpus?
      Un cordial saludo y gracias de nuevo.
      mc

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Berdón Prieto

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:28:13

        Buenos días, María
        Muchas gracias por tus palabras.
        Se utilizó un único corpus en el que se incluyeron todas las piezas, sin embargo, se crearon dos subcorpus para diferenciar las piezas de cada periódico y poder hacer un estudio comparado. En total, se analizaron 130 piezas, de las cuales 55 pertenecen a El Mundo y 75 a El País. El número de palabras analizadas fue 72.225 (~31.678 de El Mundo y ~40.546 de El País).
        En el planteamiento inicial de la investigación la primera etapa no existía, sin embargo, al trabajar con Sketch Engine sin haber tratado antes los textos nos encontramos con grandes dificultades para conseguir resultados porque desconocíamos qué tipo de temas eran más interesantes y, por tanto, con qué lemas trabajar. Por ello, decidimos incluir un análisis pormenorizado de los textos para poder restringir más la búsqueda y conseguir resultados de asuntos concretos. Por lo tanto, consideramos que el análisis del corpus con Sketch Engine es muy útil para alejarse de la subjetividad en el análisis de discursos, pero consideramos que se debe realizar un trabajo previo con los textos del corpus para enfocar el trabajo dentro del programa.

        Muchas gracias de nuevo. Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Celia Andreu-Sánchez

      Comentó el 07/12/2020 a las 18:35:40

      En el contexto que analizáis, ¿hasta qué punto creéis que los discursos de los medios de comunicación pueden tener mayor peso en la opinión pública que las fuentes gubernamentales oficiales?

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Berdón Prieto

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:59:06

        Buenos días, Celia.
        Esta misma duda nos surgió a nosotros después de realizar este estudio puesto que observábamos que el clima social era coincidente con los resultados, es decir, con el discurso mediático. Por ello, realizamos otra investigación utilizando el método de la encuesta. Decidimos enfocarnos en los alumnos de periodismo de toda España porque consideramos que era un público prosumidor especial e interesado en el uso y manejo de la información. Los resultados no pueden ser más claros. Durante la etapa del confinamiento entre marzo y junio solo el 3,8 % de los encuestados utilizaron las fuentes oficiales como medio de consulta de información sobre la COVID-19. Los canales que más utilizaron preferentemente fueron los periódicos digitales (44,09 %) y las redes sociales (23,07 %). Por lo tanto sí, podemos confirmar que, al menos en la "primera ola", las fuentes gubernamentales oficiales no tuvieron un peso realmente importante en la formación de la opinión pública.

        Responder

        • profile avatar

          Belén Massó Guijarro

          Comentó el 10/12/2020 a las 11:29:10

          ¡Muchas gracias por compartir vuestra interesante investigación! Respecto a esto qué habláis, ¿qué motivos creéis que originan el hecho de que las fuentes oficiales no sean formadoras de opinión pública? ¿Es, quizá, una cuestión de acceso (las medios de comunicación están al alcance de la mano) una cuestión de crisis de legitimidad de la clase política, una mezcla de todo...? Supongo que este debate excede los objetivos del estudio específico que aquí presentáis, pero me genera curiosidad ver cómo pensáis esta cuestión vosotres, expertes en el análisis de la opinión pública... ¡Gracias!

          Responder

          • profile avatar

            Pablo Berdón Prieto

            Comentó el 10/12/2020 a las 12:11:17

            Muchas gracias por tu interés. Lo cierto es que, efectivamente, se sale con creces de los límites de esta investigación. En mi opinión personal creo que es un "problema" de las instituciones que ha explotado con la pandemia. En primer lugar, es necesario diferenciar entre fuentes oficiales y personajes políticos. Los personajes políticos como tal sí que conforman la opinión pública, sobre todo a la hora de establecer una agenda y darle un enfoque determinado (en muchos medios podemos ver cómo hasta simples mensajes de las redes sociales de políticos se convierten en hechos noticiosos por sí mismos abriendo debates en la sociedad). Y es que, desde la expansión de internet, los políticos han conseguido convertirse en un vector directo de comunicación con la sociedad rompiendo las relaciones tradicionales (clase política-medios-sociedad). En este cambio de las relaciones mediáticas, las instituciones se encuentran "entre la espada y la pared" porque ni los medios ni los ciudadanos las necesitan tanto como antes para la comunicación (han sido sustituidas por los responsables políticos). Esto está muy relacionado con otros aspectos como la personalización o la espectacularización política que, por supuesto, afectan directamente a la legitimidad de la clase política y, por tanto, a la polarización actual (cuanto más espectacular sea el debate político más se aleja de la razón). En definitiva, los aportes en comunicación institucional (sosegados y más objetivos) se han visto relegados a un papel secundario "por culpa" de esta política del siglo XXI y eso ha afectado a su poder mediático. Espero haberte aportado algo en este debate, si bien es cierto que es un aporte personal y que el tema da para largo. Muchas gracias.

            Responder

    • profile avatar

      Vanessa Roger Monzó

      Comentó el 02/12/2020 a las 18:29:29

      Apreciados compañeros:
      Enhorabuena por su investigación.
      Tengo tres preguntas:
      en primer lugar, ¿cuántos registros han podido recuperar para el análisis?
      La segunda cuestión: después del proceso de lematización con Sketch Engine, ¿con cuántas palabras o lemas realizan el estudio?
      Por último: el análisis del framing, ¿también pudieron realizarlo a través de Sketch Engine? ¿De qué forma?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Berdón Prieto

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:15:51

        Buenos días, Vanessa
        Gracias por tus amables palabras.
        Como se profundiza en el vídeo de la ponencia, se analizó un corpus de 130 textos (75 de El País y 55 pertenecientes a El Mundo).
        Implementamos en primer lugar el método del análisis pormenorizado de los discursos para conocer qué temas generales fueron los más recurrentes y poder utilizar Sketch Engine eficientemente. Después utilizamos los siguientes lemas/palabras: "Ciencia" , "Investigación", "Unidad", "País", "Nación", "Gobierno", "Europa", "Mujer", "China", "Gripe", "Exagerado" , "Solidaridad", "Colectivo", "Esfuerzo", "Investigación", "Oposición".
        Para realizar el análisis del framing creamos dos subcorpus tomando como referencia la cabecera a la que pertenecieran los textos, es decir, El País y El Mundo. De esa forma, con la búsqueda avanzada de la herramienta "Diferencia Sketch" se puede comparar el mismo lema en las piezas de opinión de los dos periódicos. En el caso de incoherencias utilizamos la herramienta "Concordancia".

        Muchas gracias de nuevo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.