CÓD.N02-S09-10 ONLINE

El discurso fílmico de Woody Allen para proyectar ciudades

Un rasgo característico de la filmografía de Woody Allen es la ciudad de Nueva York, la cual ha filmado en numerosas ocasiones. Su obra urbana es amplia, de hecho, se le considera un cronista de la vida neoyorquina del siglo XX. Sin embargo, ha filmado también en otras ciudades de territorio americano y europeo. Más allá del relato urbano que ha difundido de la identidad de cada uno de los centros urbanos que ha proyectado, para mostrar esos lugares ha utilizado una serie de recursos cinematográficos -técnicos y narrativos- recurrentes que definen la estrategia discursiva del director, lo que se considera un estilema de autor.

En un análisis completo y transversal a la obra urbana de Woody Allen se han identificado y catalogado esos recursos que utiliza para filmar y mostrar localizaciones con una intención narrativa. El objetivo es dar a conocer las técnicas fílmicas con las que el director proyecta ciudades, desde el punto de vista de la imagen, la realización cinematográfica y el montaje con un uso didáctico.

Ya que los recursos técnicos fílmicos están intrínsecamente relacionados con los recursos narrativos, cada uno de ellos tiene una explicación y argumentación de cómo el director los ha utilizado según la intencionalidad que se buscaba en el relato. Lo que confirma que el discurso fílmico es inherente a la narración y al espacio en el que esta está enmarcado. Razón por la que el rodaje de determinados espacios debe ser trazado, planificado y contextualizado bajo unas variables que sean comprensibles socialmente y que viertan contenido de valor al imaginario colectivo.

Bajo una perspectiva narrativa del espacio cinematográfico, tomaremos como referencia el análisis del espacio fílmico interno, que alude al campo visual de la pantalla y cómo las imágenes se articulan para formar una secuencia unitaria con significado argumental. Es decir, el espacio fílmico interno engloba variables de análisis relacionadas con las imágenes captadas y su montaje posterior para formar un discurso coherente; es la materia prima del cine, los fragmentos con los que se compone una historia completa. Su análisis hace posible la comprensión holística de la narración cinematográfica y, por ende, facilita el aprendizaje de cómo se componen las películas.

El proceso de análisis ha requerido una descomposición de los textos fílmicos en secuencias, para, posteriormente, seleccionar aquellas que tienen descriptores del espacio urbano desde un punto de vista visual. Una vez seleccionadas, se han catalogado según su contenido y ha dado lugar a cuatro fórmulas de cómo representar el espacio urbano en el cine:

  1. Mediente la descripción totalmente discursiva, en secuencias que carecen de relaciones actanciales o tramas.
  2. Mediante descripciones actanciales contextuales, en las que el espacio urbano sirve como escenario de una acción.
  3. Mediante descripciones actanciales conductuales, en las que la ciudad se representa como una extensión psicológica del personaje que realiza la acción.
  4. Mediante descripciones híbridas que unifican todas o algunas de las descripciones previas.

Los objetivos que se persiguen es dar a conocer la metodología de análisis que se ha utilizado, así como presentar los resultados que se han obtenido. Por tanto, se describen los diferentes tipos de secuencias encontradas, se explican ejemplos y se argumenta su uso según el contenido narrativo y la intencionalidad que persiguen.

Enlace la video de la presentación (google drive):

https://drive.google.com/file/d/1Z5P4JH-7v3pKSk_DvXPSYL_F9jG794d5/view?usp=sharing

Palabras clave

análisis cinematográfico análisis del discurso Cine ciudad técnicas narrativas cinematográficas.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Enlace alternativo al video
https://drive.google.com/file/d/1Z5P4JH-7v3pKSk_DvXPSYL_F9jG794d5/view

Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Marta de Miguel Zamora

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Luis Orcasitas

      Comentó el 14/12/2020 a las 14:49:09

      Profesora Marta, una saludo y felicitaciones por su trabajo sobre Woody Allen.
      Tradicionalmente, Woody Allen trabajó en su filmografía a la ciudad en la que se desarrolla la trama como un personaje más. Durante mucho tiempo la ciudad centro de sus filmes había sido Nueva York, que siempre había aparecido como un elemento clave por una vida social rica, elegante y con encanto. En los últimos años, Allen ha salido de la Gran manzana y se ha enfocado en ciudades europeas: Londres, Barcelona, Roma o París. ¿Podríamos afirmar que el director se ha convertido en una especie de "promotor turístico", pues se ha centrado en mostrar perfiles urbanos de alto niveles sociales, un entorno citadino profuso en eventos, comidas sugerentes, amplias opciones de ocio, entre otros? Gracias por su atención, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Marta de Miguel Zamora

        Comentó el 14/12/2020 a las 17:06:06

        Buenos días Luis, gracias por tu interés.
        Así es, creo que podríamos decir que es evolución es la que ha seguido Allen en su ruta europea. Quizá siempre refleje el carácter elitista de algunos núcleos urbanos, lo que no se corresponde con la realidad. Pero ha hecho su propio relato de la ciudad en la que ha filmado, su propia visión idealizada o estereotípica del lugar.
        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Jorge Mario Hernández Perilla

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:31:08

      Hola, Marta. Permíteme primero felicitarte por tu ponencia es encantador la interpretación y el análisis del texto fílmico, la representación de territorio en este caso ciudad cual seria la hipótesis principal podría ser que esta se puede entender como la construcción en un símbolo de posición y dominio del territorio ?

      Responder

      • profile avatar

        Marta de Miguel Zamora

        Comentó el 11/12/2020 a las 23:04:03

        Hola Jorge. Encantada de poder contestarte.
        En general, la hipótesis de mi investigación general es que cada ciudad se representa en el cine como un relato propio. De ese estudio, salieron diferentes conclusiones, una de las conclusiones fue esta que presento al congreso. Digamos que se puede resumir en que: el relato ciudad queda representado cinematográficamente bajo distintas estrategias discursivas que acompañan a los hechos que suceden en esos lugares.
        Gracias por tu interés y por la pregunta tan acertada. Me ofrece claridad a este estudio y me da ideas para implementar en la mejora del artículo final.
        Tu aportación ha sido valiosa. Gracias.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Maiz Bar

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:35:41

      Hola Marta! Un tema de ponencia muy interesante!
      Mi línea de investigación está centrada en las marcas territorio, lo cual también engloba, por supuesto, ciudades :)
      Siempre he pensando que Woody Allen ha contribuido en gran medida a la construcción de la imagen que New York en el exterior, mis preguntas van en ese sentido:
      -como filmógrafa, cuánto de intencionada crees tú que es esa contribución? (reformulo por si ayuda: más allá de mostrar en sus películas su enamoramiento absoluto de la ciudad - cuánto crees que es un esfuerzo intencionado de promoción?)
      -en ese sentido, sabes si en algún momento ha llegado a acuerdos comerciales con organismos de la ciudad? O se ha tratado siempre de mostrar ese enamoramiento?
      Muchas gracias!
      Carmen

      Responder

    • profile avatar

      Elisa Arias García

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:13:27

      ¡Enhorabuena Marta por la ponencia! Muchas gracias por tus aportaciones.
      En muchas ocasiones el espectador no es consciente de la relevancia que adquieren elementos como las localizaciones y los espacios fílmicos, cruciales en el ámbito cinematográfico. A partir del objeto de estudio seleccionado, la ciudad ¿qué categorías podrían resultar de especial interés en el diseño de un estudio comparativo en la filmografía de diversos directores, en lo que respecta a este tipo de análisis, para poder observar así las diferencias que existen entre ellos en su manera de observar/proyectar la ciudad? ¡Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Marta de Miguel Zamora

        Comentó el 11/12/2020 a las 23:14:20

        Hola Elisa.
        Pregunta complicada e interesante :)
        La verdad es que la metodología de análisis es la clave de todo. El método que implementé estaba completamente enfocado a descubrir las diferentes representaciones de la ciudad en el cine. Lo apliqué a la obra de Woody Allen por ser un director representativo de esta tendencia. Pero realmente el método se puede aplicar a cualquier película u obra completa para establecer comparaciones entre técnicas discursivas que puedan utilizar distintos directores. La técnica también evoluciona, por lo que si estudiamos la obra de otros directores podremos encontrar categorías diferentes y resultados innovadores.
        Gracias por tu pregunta, porque me ayuda mucho a revisar el método de análisis para poder adaptarlo a otras filmografías.
        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Joaquín David Garrido Parrilla

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:56:46

      Mi grandísima enhorabuena por la ponencia Marta, muy interesante el tema que tratas. ¿Consideras que el mencionado "marketing turístico o Space System" condiciona negativamente a Allen a la hora de escribir sus guiones?
      Por otro lado, ¿podrías mencionar a otro/a director/a que haga un mismo uso narrativo-cinematográfico de las ciudades o localizaciones donde realice sus filmes?

      Responder

      • profile avatar

        Marta de Miguel Zamora

        Comentó el 10/12/2020 a las 22:21:19

        Gracias Joaquín por tu interés. Intento contestar a las preguntas que planteas.
        Por una parte, hoy en día, no considero que la obra de Allen esté condicionada negativamente por este factor del Space System, de hecho, él es el principal director que ha hecho de la ciudad un reclamo fílmico desde sus primeras películas. En una etapa de su vida, las películas rodadas en Nueva York ya no generaban tantos ingresos ni espectadores, y el salto que dio al rodar en Europa lo llevó de nuevo a obtener muchos éxitos. Es un indicio de que el sistema de creación y producción que ha utilizado le ha sido útil, ya que ya ha conseguido una sostenibilidad creativa y cinematográfica.
        Por otra parte, hay otros directores o productores que han utilizado el espacio urbano como reclamo. Un ejemplo es Scorsese, que también enmarca muy bien Nueva York. Tarantino lo ha utilizado en Érase una vez Hollywood. Y en España tenemos los casos de Ocho apellidos vascos y Ocho apellidos catalanes, de Martínez-Lázaro, que son un ejemplo claro de cómo crear una producción audiovisual a partir del recurso ciudad. También lo vemos en series como Sexo en Nueva York y hasta en obras literarias. Este concepto se puede expandir a todo producto cultural, ya que la ciudad es un espacio social amplísimo del que poder generar muchos contenidos.
        Muy interesante tu pregunta. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Miranda García

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:33:51

      Hola Marta, en primer lugar quería darte mi felicitación ante tal preciso e interesante análisis, me parece muy enriquecedor la temática de las ciudades dentro de las historias escrito por el genuino cineasta Woody Allen. Me gustaría hacer una pregunta respecto a "Midnight in Paris" . Tal y como la catalogas la ciudad de París en la ponencia, estaría dentro de la descripción visual, pero... ¿crees que podría ser un híbrido entre visual y actancial conductal? recuerdo al protagonista enamorado de la ciudad.
      Un saludo
      Javier Miranda

      Responder

      • profile avatar

        Marta de Miguel Zamora

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:31:50

        Muchas gracias Javier por el interés en mi ponencia y por la pregunta tan acertada que voy a intentar resolver. Las diferentes fórmulas discursivas detectadas en el análisis, que es lo que planteo en el vídeo, son descripciones de la secuencia y de cómo se ha usado la ciudad en ese fragmento. Por lo tanto, la ciudad de París, en el largometraje completo, sí se muestra desde todas las perspectivas. De hecho, todas las ciudades, en todos los filmes de la obra de Allen se configuran a través de las cuatro estrategias planteadas. Lo que he querido mostrar en esta ponencia son los recursos narrativos del discurso cinematográfico que utiliza el director para filmar lugares, independientemente de la ciudad localizada.
        El relato de Medianoche en París, analizado desde otras perspectivas, como dices, es una auténtica "carta de amor" del protagonista a la ciudad. Y para enmarcar toda esa historia en plenitud, Woody Allen ha utilizado los cuatro recursos expuestos.
        Espero haber aportado algo de claridad al debate.
        Gracias de nuevo. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Graciela Padilla Castillo

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:33:14

      Enhorabuena por la ponencia, Marta. Me parece un tema bellísimo y a tener en cuenta, pensando en el marketing turístico post-COVID. ¿Imaginas sinergias de alguna ciudad europea que invite a Allen a filmar en su ciudad? ¿Sería imposible o desleal hacerlo porque el director piensa en la ciudad como un protagonista más de la trama? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Marta de Miguel Zamora

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:42:55

        Graciela, muchas gracias por el interés.
        Como dices, mi ponencia tiene relación con el marketing turístico, aunque yo prefiero denominarlo Space System: un modelo de producción cinematográfico basado en el interés que suscitan las ciudades en el espectador, término que he defendido en otros foros similares al que nos encontramos. Y desde este punto de vista, sí, imagino sinergias entre productoras, directores y ciudades europeas. De hecho, las películas que Woody Allen ha realizado en Europa han sido financiadas, en parte, por productoras de los países donde se ha rodado. El principio o la base de este modelo de producción que utiliza Allen, el Space System, es que la aparición de la ciudad está planificada desde la conceptualización del guion, por lo que la ciudad se convierte en un protagonista más. Y en este juego, sí creo que pueden intervenir las productoras para solicitar guiones específicamente creados para una ciudad concreta. Considero que este modelo puede servir como recurso a la industria cinematográfica.
        Muy interesante tu pregunta. Gracias por abrir este debate. Espero haber respondido a las cuestiones planteadas.
        Saludos.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.