CÓD.N01-S05-B-12 ONLINE

El distrito único escolar ¿Una política educativa segregadora en sí misma?

La segregación escolar es uno de los problemas que más inquietud despierta entre quienes se dedican a la educación, sea a pie de aula, desde las instituciones, los organismos políticos o desde la investigación académica. Qué políticas educativas combaten la segregación y cuáles la favorecen directa o indirectamente, es un tema de reflexión y debate que carece de respuestas unívocas y son difícilmente trasladables a distintos contextos geográficos y escolares. En este trabajo se analiza una de esas políticas: el distrito único escolar, centrándose en la comunidad de Madrid, por ser paradigmática en su aplicación al ser pionera en su aplicación y en la Comunitat Valenciana, caso estudiado por la autora dentro del marco de un proyecto de investigación denominado ‘El mapa escolar de la ciudad de València’. Si bien ninguna iniciativa educativa individualmente solventa o agudiza la inequidad en la educación, el cómo se normativiza y se lleva a cabo la elección escolar de centro es una de las acciones más importantes en la búsqueda de igualdad de condiciones no solo en el acceso si no en la permanencia y el éxito educativo. La premisa de la que se parte es que la unificación en un único distrito a la hora de ofertar las plazas escolares de los centros públicos y privados concertados conlleva una serie de consecuencias que atentan a la equidad educativa, pero se requiere, a su vez, de la existencia de otros factores multiplicadores que aviven una desigual garantía del derecho a la educación de la población en edad escolar. En este sentido, la discusión se centra en el análisis de los argumentos que defienden el distrito único como garante de la libre elección de centro escolar de las familias y de cómo el contexto social, económico y político influye en la segregación escolar, de forma interrelacionada e interdependiente. Las conclusiones giran alrededor de cómo políticas educativas como el distrito único escolar anteponen la libertad de elección por encima de la equidad educativa, siendo un tema más ideológico que de necesidad real para solucionar un problema que, al menos en la Comunitat Valenciana, carecía de la gravedad argüida por sus defensores. Asimismo, se trata de complejizar la cuestión, centrándonos en la ciudad de València, incorporando otras variables como la oferta educativa, la distribución de esta y los condicionantes sociales, económicos y culturales de la población. Todo ello permite afirmar que hoy por hoy la elección de centro escolar no se realiza en igualdad de condiciones, por lo que se requiere de políticas educativas que tengan como propósito acabar con la segregación escolar y primen la equidad, desenmascarando aquellos discursos interesados en priorizar las demandas de algunos sectores políticos, empresariales y sociales sin atender a la sociedad en su conjunto desde unas políticas firmes que luchen por una educación integradora, inclusiva y equitativa para todas las personas sin excepción.

Palabras claves: segregación, elección de centro, distrito escolar, derecho a la educación, política de la educación

 


Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sandra García de Fez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Andrea Otero-Mayer

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:01:31

      Estimada Sandra, muchas gracias por su trabajo, tan pertinente en estos momentos. Además del distrito único, ¿qué otras variables legislativas considera que influyen en la inequidad/segregación?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Sandra García de Fez

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:01:26

        Buenos días Andrea,

        gracias por tus palabras. En realidad si las políticas educativas no parten de la equidad educativa, todas pueden acarrear mayores índices de segregación escolar. Por ponerte algunos ejemplos: la distribución de plazas escolares en una ciudad o municipio, a la hora de ampliar las unidades en un centro escolar, hay que tener en cuenta las características del alumnado del centro, si es más o menos heterogéneo, las circunstancias del contexto, la globalidad de la oferta educativa... todo ese análisis y la finalidad de evitar la segregación puede llevar a una planificación que fomente la diversidad en los centros. Si se tiene en cuenta la demanda social, argumento que como sabrás ha sido esgrimido por los defensores del distrito único, se atiende únicamente al derecho de elección de centro de las familias y no de todas, lo que provocaría mayor segregación si solo se aumentaran las unidades escolares en aquellos centros con más demanda. Espero haberte respondido.
        Un saludo,
        Sandra.

        Responder

    • profile avatar

      Maria J Vilaplana-Aparicio

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:04:25

      Hola Sandra,

      Enhorabuena por el trabajo, tan pertinente y polémico estos días.

      Planteas dos posibilidades opuestas, pero mi pregunta es ¿habría un sistema intermedio que nos permita a los padres participar en la selección del centro sin fomentar la segregación? ¿existe ese sistema en algún otro país?
      ¿el sistema debería ser para todo el territorio español igual? Entiendo que no es lo mismo hablar de Valencia, que es una gran ciudad, que de otras ciudades más pequeñas. ¿Qué opinas?

      Saludos
      Maria Vilaplana

      Responder

      • profile avatar

        Sandra García de Fez

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:41:54

        Buenas noches María,

        gracias por mostrar interés en mi trabajo. Tienes toda la razón cuando planteas las cuestiones respecto a cuál es la forma más adecuada de matricular a los niños y niñas respetando el derecho de las familias a elegir centro/educación y teniendo en cuenta disminuir la segregación escolar. Lo que hemos visto en el estudio sobre el Mapa escolar de la ciudad de Valencia, es que el distrito único o la zonificación así como los baremos por sí solos, no pueden acabar con el problema de la segregación. Hay otros factores que inciden en esa segregación: barrios con mayor vulnerabilidad social de su población que llevan a sus hijos e hijas a los mismos centros, falta de oferta pública en algunas zonas con mayor poder adquisitivo donde la concertada tiene mayor presencia... Con ello quiero decir que no hay una respuesta unívoca y ya no solo para todo el Estado español, ni siquiera para una misma comunidad autónoma. En nuestras conclusiones decíamos que hemos podido identificar qué provoca mayor segregación: distrito único, oferta educativa desigual en los distintos distritos de la capital valenciana, condensación de población en situación de vulnerabilidad en algunos barrios, etc. Hay incluso análisis hechos en ciudades pequeñas donde se ha visto que una zona única evita la segregación por las características de esa ciudad y su oferta educativa, sin embargo generalizada esa medida a otros entornos urbanos la acrecienta.

        Un saludo,

        Sandra.

        Responder

    • profile avatar

      Paula Alonso Pardo

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:34:01

      Hola Sandra.

      He leído tu trabajo. Enhorabuena!
      Como ya nos hemos intercambiado algún comentario, sabrás que el tema de la segregación escolar/elección centro afecta de lleno al colectivo migrante, viendo cómo éste se concentra en muchas ocasiones en determinados centros de titularidad pública. De ellos, también he leído en la literatura los "white flights" que hacen muchas familias de autóctonos para evitar la escolarización con población migrante.
      Cuál crees que sería la medida correctiva más pertinente, para la búsqueda de la equidad y la no discriminación?

      Un saludo!
      Gracias
      Paula

      Responder

      • profile avatar

        Sandra García de Fez

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:36:27

        Hola Paula,

        gracias por permitirme tener este diálogo contigo. Como bien dices la fuga por parte de algunas familias que bien cuentan con más información sobre los centros y recursos para poder desplazarse, hace que algunos centros públicos se conviertan en escuelas más selectivas que dejan fuera de sus aulas no solo a alumnado migrante, si no también alumnado de etnia gitana, con necesidades educativas especiales, etc. Eso hace que otros centros sean considerados guetos por su alta concentración del alumnado no incluido en los otros centros. Ya se están llevando iniciativas a cabo para convertir estos centros guetos en colegios atractivos para esas familias que pueden ir otorgando paulatinamente la heterogeneidad que se necesita. En Cataluña llevan años analizando y proponiendo estrategias para acabar con la segregación escolar, te recomiento la lectura de los trabajos de Xavier Bonal, donde muestran hasta qué punto la segregación existe y cómo afrontarla desde las administraciones centrándose en romper los guetos educativos. Este trabajo de Bonal te puede ilustrar al respecto:
        https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/163952/cuaped_a2009m2n387p89.pdf

        Un saludo,

        Sandra.

        Responder

    • profile avatar

      María Maravé-Vivas

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:28:07

      Buenos días:

      enhorabuena por su trabajo, me ha resultado muy interesante. Considero muy acertada la lectura de la normativa puesto que, de la misma, subyace la ideología que ha imperado en su formulación. Por otro lado, pienso que como ha puntualizado, la concreción de los baremos tiene mucha importancia porque son determinantes para generar más desigualdades.
      Deseo leer en profundidad su trabajo en los capítulos.

      Muchas gracias por su presentación,
      Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Sandra García de Fez

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:24:56

        Buenas tardes María,

        gracias por mostrar interés en mi trabajo. Efectivamente, la normativa es clave y evidentemente obedece a unos intereses ideológicos y políticos claros. En cuanto a los baremos, en la investigación que realizamos sobre la ciudad de Valencia vimos cómo no ejercer de igualadores, ya que muchas veces se llega a empates y la asignación de las plazas en esos casos se hace por un sorteo, lo que impide que se ejerza una política de compensación de las desigualdades.

        Un saludo,

        Sandra.

        Responder

    • profile avatar

      Daniel Bores García

      Comentó el 01/12/2020 a las 13:57:06

      Estimada Sandra:
      En primer lugar, enhorabuena por su trabajo.
      En los últimos días, a propósito de la LOMLOE estamos asistiendo a un debate sobre la elección de los centros educativos. Creo que, aunque es complejo, puede comprenderse el efecto negativo que cada una de las posturas puede tener. Pero siempre me falta la propuesta en positivo, y ahí va mi pregunta: ¿qué modelo cree usted, tras haber investigado sobre el tema, que favorece en mayor medida la equidad y por qué?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Sandra García de Fez

        Comentó el 04/12/2020 a las 13:45:59

        Buenos días Daniel,

        en primer lugar agradecer tu interés por mi trabajo y por compartir inquietudes sobre temas similares. Efectivamente solemos incidir en aquellas políticas educativas o modelos que no son los adecuados o que inciden en una mayor segregación educativa. Partiendo de que no hay un único modelo que garantice por sí mismo una mayor equidad educativa (depende de la distribución de la oferta educativa, por ejemplo no es lo mismo una población media a una gran ciudad donde los centros con oferta de plazas públicas pueden no tener una distribución homogénea), lo que sí es cierto que en todo proceso de elección, ya se cuenta con desigualdades para las familias que llevan a cabo la matriculación de sus hijos/as. Partiendo de que la zonificación escolar (varios distritos escolares) permite tener en cuenta en los baremos escolares la proximidad al centro escolar, podemos afirmar que se trata de una política menos segregadora. Sin embargo los baremos también tienen mucha importancia: qué puntúa y qué no a la hora de elegir centro y, en cierto modo, para ser "elegido" por el centro, lo que provoca realmente la desigualdad, que el derecho a elegir centro se convierta en que los centros acaben eligiendo al alumnado. Desde la investigación del Mapa escolar de la ciudad de València, proponíamos la zonificación (revisándola en cada caso para que sea lo más heterogénea posible por distritos) e incluíamos: una oficina de escolarización para dar información veraz y de forma generalizada a las familias, revisar los baremos de escolarización para que realmente favorezcan a quienes más lo necesitan y sean herramientas equitativas, revisar los conciertos escolares para que se cumplan los acuerdos en cuanto a la matrícula viva (alumnado que se matricula fuera del período ordinario) y se distribuya de forma más equitativa entre centros privados concertados y centros públicos el alumnado con diversidad funcional, procedente de otros países, de etnia gitana, de contextos de vulnerabilidad social y económica... Es decir, que un modelo de escolarización por sí mismo no disminuye la segregación, si no que ha de ir acompañado de medidas como las que he puesto de ejemplo y otras que ayuden a un contexto concreto a facilitar el derecho a elegir la educación para todas las familias sin excepción.
        Espero haber aportado elementos de reflexión a la pregunta planteada.

        Un saludo.

        Sandra.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.