Introducción:
La exclusión social, el desempleo y la precariedad laboral son problemáticas complejas, globales y multidisciplinares que necesitan de respuestas innovadoras e inclusivas. Estos problemas se agravan al abordarse desde una perspectiva de género. Las tasas de desempleo muestran la existencia de menores oportunidades laborales para este colectivo y su vulnerabilidad es mayor en términos de integración social, ya que son muchos los derechos que se encuentran condicionados a la obtención de un trabajo. En este marco, dada la necesidad de aplicar enfoques novedosos para el abordaje de problemas arraigados en la sociedad, se expone la importancia de fomentar la iniciativa emprendedora de la mujer como vía de inclusión laboral y social. El emprendimiento ha demostrado ser un catalizador de la economía mundial, no solo a través de su vertiente económica sino también mediante su perspectiva social.
Objetivos:
El objetivo principal del estudio es analizar los programas existentes para el fomento del emprendimiento femenino en España. Se diferencian dos objetivos específicos, determinar las principales características de los programas que fomentan el emprendimiento de la mujer y conocer las competencias emprendedoras que se desarrollan en dichos programas. Estos objetivos derivan en las dos siguientes preguntas de investigación:
P1: ¿Cuáles son las principales características de los programas que fomentan el emprendimiento femenino en España?
P2: ¿Qué competencias emprendedoras desarrollan estos programas?
Metodología:
Con el objetivo de obtener una radiografía de las acciones existentes para el fomento del emprendimiento femenino se aplica una metodología cualitativa. Así, a través de un estudio de casos de los programas de emprendimiento femenino promovidos tanto por instituciones públicas como privadas en España, se analizan las características que los definen y las competencias emprendedoras que potencian.
Resultados:
A partir de su naturaleza pueden diferenciarse los programas generalistas de los específicos. Mientras que los primeros se dirigen a promover cualquier proyecto emprendedor liderado por mujeres, los segundos se centran en potenciar la generación de proyectos llevados a cabo por mujeres en algún ámbito concreto. En este sentido, dos sectores reciben una especial atención: el tecnológico y el rural/medioambiental. Atendiendo a los objetivos perseguidos por los programas, pueden diferenciarse los centrados en el desarrollo del espíritu emprendedor y en el empoderamiento de la mujer de los destinados a la generación de ideas o a la aceleración de proyectos.
Discusión y conclusiones:
La formación y la mentorización son los ejes centrales de los programas de emprendimiento de mujeres. La generación de capital social a través de estrategias de networking es clave para la visibilización de las iniciativas y el desarrollo de modelos de referencia femeninos. Se detecta la necesidad de fomentar el acceso a fuentes de financiación alternativas. Finalmente, se aboga por aumentar de la importancia del emprendimiento en las políticas de inclusión sociolaboral, potenciar el rol de los profesionales del ámbito social en su aplicación práctica (v.g. trabajadores sociales, sociólogos) y plantear estrategias formativas en las que competencias emprendedoras como la perseverancia y la resiliencia tengan un peso mayor.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
M. CARMEN Aguilar Martín
Comentó el 12/12/2020 a las 12:16:21
Muy interesante la investigación. Al hilo de su investigación, sólo un apunte, recientemente se han publicado en el BOE la Resolución de 26 de octubre de 2020, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 20 de octubre de 2020, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2020, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
Les reitero las felicitaciones,
Saludos,
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 22:49:53
Muchas gracias estimada Yolanda.
En términos generales el Covid-19 en España ha afectado gravemente al empleo tanto por cuenta propia como ajena. El ámbito del emprendimiento, y sobre todo el femenino, por las dificultades añadidas que desgraciadamente presenta (v.g. conciliación familiar), ha sido especialmente perjudicado. Negocios incipientes liderados por una o pocas personas han tenido y siguen teniendo grandes dificultades. Además, muchos programas de apoyo al emprendimiento se han visto afectados por la pandemia que vivimos.
Un cordial saludo y gracias de nuevo,
Responder
Juli Antoni Aguado Hernández
Comentó el 11/12/2020 a las 10:39:00
Buenos días, Me ha parecido muy interesante la ponencia que presentan.
En el trabajo ustedes abogan, entre otras cosas, por aumentar de la importancia del emprendimiento en las políticas de inclusión sociolaboral o plantear estrategias formativas con mayor peso de la perseverancia y la resiliencia en las que competencias emprendedoras, siendo ambas políticas activas de empleo. Sobre esta base, me gustaría conocer su valoración sobre el papel de las políticas activas de empleo en general como instrumentos para superar las barreras (sociales, profesionales, de conciliación, etc.) con las que se encuentran las mujeres a la hora de emprender. Muchas gracias.
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 15:00:23
En primer lugar muchas gracias Juli Antoni por su comentario.
Efectivamente, las políticas activas de empleo son sumamente necesarias para mejorar la situación de muchas mujeres y más aun en la actualidad, en la que el futuro laboral se presenta incierto para muchas personas. A partir de nuestro análisis, en relación con las políticas de empleo relacionadas con el emprendimiento, hemos podido observar un enfoque que a nuestro parecer es demasiado generalista. Aunque existen programas para el fomento de la creación empresarial como estrategia de empleabilidad, la mayoría de estos programas no responden de manera específica a objetivos de inclusión sociolaboral.
En este sentido, se aboga por una mayor innovación en el diseño de los programas de fomento del emprendimiento. Consideramos que es importante que estos construyan un espíritu emprendedor sólido, fomentando el empoderamiento de la mujer. Estas cuestiones son claves para la integración sociolaboral y para la sensación de autoeficacia de las mujeres, sobre todo en situación de vulnerabilidad. La promoción del emprendimiento en este caso conlleva un claro mensaje de capacidad, de "ser capaz de hacer", muy importante para la inclusión y el bienestar de las personas, en este caso mujeres. Y para lograr este objetivo consideramos que la inclusión del desarrollo competencial emprendedor, en su sentido amplio, en las políticas de empleo es muy importante.
Un cordial saludo y gracias de nuevo,
Sofía Louise Martínez-Martínez y Mario Millán-Franco
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 22:41:35
Muchas gracias estimada Juli, coincido con mi compañera Sofía Louise en que las políticas activas de empleo, entendiendo que la forma predominante de inclusión sociolaboral en España es a través del empleo, son claves. En este sentido, por medio del empleo se potencian elementos tan relevantes como el empoderamiento, las redes de apoyo social, el capital social o el autoestima.
Un cordial saludo,
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 22:54:27
Buenas estimado Juli, desde mi punto de vista un empleo decente se constituye a día de hoy como la herramienta predilecta para la inclusión social de las personas. En este sentido, un trabajo decente genera elementos tan vitales como el empoderamiento, redes de apoyo, motivación o satisfacción vital.
Un cordial saludo y gracias de nuevo
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 10/12/2020 a las 22:24:42
Saludos. Felicitaros por el trabajo. Comentar que hay estudios y análisis anteriores a la pandemia que apuntaban que la conciliación es un arma de doble filo en el emprendimiento. ¿Conocen de la existencia de datos que reflejen la situación actual de conciliación y crisis?, y ¿qué tipos de emprendimientos se han impulsado en la situación actual de pandemia?
Muchas gracias por anticipado.
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 23:07:43
Buenas noches Enric y muchas gracias por su apreciación, la conciliación es un aspecto sumamente actual y que ha estado siempre ligado al emprendimiento, a cualquier trabajo desarrollado por cuenta propia. Es común escuchar la frase de que "los autónomos se llevan el trabajo a casa" y esto es un claro ejemplo de problema de conciliación. En este sentido, la autogestión y la planificación cobran una especial relevancia, pudiendo ser interesante el desarrollo de políticas que promuevan la formación en este sentido, para mejorar el bienestar y las condiciones laborales de los trabajadores autónomos en España.
La pandemia ha afectado negativamente a la conciliación laboral, ya que el creciente teletrabajo, tanto en el empleo por cuenta propia como por cuenta ajena, ha afectado a la planificación y tiempo destinado diariamente a las responsabilidades laborales. En este sentido, es importante la implementación de medidas regulatorias complementarias que facilitan la coexistencia de teletrabajo y conciliación. Le recomiendo por ejemplo este estudio relacionado con la temática: "El teletrabajo y la conciliación: dos políticas públicas diferentes" http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/203/236
En la situación actual el emprendimiento ha sido una opción laboral para muchas personas. Ha crecido el emprendimiento por necesidad, es decir, la creación empresarial que atiende a una necesidad de obtener un medio de subsistencia, más que a la detección de una posibilidad de innovación.
Le adjunto un enlace al Informe GEM Covid-19, desarrollado por investigadores españoles pertenecientes a la red de investigación internacional en materia de emprendimiento Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2020/05/InformeGEM-COVID-19-2020.pdf
Este informe muestra el efecto de la pandemia en el emprendimiento en España.
Muchas gracias por sus cuestiones.
Un cordial saludo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 23:29:52
Buenas Enric, coincido con mi compañera en la importancia de establecer medidas y leyes que potencien la conciliación laboral y profesional, especialmente en lo referente al colectivo de emprendedoras por las características especiales y exigencias de esta laboral profesional.
Un cordial saludo,
Responder
Belén Ángeles Pérez Roldán
Comentó el 10/12/2020 a las 18:35:55
Hola, una pregunta.
Cuando hablan del proyecto Ruraltivity hablan entre otras cosas del emprendimiento social.
¿Implicaría esto un apoyo económico público?
Quiero decir, puede necesitar apoyo en el primer momento, pero tiene como objetivo que sea autónomo y sostenible económicamente?
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 23:16:01
Buenas noches Belén y muchas gracias por su comentario.
El emprendimiento social implica que no solo haya una finalidad económica en la creación empresarial, sino que también se persigan fines sociales. Es decir, que se desarrolle una actividad empresarial con el objetivo de obtener ingresos, para poder cubrir los gastos y obtener beneficios económicos pero también para revertir estos excedentes en fines sociales.
Por lo tanto, el objetivo es que aunque pueda conseguir apoyo financiero externo en un primer momento, e incluso durante el propio desarrollo del negocio (acceso a redes de business angels, subvenciones, crowdfunding, etc.), la finalidad última es alcanzar un negocio viable y económicamente independiente en el tiempo, de una forma sostenible. Esta es la mejor vía para poder monetizar la idea de manera que los beneficios puedan atender también a fines sociales.
Un cordial saludo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 23:32:18
Efectivamente estimada Belén, coincido con mi compañera Sofía en las ventajas y oportunidades que conlleva la noción de emprendimiento social.
Por supuesto, el apoyo económico, pero también el logístico y la formación son muy importantes.
un cordial saludo
Responder
Guillermo Orfao e Vale Tabernero
Comentó el 10/12/2020 a las 09:52:30
Estimados Sofía Louise y Mario, en primer lugar, quería darles la enhorabuena por la ponencia que han presentado en el congreso sobre el emprendimiento de la mujer y su relevancia en relación a la inclusión socio-laboral de las mujeres, ya que es una investigación muy interesante.
En relación a los resultados de su investigación, me gustaría preguntarles si en su estudio de casos han sacado alguna conclusión sobre la efectividad de las políticas de emprendimiento femenino en España. Sobre todo, si por ejemplo aquellas políticas específicas que están orientadas a la formación de las mujeres (como los programas Ruraltivity o AWE mencionados) tienen el resultado esperado e incentivan la incorporación posterior al mercado laboral. También, me gustaría saber si las políticas implementadas para favorecer el emprendimiento femenino tienen el alcance necesario para favorecer la inclusión socio-laboral de las mujeres o si su alcance puede ser menor que el de las políticas destinadas únicamente a los hombres, ya que desconozco si existen diferencias de género en cuanto a las políticas implementadas.
De nuevo, quería felicitarles por su ponencia, ya que teniendo en cuenta la situación sanitaria actual su investigación resulta muy interesante para muchas mujeres que desean incorporarse al mercado laboral, especialmente en un país como España donde la tasa de desempleo es tan elevada.
Gracias de antemano.
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 23:54:17
Estimado Guillermo,
Muchas gracias por el comentario y las cuestiones. El emprendimiento se configura como una opción y solución ante el desempleo estructural que sufrimos en España. Aun así, es importante que las iniciativas emprendedoras no surjan solo de la necesidad, es decir, no se desarrollen únicamente por la inexistencia de otras opciones laborales, ya que en estos casos la viabilidad y sostenibilidad de los negocios se reduce sustancialmente. En este sentido, para que el emprendimiento se configure como una opción profesional de calidad es importante que la promoción de competencias emprendedoras y de cultura emprendedora se realice en la población en general y poniendo énfasis en los colectivos que más necesitan este impulso de inclusión sociolaboral, como pueden ser las mujeres en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social.
En base al análisis de los programas, consideramos que estos son demasiado generalistas, es decir, que promueven proyectos emprendedores liderados o participados por mujeres pero sin poner un claro énfasis en el desarrollo de competencias claves para fomentar el empoderamiento de las mujeres, su autoeficacia y autogestión. Estos aspectos, junto con el desarrollo de otros como la creatividad, la resiliencia, la perseverancia o las habilidades comunicativas son importantes para generar no solo proyectos emprendedores, sino también personas emprendedoras.
Por lo tanto, consideramos que las políticas actuales son efectivas parcialmente, ya que si bien promueven la generación de proyectos emprendedores femeninos, no fomentan el desarrollo de capital humano emprendedor integral y tampoco se focalizan en colectivos en situaciones de exclusión social. Este último aspecto es deficiente también en el caso de los hombres.
Muchas gracias por sus aportaciones.
Un cordial saludo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 12/12/2020 a las 00:00:58
Muchas gracias estimado Guillermo,
Sería interesante analizar políticas de emprendimiento efectivas en otros países para tratar de implementarlas en España. Además de lo señalado por mi compañera Sofía, me gustaría recalcar que es necesario que la formación, desde niveles iniciales, fomente el espíritu emprendedor de los/as estudiantes, para promover una cultura emprendedora en la población en su conjunto.
Un cordial saludo
Responder
Yolanda Sosa y Silva Garcia
Comentó el 10/12/2020 a las 04:33:24
SOSA Y SILVA GARCÍA Yolanda
Hola, una investigación interesante, me permito formular la siguiente pregunta: ¿En qué medida considera se ha visto afectado el emprendimiento de la mujer en España, debido a la situación compleja que atraviesa el mundo por motivos del COVID-19? Gracias por su atención. Doctora Yolanda Sosa y Silva García, Profesora-investigadora en la Facultad de Derecho Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. México. correo: ysosaysilva@uabc.edu.mx
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 23:30:55
Estimada Yolanda, muchas gracias por su comentario.
El género es un aspecto muy estudiado y muy relevante en el ámbito del emprendimiento. Si bien las tasas de emprendimiento femenino han sido históricamente inferiores a las masculinas, en los últimos años la Tasa de Actividad Emprendedora femenina ha crecido sustancialmente.
Para responder a su cuestión me gustaría recomendarle el Informe GEM Covid-19 español, desarrollado por investigadores de diferentes universidades españolas expertos en el ámbito del emprendimiento y pertenecientes a la red de investigación internacional Global Entrepreneurship Monitor. Este estudio refleja el efecto de la pandemia en el emprendimiento español.
https://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2020/05/InformeGEM-COVID-19-2020.pdf
En este informe, se pueden apreciar las medidas que solicitan las mujeres a la Administración Pública española para facilitar el emprendimiento femenino. Entre estas destacan la eliminación de la cuota de autónomo y de trabas burocráticas. También se destaca que las mujeres solicitan más ayudas al emprendimiento mientras que los hombres requieren más ayudas a la internacionalización. Espero que le sea de interés.
Muchas gracias por su apreciación. Un cordial saludo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 23:39:39
Muchas gracias estimada Yolanda. En la línea de mi compañera Sofía, el informe GEM Covid-19 español es muy interesante. Más allá de los datos esta pandemia está teniendo grandes repercursiones, visibles e invisibles, en los emprendimientos en España (v.g. subsistencia de emprendimientos, iniciativas de formación).
Un cordial saludo
Responder