La presente reflexión parte del convencimiento de que, al igual que los humanistas del Renacimiento vivieron sumidos en una época de crisis y, con un gran espíritu innovador, dieron paso a una nueva era, nosotros deberíamos aprovechar este momento tan crítico que estamos viviendo para retomar la pregunta antropológica y reflexionar sobre la esencia del hombre. Ahora que la pandemia mundial del COVID-19 nos ha hecho de nuevo vivir en el «desamparo», sin la seguridad que ofrece una imagen clara del mundo, hay que tomar conciencia de dicha circunstancia y asumirla para hacer surgir de ella una profunda reflexión antropológica que nos haga «más humanos».
En base a semejante premisa, nuestro objetivo es proponer una visión humanista de la enseñanza que persiga ante todo una formación integral del hombre. Esto es, que se haga cargo, como ya hicieran ilustres pensadores renacentistas, de que una actitud «enciclopedista» no es la base de una verdadera educación, sino aquella que fomente el talante crítico y creador del alumno.
Una educación integradora del hombre (que aune logos y pathos) requiere, por tanto, una reforma pedagógica que nos permita ver y afrontar de una manera ingeniosa la nueva realidad de nuestro siglo XXI.
En conclusión, nos parece necesario intentar responder, por la vía de una rehabilitación del pensamiento humanista, a la situación actual de crisis (del mundo humano en general y de las humanidades en particular) y conseguir hermanar nuevamente las ciencias y las letras. Un retorno, por consiguiente, a los llamados studia humanitatis como ejemplo viable de un método de conocimiento a través del cual conocer al hombre en su integralidad. Una propuesta que pasa, sin embargo, por realizar primero una necesaria revisión del término «humanismo», debido a la enorme difusión que ha tenido y al hecho de que muchas veces no sea usado en el sentido más apropiado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
ISRAEL V. MÁRQUEZ
Comentó el 11/12/2020 a las 16:22:15
Hola Jessica, tu ponencia me ha hecho reflexionar. En ese nuevo humanismo que propones ¿hay lugar para las máquinas? Me explico: estamos en un contexto en el que lo digital forma parte de nuestra vida cotidiana como seres humanos, buscadores como Google, teléfonos móviles inteligentes, asistentes personales como Siri, plataformas como Amazon, están aprendiendo de nuestras búsquedas, consultas y navegaciones de modo que se están impregnando de cultura y educación humanas. De hecho, la inteligencia artificial y la próxima web semántica aspiran a esto, a que las máquinas aprendan de nosotros para después poder actuar por sí solas. No lo pienso como ciencia-ficción sino como algo muy real que está cambiando y va a cambiar nuestra esencia como seres humanos. De ahí mi pregunta anterior ¿podemos plantear ese nuevo humanismo sin prestar atención al papel cada vez más central de las máquinas y de lo digital en nuestras vidas? Gracias y saludos!
Responder
Jéssica Sánchez Espillaque
Comentó el 11/12/2020 a las 16:58:43
Buenas tardes, Israel. Muchas gracias por tu interesante pregunta. La verdad es que es un tema controvertido, pero muy necesario de afrontar. En mi opinión, esta nueva educación (como integral que ha de ser) debe tener muy presente la influencia de la tecnología en nuestras vidas. De lo contrario, nuestra propuesta quedaría del todo obsoleta.
Ahora bien, afrontar esta importante tarea de reconciliar las ciencias humanas con las ciencias de la naturaleza (donde podríamos incluir a las tecnologías) se habría de hacer de tal modo que ninguna de ellas tuviera que perder la importancia vital que tienen.
Por eso, en cuanto a lo que me planteas yo creo que ese nuevo humanismo debe estar inserto en la nueva era digital. No obstante, quizás me posicione un poco más del lado de aquella crítica de John Searle en su texto "Mentes y cerebros sin programas", en el que a través del argumento de la "habitación china" plantea la imposibilidad de que (yo creo que, al menos de momento) las máquinas puedan realmente pensar. Esto es, que logren dar el paso de la sintaxis a la semántica. Los importantes avances que en materia de inteligencia artificial que se están dando, supongo que nos darán la razón en uno u otro aspecto.
Saludos,
Jéssica S. E.
Responder
Richard Ayala Ardila
Comentó el 10/12/2020 a las 22:17:10
Agradezco tu ponencia. Quisiera preguntarte por la posibilidad de vivir una época inédita que no permite ninguna comparación. ¿Es posible estar frente a una realidad verdaderamente nueva? ¿La novedad puede ser tan radical que no tiene sentido hablar de hombre, humanismo, humanidades, moral, etcétera?
Responder
Jéssica Sánchez Espillaque
Comentó el 11/12/2020 a las 09:20:15
Buenos días, Richard. Agradezco su comentario.
En mi opinión, veo muy difícil que podamos encontrarnos en una época absolutamente nueva, que no pudiera encontrar ninguna respuesta en el pasado. Creo que uno de los rasgos más característicos del hombre es precisamente su cultura, es decir, el hecho de que posea una educación que permita transmitirle todo lo vivido por la humanidad antes que él. Y en eso las humanidades deberían (pues ahora el desprestigio al que están sometidas apenas lo deja ver) aportarnos todo ese conocimiento.
Por eso, soy de las que sigue pensando que un humanismo aún es posible. Distinto, lógicamente, del renacentista (pues las circunstancias han cambiado), pero que puede tomarlo como modelo para poder entender nuestro presente.
Un saludo,
Jéssica S. E.
Responder