CÓD.N04-S01-D-53 ONLINE

EL EXTRAÑAMIENTO JESUITA DEL SIGLO XVIII Y LA DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. MATERIALIDAD, PRESERVACIÓN, RUINAS Y ARQUEOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE PARACUARIA.

La Compañía de Jesús se establece en los territorios de la Corona española durante el siglo XVI a favor de la política de Felipe II, y desarrolla su acción de evangelización en América de forma exitosa; desde los territorios del norte hasta el Virreinato del Perú – luego del Río de la Plata. Son famosos sus asentamientos en la zona de Córdoba de la Nueva Andalucía, los de Moxos y Chiquitos en el Alto Perú, y los dependientes de aquellos en la región guaranítica. Los modelos adoptados, y adaptados, heredaban esquemas de organización andaluces. Entre los conjuntos de la hoy Argentina destacan varias estancias [haciendas] y las reducciones guaraníticas.

El siglo XVIII fue testigo de importantes transformaciones socio culturales y políticas en todo el orbe, pero principalmente en las Españas. Por diversos motivos, la gran potencia hasta ese momento cede terreno a la potencia en ciernes: Inglaterra, y comienza a entrar en crisis. La Guerra de Sucesión de principios de siglo tiene efectos negativos en los ámbitos políticos, religiosos y comerciales de la vida española. La pérdida del Peñón de Gibraltar es un hecho geopolítico significativo. El Derecho de Asiento, por el cual Inglaterra logra, justamente, asentarse en los deseados puertos y territorios españoles, significa también un revés importante de consecuencias posteriores muy graves.

Tanto las estancias como las reducciones llegaron a ser elementos clave del esquema religioso y productivo de la Compañía de Jesús en la región que siguen en pie a fecha de hoy, y constituyen nodos espacio temporales de rango epistemológico, a la vez que patrimonial. Poseen relevancia en el pasado, presencia actual y proyección al futuro, conformando a su vez otros nodos y redes de mayor complejidad. Varios de los asentamientos presentan diversos grados de degradación siguiendo al extrañamiento jesuítico de 1767. Uno se encuentra totalmente en ruinas de difícil recuperación, incluso arqueológica.

El artículo busca abordar el proceso de degradación en relación a la situación socio cultural que lo originó, no sólo en primer término, sino también a lo largo de sucesivas etapas, hasta fines del siglo XX. Intentamos mostrar el correlato de las políticas de la Corona con los subsiguientes efectos en la sociedad y su patrimonio tangible e intangible, y considerar la falta de políticas de protección patrimonial en el proceso de deterioro.

Analizamos las acciones fundacionales de la Corona, y las de extinción. Unas de efecto positivo; las otras negativas. El control arbitrario y abandono de las posesiones jesuíticas y el resultado perjudicial en lo que fueron modelos de organización mixta con alcance regional. Recorremos las adversidades que las sociedades dependientes de ellos experimentan y la alteración socio cultural a que esto conlleva. Verificamos la degradación material y monumental de íconos arquitectónicos que incluso en ruinas, todavía generan admiración.

El patrimonio monumental arquitectónico, demostrativo de una conjunción de valores socio culturales de mayor alcance, logra su apogeo bajo condiciones socio políticas favorables. Su degradación coincide con la decadencia, y sus efectos perduran en el tiempo, hasta el presente.

Palabras clave

Asentamientos jesuitas degradación extrañamiento patrimonio español ruinas arqueológicas.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gustavo Adolfo Saborido Forster

Ver Perfil

profile avatar

mercedes ponce ortiz de insagurbe

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:43:32

      Buenos días Gustavo y Mercedes. Magnífico trabajo y muy bien documentado.
      Encuentro muchas analogías con lo que ocurre con el patrimonio arquitectónico y monumental en España. En mi ponencia sobre el Colegio jesuita de Murcia no he planteado este tema, pero la realidad del complejo arquitectónico es que se encuentra disgregado y fue parcialmente destruido. El anexo de la Anunciata (donde se conservan arcos del patio y la portada de la iglesia) iba a ser protegido como BIC Bien de interés cultural, pero finalmente la administración dejó que el expediente caducara.
      Mi pregunta sería hasta qué punto la desidia por el patrimonio de los jesuitas no se enmarca en un contexto más amplio, es decir, que en realidad existe un abandono del patrimonio histórico en general ¿existe una intencionalidad específica en dejar que se arruine este patrimonio de los jesuitas?
      Un abrazo.

      Responder

      • profile avatar

        Gustavo Adolfo Saborido Forster

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:47:59

        Buenos días Alfonso
        Gracias por el comentario elogioso.
        No estaba al tanto del caso específico de esta propiedad jesuita en Murcia. Y me ha resultado muy interesante tu ponencia también. Indudablemente hay similitudes en casi todos los desarrollos arquitectónicos de la Compañía de Jesús. Como tu dices las analogías son evidentes.
        La hipótesis de trabajo que hemos corroborado, por otra parte, es que aún sin una planificación como la que podría haber hoy día, el desarrollo de los asentamientos jesuíticos ha sido en simultáneo en Europa y América. Desde ya con los ingredientes de cada caso por las particularidades del ámbito y la sociedad de implantación. De hecho, hablamos en esa época de unas Españas mucho más amplias que superan las actuales fronteras.
        Yendo concretamente a tu pregunta creo que la respuesta es compleja y con varias vertientes. La debacle de la Compañía de Jesús coincide con el comienzo de una decadencia socio política y cultural. Y a ello le sucede ciertamente un abandono del patrimonio en un ambiente creciente de iluminismo. Podemos trazar paralelismos en varias regiones del orbe hispano – murallas medievales que se degradan o directamente se demuelen; destrucción de sectores urbanos en aras de la «modernidad»; etc. Hay un abandono del pasado.
        En el caso jesuítico pienso que hubo intencionalidad, por un lado; pero también desidia y descuido acompañando el proceso. Hubo ambición y avaricia por parte de administraciones y agentes de la Corona a cargo de ejecutar la orden de expulsión. En el caso de las estancias [haciendas] neoandaluzas [Córdoba de la hoy Argentina] la acción deletérea de los representantes de la Corona fue deplorable y, en otras situaciones, pasibles de ser sancionadas por corrupción y apropiación indebida de bienes que eran tesoros.
        En síntesis, soy de opinión que hubo varios factores, entre los cuales hubo mala intención, pero también un estado general de decadencia.
        Disculpas por lo extenso de la respuesta, pero el tema es complejo. Un saludo cordial. Gustavo Adolfo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.