CÓD.N02-S07-A-35 ONLINE

El ideal materno como indicador de sexismo en las películas infantiles

La investigación explora la representación de lo femenino en las películas dirigidas al público infantil. Estos largometrajes son recursos utilizados por las familias y el profesorado para el disfrute de niños y niñas desde edades muy tempranas, sin reparar en la trasmisión de valores, ideas y estereotipos que calan y conmueven al espectador/a, sean adultas, sean infantes. La imagen es un instrumento poderoso que posee un lenguaje propio con gran influencia en el alumnado (Martínez y Merlino, 2012). A medida que se es más joven esa influencia es más intensa (Porto, 2010). Se ha utilizado la metodología cualitativa, por ser un paradigma permite profundizar en el objeto de estudio a través del análisis de contenido, buscando una técnica flexible y circular que posibilite hacer emerger los datos de las películas que se han considerado el centro de interés del estudio (Olabuénaga, 2012). El diseño se desarrolla en dos fases: la primera describe los elementos que construyen en perfil de las protagonistas y de las antagonistas en las 7 películas utilizadas como muestra; en la segunda fase se relacionan los elementos que arrojan los personajes con los papeles que representan. Los resultados explican diferencias entre las protagonistas y las antagonistas con relación a los roles sexistas que se les atribuye. Asimismo, se concluye que los personajes protagonistas quedan atravesados por el ideal materno: las jóvenes como las futuras “perfectas casadas” y las adultas como las cuidadoras y ser[seres]-para-otros. En cambio, las antagonistas se representan como malvadas, en ausencia de elementos del rol que describe la feminidad: ‘ser madre’.

Palabras clave

Cine Estereotipos de género indicadores roles de género

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar El-ideal-materno_2pdf.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

CARMEN DE LA MATA AGUDO

Ver Perfil

profile avatar

Elisa Palenzuela Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José María Galindo Pérez

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:40:47

      Carmen, Elisa, en primer lugar, muchas gracias por la ponencia.
      La representación de lo femenino en los largometrajes de Disney (y su evolución a lo largo del tiempo) es un tema que me parece muy interesante. Al hilo de lo expuesto, y de la muestra escogida, ¿podrían exponer sus puntos de vista sobre películas realizadas a partir de la segunda mitad de la década de los noventa del siglo XX, como 'Pocahontas', 'Mulan', 'Brave' o las dos películas de 'Frozen' (por mencionar solo algunas)?
      Creo que suponen, si no un radical cuestionamiento, sí un desvío muy significativo de las concepciones tradicionales. En concreto 'Frozen' me parece una propuesta muy relevante en este sentido.
      Muchas gracias por su atención.

      Responder

    • profile avatar

      Elixabete Perez Gaztelu

      Comentó el 11/12/2020 a las 08:37:23

      Buenos días, Carmen y Elisa:
      En primer lugar, deseo felicitarlas por su contribución. Abordan un tema de gran interés y actualidad. Más, si cabe, en esta pandemia, en la que el cuidado se ha convertido en uno de los temas centrales.
      Me gustaría proponerles, si lo estiman oportuno, una pequeña reflexión sobre Mulán (1998), que creo que no encaja en su totalidad (aunque sí en algunos aspectos) en las coordenadas de análisis que ustedes han utilizado. 
      Agradeciéndoselas previamente, leeré con interés sus repuestas.
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Javier Mª González Gómez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:07:42

      Muy buenas Carmen y Elisa. Estupenda ponencia. Me ha resultado de sumo interés el modo en el que se representan los roles femeninos en las narraciones audiovisuales. Mi pregunta viene precisamente ante la prosumición derivada de los mensajes que como mencionan calan en quien los consuma. ¿No creen que podría utilizarse la nuclearización transmedial resultante para añadir una mayor diversidad de interpretaciones hasta el punto de romper la transmisión idéntica de los roles de género?

      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Alba Diez-Gracia

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:25:21

      Buenos días, Carmen y Elisa,

      me ha resultado muy interesante su ponencia. Me parece muy acertada la selección de películas, que reflejan unos resultados a lo largo del tiempo, desde lo más clásico hasta lo más actual. Por eso, quería preguntarles: aunque los resultados en general muestren esa presencia de sexismo, ¿han notado si es menos evidente o tiene sus particularidades en las películas actuales? Si poco a poco vamos cambiando de tendencia, o si seguimos en lo mismo.
      ¡Un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        CARMEN DE LA MATA AGUDO

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:56:24

        Gracias Alba. Si los estereotipos evolucionan y se adaptan a la realidad actual, aunque es llamativo que hay elementos que persisten. Las protagonistas en la actualidad también cuidan y son madres (biológicas o no) aunque en Maléfica: maestra del mal o Los increíbles se les permite que posterguen el cuidado o traspasen a otras/otros mientras salvan a la humanidad o al mundo, pero solo mientras. ;)

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.