CÓD.N05-S02-04 ONLINE

El léxico de origen japonés relacionado con la cocina y la alimentación

La interdisciplinaridad que rige el mundo científico actual ha beneficiado enormemente a las ciencias lingüísticas; en nuestro caso, a la lexicología y la lexicografía. Partiendo desde este perspectiva ecléctica y unificadora, el objetivo principal de nuestra comunicación es examinar 16 vocablos de origen japonés pertenecientes al área referencial de la cocina y la alimentación (iaquitori, maqui, nori, saque, sasimi, siso, soja, suquiiaqui, surimi, susi, tempura, tepaniaqui, teriiaqui, tofu, uasabi y umami), los cuales constituyen el segundo mayor grupo de japonesismos de la lengua española actual.

A fin de que nuestro análisis lingüístico —el cual tendrá en cuenta aspectos formales, semánticos, de uso e históricos— sea lo más completo posible, hemos cruzado datos de diferentes fuentes hispánicas (diccionarios, corpus y hemeroteca):

– Diccionarios históricos: el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH) y el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE).

– Diccionarios modernos: el DVUA, el DEA, el DLE01, el GDUEA, el DUEAE, el NDVUA, el DUE, el DClave y el DLE14.

– Corpus: el Corpus diacrónico del español (CORDE), el Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM), el Corpus de referencia del español actual (CREA) y el Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI).

– La Hemeroteca digital (Hemeroteca) de la Biblioteca Nacional de España.

Nuestra investigación se ha visto enriquecida, asimismo, con las descripciones aportadas por otras lenguas próximas a la española (diccionarios y corpus) que contaban con el japonesismo en cuestión:

– Diccionarios del inglés: el Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary (MWCD) y el Oxford English dictionary (OED).

– Diccionarios del francés: el Dictionnaire de français Larousse (DFL), Le Petit Robert de la langue française (PR) y el TLFi: Trésor de la langue française informatisé (Trésor).

– Diccionarios del portugués: el Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa (DHLP) y el Dicionário Priberam da Língua Portuguesa (DPLP).

– Corpus diacrónico del portugués: Corpus Lexicográfico do Português.

– El Glossário luso-asiático de Dalgado (1919-1921).

– Diccionarios del italiano: Il Devoto-Oli: vocabolario della lingua italiana (DOVLI), lo Zingarelli 2015. Vocabolario della lingua italiana (Zingarelli) y el Dizionario etimologico della lingua italiana (DELI).

También contaremos, como no podía ser de otro modo, con la información histórica que arrojan diccionarios monolingües japoneses en línea: el Daiyirín < 大辞林 y el Daiyisén Digital <デジタル大辞泉.

Las conclusiones obtenidas son de lo más esclarecedoras: por las primeras documentaciones de estas voces, sabemos que la década en la que explotó el fenómeno culinario japonés es la de 1980. No obstante, desde inicios del siglo XXI, la cocina nipona está viviendo una nueva etapa de esplendor en la cultura hispánica. En cuanto a su adopción, las Academias de la Lengua Española se muestran más reacias a incluir estas voces exóticas, bien porque existen en nuestro idioma formas análogas que puedan parafrasear o traducir el valor de estos elementos culinarios, bien porque desde un punto de vista cultural, la idiosincrasia hispánica no se muestra muy favorable a adoptar nuevos sabores.

Palabras clave

Cocina y alimentación Diccionario de la lengua española Extranjerismos Japonesismos Lexicografía española Préstamos léxicos

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rafael Fernández Mata

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Salud Adelaida Flores Borjabad

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:00:14

      Enhorabuena por tu presentación. Sinceramente, en todas las lenguas que he estudiado, el léxico de la comida tal vez ha sido el más interesante, pues nos aporta mucho sobre la cultura del país y del sitio que nos movemos. No obstante, me surge una duda ¿hay muchas variaciones de una región a otra?

      Responder

      • profile avatar

        Rafael Fernández Mata

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:08:38

        Estimada Salud:
        Gracias por tu interés. Si no recuerdo mal, la única variación regional que he hallado en el léxico relativo a la comida ha sido el caso de SOYA y SOJA (me refiero desde el punto de vista de la adaptación hispánica). No me aventuraría a explicar esta dualidad, porque ni los diccionarios etimológicos que he consultado se ponen de acuerdo. Es un trabajo que quisiera resolver en el futuro (hay quien lo relaciona con el holandés y el manchú, lenguas que desconozco). Por lo que respecta al resto de voces, no me he tropezado con regionalismos en los corpus. Espero haber resuelto tu duda. Muchas gracias por tu comentario.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Marta Torres Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:58:58

      Hola, Rafael.
      Me ha parecido de gran interés tu propuesta y me sorprende cómo se va registrando ese corpus en repertorios lexicográficos, sobre todo a partir de 1980. No sé si te ha dado tiempo a comprobar si en la nueva actualización del Diccionario de la Lengua Española de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua se ha incorporado algún japonesismo.
      Un afectuoso saludo,
      Marta

      Responder

      • profile avatar

        Rafael Fernández Mata

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:03:16

        Muchas gracias por tus palabras, Marta. Sí, en la medida de mis posibilidades, examino las actualizaciones, aunque todavía no lo he llevado a cabo como un proyecto conjunto. Por ejemplo, hace unos años envié a la RAE mi artículo sobre "biombo" para que se tuviera en cuenta para la descripción etimológica de la voz. Hace relativamente poco tiempo descubrí que la modificaron. Un afectuoso saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Yingying Xu

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:41:12

      Estimado Rafael: Me ha parecido una comunicación muy interesante y original. Hay un fenómeno muy peculiar entre el chino y el japonés, que es el préstamo gráfico. Muchas de estas palabras culinarias de origen japonés también son utilizadas en China, pero con forma de kanji y sin tener en cuenta su pronunciación, como 刺身,海苔,寿司,etc.
      Me ha sorprendido que algunas de estas voces se introdujeron al español en el siglo 19, y la mayoría durante los años 80 del siglo pasado, me gustaría saber por qué no se han popularizado hasta hace poco. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Rafael Fernández Mata

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:50:43

        Gracias por tu interés, Yingying. Según he podido contrastar, todo apunta a que los japonesismos culinarios han entrado principalmente por dos vías: 1) el anime y manga japonés; 2) un movimiento de expansión culinario-asiática. La acción de ambos ha provocado (o está provocando) el cambio idiosincrático sobre la visión de la cocina nipona en la sociedad hispánica actual. Espero haber arrojado algo de luz a tu pregunta. Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Rosalía Cotelo García

      Comentó el 08/12/2020 a las 12:15:26

      Estimado Rafael: He disfrutado mucho de tu ponencia, y quiero felicitarte por el trabajo minucioso y ordenado que has llevado a cabo. Quería preguntarte, si es posible, aunque no pertenezca al ámbito de lo culinario, si has tenido la oportunidad de trabajar algo sobre la palabra “otaku”. Te lo pregunto porque, como sabes, investigo el léxico en el entorno de Twitch, y es un término que he encontrado con cierta frecuencia en los chats de esa plataforma. Muchas gracias y un saludo cordial.

      Responder

      • profile avatar

        Rafael Fernández Mata

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:16:56

        Muchas gracias, Rosalía. Sí, investigué esa voz. Si te interesa, puedes leer las páginas dedicadas a «otacu» en mi artículo "Los japonesismos del ocio en el español actual" (aquí está completo: https://uco-es.academia.edu/RafaelFernandezMata). Estoy seguro de que contarás con mayor información morfológica, sintáctica y semántica, puesto que, como dices, se usa con mucha frecuencia en el entorno de Twitch. Si hago el diccionario que tengo pensado, te tendré que preguntar yo a ti en el futuro. ;) En los corpus que manejé se utilizaba poco. Un afectuoso saludo y muchas gracias por tu interés.

        Responder

        • profile avatar

          Rosalía Cotelo García

          Comentó el 10/12/2020 a las 15:20:32

          ¡Muchas gracias por el enlace, Rafael! Ahora mismo me lo descargo y sin duda lo leeré. ¡Y ojalá esté en posición de poder ayudarte con esa voz en el futuro! :D Cuanto con ello; seguimos en contacto y mucho ánimo con tu investigación.

          Responder

    • profile avatar

      Kim Schulte

      Comentó el 07/12/2020 a las 14:32:00

      Gracias por la explicación; me parece muy interesante. No me lo habría imaginado, dadas las limitaciones de contacto directo entre los dos países antes de la era de la globalización actual.

      Responder

    • profile avatar

      Kim Schulte

      Comentó el 04/12/2020 a las 15:56:59

      Es muy interesante ver cómo se integran los japonesismos en la lengua española. Sin embargo, creo que se debería tomar en consideración el hecho de que la mayoría no son préstamos directos del japonés, sino que han entrado en el español a través del inglés (y en algunos casos de otras lenguas europeas). La ortografía de "sushi" o "shiso", por ejemplo, deja bastante claro que son, en realidad, préstamos del inglés. Esto significa que las diferencias entre la palabra japonesa y la española no se han producido, necesariamente, en español sino que algunas de ellas son el resultado de su integración en el sistema lingüístico del inglés.

      Responder

      • profile avatar

        Rafael Fernández Mata

        Comentó el 07/12/2020 a las 12:49:21

        Estimado Kim. Gracias por su comentario.
        Cuando empecé a investigar, yo también creía que estas coincidencias gráficas se debían a la intermediación de la lengua inglesa o alguna otra. Sin embargo, después del rastreo de las voces en documentos anteriores a 1886, he llegado a la conclusión de que lo que afecta a nuestra manera de adoptar las voces del japonés no es que tomemos las unidades léxicas directamente del inglés, sino que empleamos un método de transcripción diseñado en exclusiva para los angloparlantes, método que se erigió en "único modelo" para transcribir lo japonés al alfabeto latino. En breve, espero, podrá ver la luz un trabajo en el que desarrollo la idea que aquí le he sintetizado. Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.